Pablo Piovano y el Pueblo Mapuche: Fotografía Documental en la Feria del Libro Comodoro Rivadavia 2025

La XII Feria Internacional del Libro de Comodoro Rivadavia se prepara para recibir una exposición que trasciende las páginas y se adentra en la realidad de un pueblo ancestral. “Mapuche, el retorno de las voces antiguas”, la aclamada muestra fotográfica documental de Pablo E. Piovano, galardonado con el prestigioso World Press Photo 2024, llegará a la ciudad para ofrecer una mirada profunda y conmovedora a la vida y la lucha del pueblo mapuche. Esta exposición, que ha recorrido el mundo, se presenta como un llamado a la reflexión sobre la defensa de la tierra, el agua y la identidad cultural, invitando a los comodorenses a conectar con las raíces y a comprender la urgencia de un diálogo intercultural.

Índice

Pablo Piovano: Un Testimonio Visual Reconocido Internacionalmente

Pablo E. Piovano es un nombre que resuena en el ámbito del fotoperiodismo mundial. Su trabajo se caracteriza por la sensibilidad, el compromiso social y la capacidad de narrar historias complejas a través de imágenes impactantes. El premio World Press Photo 2024, el más prestigioso a nivel mundial en su disciplina, es un reconocimiento a su trayectoria y a la calidad de su trabajo. Su enfoque no se limita a documentar la realidad, sino que busca dar voz a aquellos que a menudo son silenciados, como es el caso del pueblo mapuche. Piovano ha dedicado años a investigar y documentar la situación de las comunidades mapuche, estableciendo una relación de confianza y respeto que se refleja en la autenticidad de sus fotografías. Su obra es un testimonio visual de la resistencia, la cultura y la espiritualidad de un pueblo que lucha por preservar su identidad.

La exposición “Mapuche, el retorno de las voces antiguas” es una selección de su trabajo más significativo sobre esta temática. No se trata simplemente de un registro fotográfico, sino de una narrativa visual que cuenta la historia de un pueblo que ha sido históricamente marginado y oprimido. Las imágenes de Piovano capturan la belleza de la tierra mapuche, la fuerza de su gente y la determinación de defender sus derechos. A través de sus fotografías, el espectador puede adentrarse en la vida cotidiana de las comunidades mapuche, comprender sus desafíos y compartir sus esperanzas.

“Mapuche, el Retorno de las Voces Antiguas”: Un Relato de Resistencia y Defensa Territorial

El título de la exposición, “Mapuche, el retorno de las voces antiguas”, es una referencia a la sabiduría ancestral del pueblo mapuche y a su capacidad de resistir la opresión a lo largo de la historia. La muestra documenta la cotidianidad de las comunidades mapuche a ambos lados de la Cordillera de los Andes, quienes enfrentan la persecución policial, judicial y mediática por defender el agua y la tierra ante el avance de las industrias extractivas. Esta lucha por la defensa del territorio es central en la identidad mapuche, ya que la tierra no es solo un recurso económico, sino un espacio sagrado que está intrínsecamente ligado a su cultura, su espiritualidad y su forma de vida. La exposición muestra cómo las comunidades mapuche se organizan, se movilizan y resisten ante la amenaza de las empresas que buscan explotar sus recursos naturales.

El proyecto, resultado de más de seis años de investigación y trabajo conjunto entre Pablo E. Piovano y el periodista Maxi Goldschmidt, no se limita a mostrar la problemática, sino que también busca comprender las causas y las consecuencias de la conflictividad territorial. A través de entrevistas, testimonios y análisis, la exposición ofrece una visión completa y nuanced de la situación del pueblo mapuche. Se destaca la importancia de la defensa del agua como un elemento vital para la supervivencia de las comunidades mapuche y para la preservación del medio ambiente. La exposición también aborda la problemática de la criminalización de la protesta social y la represión policial contra los defensores de los derechos humanos.

La Importancia de la Perspectiva de Roxana Spossaro

La incorporación de la fotoperiodista Roxana Spossaro a esta presentación en Comodoro Rivadavia enriquece aún más la narrativa visual. Spossaro, con su sensibilidad y experiencia, aporta nuevas perspectivas a la documentación de las realidades del pueblo mapuche. Su trabajo complementa el de Piovano, ofreciendo una visión más amplia y diversa de la situación. La colaboración entre ambos fotógrafos permite capturar la complejidad de la realidad mapuche desde diferentes ángulos, mostrando tanto la belleza de su cultura como la crudeza de su lucha. La presencia de Spossaro subraya la importancia de contar historias desde múltiples perspectivas, especialmente cuando se trata de temas tan sensibles como la defensa de los derechos de los pueblos originarios.

Spossaro ha trabajado en diversos proyectos documentales que abordan temas sociales y políticos relevantes. Su enfoque se caracteriza por la empatía, el respeto y la búsqueda de la verdad. Su participación en esta exposición es un testimonio de su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la promoción de la justicia social. La combinación de su talento con el de Piovano garantiza una experiencia visual impactante y enriquecedora para el público de Comodoro Rivadavia.

El Apoyo de la UNPSJB y la Cátedra Libre de Pueblos Originarios

El auspicio de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Afrodescendientes y Migrantes (CLPOAM) dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) es fundamental para la realización de esta exposición en Comodoro Rivadavia. La CLPOAM es un espacio académico que se dedica al estudio y la promoción de los derechos de los pueblos originarios y de las comunidades migrantes. Su apoyo a la exposición “Mapuche, el retorno de las voces antiguas” es un reflejo de su compromiso con la defensa de la diversidad cultural y la promoción del diálogo intercultural. La UNPSJB, a través de la CLPOAM, se convierte en un aliado estratégico para la difusión de la obra de Piovano y Spossaro y para la sensibilización de la comunidad sobre la realidad del pueblo mapuche.

La colaboración entre la universidad y los organizadores de la Feria del Libro es un ejemplo de cómo la educación y la cultura pueden trabajar juntas para promover el cambio social. La exposición se convierte en una oportunidad para que los estudiantes y los investigadores de la UNPSJB puedan profundizar sus conocimientos sobre la cultura mapuche y la problemática de la defensa territorial. Además, la exposición puede servir como punto de partida para el desarrollo de proyectos de investigación y de extensión que contribuyan a la promoción de los derechos de los pueblos originarios.

Comodoro Rivadavia: Un Espacio de Reflexión y Diálogo Intercultural

La secretaria de Cultura de Comodoro Rivadavia, Liliana Peralta, ha expresado su orgullo por recibir una muestra de esta envergadura en la ciudad. Peralta destaca que la exposición no solo conmueve desde lo estético, sino que también interpela desde lo social y lo histórico, recordándonos que nuestras raíces están vivas y tienen voz. La presencia de Piovano y Spossaro eleva aún más el valor de la propuesta, invitando a los comodorenses a abrir espacios de reflexión y a comprometerse con la promoción de la diversidad cultural y el pensamiento crítico. La Feria del Libro se convierte así en un escenario privilegiado para el encuentro entre diferentes culturas y para el intercambio de ideas.

La exposición “Mapuche, el retorno de las voces antiguas” es una oportunidad para que los comodorenses puedan conocer de cerca la realidad del pueblo mapuche y comprender la importancia de su lucha por la defensa de sus derechos. La muestra se presenta como un llamado a la acción, invitando a la comunidad a reflexionar sobre su propio papel en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. La exposición se exhibirá en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Alfredo Sahdi”, del 1 al 24 de agosto, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la historia y la cultura del pueblo mapuche.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/cultura---espectaculos/agenda-cultural/feria-del-libro-2025--pablo-piovano-presenta-su-elogiada-muestra-sobre-el-pueblo-mapuche_a688df08f4a80e448848a965a

Fuente: https://adnsur.com.ar/cultura---espectaculos/agenda-cultural/feria-del-libro-2025--pablo-piovano-presenta-su-elogiada-muestra-sobre-el-pueblo-mapuche_a688df08f4a80e448848a965a

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información