Paisajes Inteligentes: Prevención de Incendios Forestales y Resiliencia ante el Fuego en España

El verano de 2023 ha sido testigo de una devastadora ola de incendios forestales en España, exacerbada por las altas temperaturas y la prolongada sequía. Sin embargo, más allá de las condiciones climáticas, existe un factor subyacente que agrava la situación: la acumulación de biomasa forestal y la falta de una gestión proactiva del paisaje. La idea de que “los incendios se apagan en invierno” es una falacia; la verdadera prevención reside en la capacidad de anticiparse al fuego, reduciendo el combustible disponible y creando paisajes más resilientes. Este artículo explora el concepto de paisajes inteligentes como una estrategia clave para mitigar el riesgo de incendios forestales, basándose en la experiencia y la investigación del ingeniero forestal Fernando Castedo y el proyecto en el que participa.

Índice

El Cóctel Explosivo: Calor, Sequía y Acumulación de Combustible

La magnitud de los incendios de agosto de 2023 no puede atribuirse únicamente a la ola de calor y la sequía. Si bien estos factores son desencadenantes importantes, la verdadera raíz del problema reside en la cantidad de vegetación continua presente en el monte español. Décadas de abandono rural y la disminución de la ganadería y la agricultura han provocado una acumulación excesiva de biomasa, creando un “combustible” ideal para la propagación rápida y descontrolada de los incendios. Esta situación se agrava por la falta de una gestión forestal activa que permita reducir la carga de combustible y crear cortafuegos naturales.

La prevención, a menudo relegada a un segundo plano, es fundamental para evitar que los incendios alcancen proporciones catastróficas. Reducir la cantidad de vegetación en zonas estratégicas, una técnica conocida como gestión de combustible, es crucial. Sin embargo, Castedo advierte que la aplicación generalizada de esta técnica es inviable debido a la falta de recursos y la disminución de las actividades tradicionales que contribuían a mantener el paisaje abierto.

Paisajes Inteligentes: Una Estrategia Proactiva

El proyecto de paisajes inteligentes en el que participa Castedo busca identificar y delimitar puntos estratégicos de gestión donde la prevención y la gestión del combustible pueden tener el mayor impacto. La clave reside en actuar de manera selectiva, concentrando los esfuerzos en áreas críticas donde un incendio podría tener consecuencias devastadoras. Al reducir la carga de combustible en estas zonas, se aumenta la probabilidad de que un futuro incendio sea más pequeño, menos intenso y afecte a una superficie menor.

La recuperación de la ganadería extensiva se presenta como una solución prometedora para modificar la carga de combustible de forma natural y sostenible. El pastoreo controlado ayuda a mantener el paisaje abierto y reduce la acumulación de vegetación seca. Sin embargo, en aquellas zonas donde la ganadería extensiva no es viable, las quemas controladas pueden ser una alternativa necesaria para reducir el combustible y crear oportunidades de extinción.

Quemas Controladas: Una Herramienta Polémica pero Necesaria

Las quemas controladas, aunque controvertidas, son una herramienta eficaz para reducir la carga de combustible y prevenir incendios de gran magnitud. Castedo enfatiza la importancia de realizar estas quemas en invierno o en condiciones meteorológicas favorables, minimizando el riesgo de que el fuego se propague de forma incontrolada y cause daños al ecosistema o al suelo. La planificación cuidadosa y la supervisión experta son esenciales para garantizar la seguridad y la eficacia de las quemas controladas.

La resistencia a las quemas controladas a menudo se basa en la percepción de que son peligrosas y perjudiciales para el medio ambiente. Sin embargo, Castedo argumenta que la inacción es aún más peligrosa, ya que los megaincendios que estamos presenciando son una amenaza mucho mayor para la biodiversidad, la calidad del aire y la seguridad de las personas. La clave está en encontrar un equilibrio entre la prevención y la protección del medio ambiente.

Delimitación Estratégica: El Poder de la Simulación y la Geoinformática

La eficiencia de la gestión de paisajes inteligentes depende de la capacidad de identificar las zonas estratégicas donde la actuación tendrá el mayor impacto. Para ello, se utilizan herramientas de simulación y geoinformáticas que permiten analizar el terreno, la vegetación, las condiciones meteorológicas y otros factores relevantes. Estas herramientas ayudan a delimitar áreas donde la reducción del combustible puede proteger infraestructuras críticas, núcleos de población o ecosistemas valiosos.

El objetivo es maximizar el beneficio con la menor inversión posible. Al concentrar los recursos en las zonas más vulnerables, se puede lograr una reducción significativa del riesgo de incendios sin necesidad de intervenir en todo el territorio. Este enfoque estratégico es especialmente importante en un contexto de recursos limitados y desafíos ambientales crecientes.

Zonas Piloto: La Cabrera, Sierra Morena y Guadalajara

El proyecto de paisajes inteligentes se está implementando en tres zonas piloto: La Cabrera (León), Sierra Morena (Andalucía) y zonas de Guadalajara. Estas áreas representan diferentes tipos de paisajes y desafíos, lo que permitirá evaluar la eficacia de la estrategia en una variedad de contextos. Los resultados obtenidos en estas zonas piloto servirán para refinar la metodología y extenderla a otras regiones de España.

La elección de estas zonas piloto se basó en su vulnerabilidad a los incendios, la disponibilidad de datos y la colaboración de las autoridades locales y los propietarios forestales. La participación activa de todos los actores involucrados es fundamental para el éxito del proyecto.

Repoblación Post-Incendio: Un Enfoque Selectivo

Una vez que ha ocurrido un incendio, la decisión de repoblar o no debe basarse en una evaluación cuidadosa de las condiciones del terreno y la capacidad de regeneración natural. No siempre es necesario intervenir, ya que en muchos casos la naturaleza es capaz de recuperarse por sí sola. Sin embargo, en aquellos casos en que la regeneración natural es insuficiente o no cumple los objetivos deseados, la repoblación puede ser necesaria.

La actuación urgente después de un incendio es crucial para prevenir la erosión del suelo, especialmente en zonas con pendientes pronunciadas. El uso de materiales orgánicos como paja de cereales, restos de madera o astillas puede ayudar a estabilizar el suelo y limitar la pérdida de nutrientes. La elección del material adecuado dependerá de las características del terreno y la disponibilidad de recursos.

Más Allá de la Extinción: Un Cambio de Paradigma

La lucha contra los incendios forestales no puede limitarse a la extinción. Es necesario un cambio de paradigma que priorice la prevención y la gestión del paisaje. Los paisajes inteligentes representan una estrategia innovadora para reducir el riesgo de incendios y proteger nuestros bosques. Al invertir en la prevención, podemos evitar los costes económicos, sociales y ambientales asociados a los incendios de gran magnitud.

La colaboración entre científicos, gestores forestales, propietarios y comunidades locales es esencial para implementar esta estrategia de manera efectiva. La educación y la sensibilización pública también son fundamentales para fomentar una cultura de prevención y responsabilidad.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/paisajes-inteligentes-como-plantar-cara-incendios-ocurran.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/paisajes-inteligentes-como-plantar-cara-incendios-ocurran.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información