Olo: Descubren el Color Invisible que Desafía la Visión Humana

La percepción del color, una experiencia que damos por sentada, es en realidad un proceso complejo y limitado por nuestra biología. Durante siglos, se ha creído que el espectro de colores visible para el ser humano era fijo, una constante universal. Sin embargo, un reciente e innovador estudio ha desafiado esta noción, revelando la existencia de un nuevo color, denominado ‘olo’, que se encuentra fuera de nuestro espectro visual natural. Este descubrimiento no solo amplía nuestra comprensión de la percepción del color, sino que también abre nuevas vías de investigación en el campo de la neurociencia visual y el tratamiento de enfermedades oculares. La posibilidad de experimentar un color que la mayoría de la humanidad no puede percibir ha sido, hasta ahora, un privilegio reservado para solo cinco personas, marcando un hito en la exploración de los límites de la visión humana.

Índice

El Descubrimiento de ‘Olo’: Un Color Más Allá del Espectro Visible

El equipo de científicos responsables de este asombroso hallazgo, liderado por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, ha logrado estimular selectivamente los fotorreceptores de la retina para generar la percepción de ‘olo’. Este nuevo color no es simplemente una variación de los colores que ya conocemos, sino una experiencia visual completamente nueva, descrita como un azul verdoso con una saturación inigualable. La clave para desbloquear esta percepción reside en una técnica de estimulación retiniana llamada Oz, que permite controlar con precisión la activación de los conos M, responsables de detectar las longitudes de onda medias asociadas al color verde. Normalmente, estos conos se activan en conjunto con otros tipos de conos (L y S), pero los científicos lograron aislar su activación, permitiendo a los participantes ver más allá de los límites de la visión convencional.

La publicación del estudio en la prestigiosa revista Science Advances el 18 de abril ha generado un gran revuelo en la comunidad científica. El descubrimiento de ‘olo’ no solo es un logro técnico impresionante, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la percepción del color y la capacidad del cerebro humano para adaptarse a nuevos estímulos visuales. La experiencia de los cinco participantes que lograron percibir ‘olo’ ha sido descrita como algo completamente diferente a cualquier color que hayan visto antes, una sensación visual única e indescriptible. James Fong, coautor del estudio, lo compara con la luz de un puntero láser verde, pero con una saturación tan intensa que incluso el láser parece pálido en comparación.

La Técnica Oz: Estimulación Retiniana de Precisión

La técnica Oz, fundamental para el descubrimiento de ‘olo’, se basa en la estimulación retiniana controlada. A diferencia de los métodos tradicionales de estimulación visual, Oz permite a los científicos dirigir microdosis de láser en longitudes de onda visibles directamente sobre los conos M de la retina. Este proceso requiere un mapeo detallado de la retina de cada participante, utilizando una técnica llamada tomografía de coherencia óptica con óptica adaptativa (AO-OCT). AO-OCT detecta los tipos de conos observando sus cambios de forma al recibir luz, lo que permite a los investigadores identificar con precisión los conos M y aplicar la estimulación láser de manera selectiva.

El proceso de estimulación se ajusta continuamente para compensar el movimiento natural del ojo, garantizando que el láser se mantenga enfocado en los conos M. Esta precisión es crucial para lograr la activación aislada de los conos M y generar la percepción de ‘olo’. La técnica Oz no solo permite la percepción de nuevos colores, sino que también ofrece un potencial significativo para el estudio de enfermedades visuales y el desarrollo de tratamientos para el daltonismo. Al entrenar al cerebro para interpretar estímulos que normalmente no recibe, Oz podría ayudar a restaurar la visión en personas con deficiencias visuales.

El Nombre ‘Olo’ y su Significado en el Espacio del Color

El nombre ‘olo’ tiene un origen específico en el sistema de coordenadas tridimensional que representa la activación de los conos L, M y S. Este sistema utiliza tres valores para definir cada color, correspondientes a la intensidad de activación de cada tipo de cono. En el caso de ‘olo’, la activación se representa como ‘0, 1, 0’, lo que significa que los conos L y S no se estimulan, mientras que los conos M se activan completamente. Esta combinación única de activación de conos da como resultado la percepción de un color que no se encuentra dentro del espectro visible natural.

Una vez que los participantes lograron percibir ‘olo’, los científicos incorporaron el color en imágenes y videos para analizar cómo se percibía dentro de contextos visuales más amplios. Esto permitió a los investigadores comprender mejor cómo el cerebro interpreta y procesa esta nueva información visual. La experiencia de ver ‘olo’ en diferentes contextos visuales fue descrita por los participantes como algo fascinante y revelador, ampliando su comprensión de la riqueza y complejidad del mundo visual.

Más Allá de ‘Olo’: Potencial para el Tratamiento de Enfermedades Visuales y la Simulación de la Visión Tetracromática

El potencial de la técnica Oz va mucho más allá de la simple percepción de un nuevo color. Los científicos creen que Oz podría utilizarse para estudiar enfermedades visuales, como la degeneración macular y el glaucoma, al permitirles observar cómo responden los fotorreceptores a diferentes estímulos. Además, Oz podría ser una herramienta valiosa para desarrollar tratamientos para el daltonismo, al entrenar al cerebro para interpretar estímulos que normalmente no puede percibir. La capacidad de Oz para modular la actividad de los conos M podría ayudar a compensar las deficiencias en la percepción del color que caracterizan al daltonismo.

Otro área de investigación prometedora es la simulación de la visión tetracromática, una condición rara que permite a algunas personas percibir una gama de colores mucho más rica que la mayoría. Las personas con tetracromatismo tienen un cuarto tipo de cono en la retina, lo que les permite distinguir entre tonos de color que son indistinguibles para las personas con visión tricromática normal. Los científicos creen que Oz podría utilizarse para simular la visión tetracromática en personas con visión tricromática, permitiéndoles experimentar la riqueza y complejidad del mundo visual que solo las personas con tetracromatismo pueden apreciar.

Limitaciones y Futuro de la Investigación

A pesar de su potencial, la técnica Oz aún presenta algunas limitaciones. El equipo de científicos reconoce que el equipo necesario para realizar la estimulación retiniana de precisión es altamente especializado y costoso, lo que dificulta su aplicación generalizada. Por el momento, ‘olo’ seguirá siendo un color que solo unos pocos privilegiados han tenido la oportunidad de ver. Sin embargo, los investigadores están trabajando en el desarrollo de dispositivos electrónicos más compactos y asequibles que puedan replicar los efectos de Oz, lo que podría hacer que la percepción de nuevos colores sea accesible a un público más amplio.

El futuro de la investigación en este campo es prometedor. Los científicos están explorando nuevas formas de modular la actividad de los fotorreceptores de la retina y ampliar la gama de colores que podemos percibir. El descubrimiento de ‘olo’ ha abierto una nueva ventana a la comprensión de la percepción del color y ha demostrado que los límites de la visión humana son mucho más flexibles de lo que se pensaba. A medida que la tecnología avanza, es posible que en el futuro podamos experimentar un mundo visual aún más rico y diverso, lleno de colores que hoy en día solo podemos imaginar.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://ensedeciencia.com/2025/04/21/descubren-olo-un-nuevo-color-fuera-del-espectro-visual-humano-y-que-solo-5-personas-han-podido-ver/

Fuente: https://ensedeciencia.com/2025/04/21/descubren-olo-un-nuevo-color-fuera-del-espectro-visual-humano-y-que-solo-5-personas-han-podido-ver/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información