Países de la Hidrovía exigen acciones urgentes a Argentina para garantizar su gestión
La Hidrovía Paraguay-Paraná: un corredor vital en espera de definiciones urgentes
La importancia estratégica de la Hidrovía Paraguay-Paraná
La Hidrovía Paraguay-Paraná es una de las vías navegables más importantes de Sudamérica, que conecta Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina. Esta vía fluvial de 3.442 kilómetros de longitud es fundamental para el comercio regional y el transporte de productos agrícolas, minerales y otros bienes.
La hidrovía permite el movimiento de más de 150 millones de toneladas de carga al año, lo que representa alrededor del 80% del comercio exterior del Paraguay y Bolivia. Además, es una fuente vital de ingresos para todos los países usuarios, ya que genera empleo, ingresos fiscales y oportunidades de desarrollo.
El estancamiento de la concesión: un riesgo para la competitividad
El sistema de concesiones para la gestión de la Hidrovía Paraguay-Paraná ha estado en un estado de limbo durante los últimos tres años. La concesión anterior expiró en 2021 y desde entonces el gobierno argentino ha estado operando la vía fluvial a través de una medida provisional.
Esta indefinición ha generado preocupación entre los países usuarios de la Hidrovía, ya que la falta de una gestión adecuada de la señalización y el dragado puede afectar la seguridad de la navegación, aumentar los costos de transporte y socavar la competitividad de los puertos y terminales de la región.
“La indefinición sobre una cuestión tan significativa incrementa la percepción del riesgo soberano presente en la Argentina.” - Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP)
Los desafíos de la gestión de la Hidrovía
Señalización y dragado: elementos esenciales para la seguridad y la eficiencia
La gestión de la señalización y el dragado son aspectos cruciales para garantizar la seguridad y la eficiencia de la navegación en la Hidrovía Paraguay-Paraná. La señalización adecuada permite a los buques navegar de manera segura, especialmente en los tramos de la vía fluvial con curvas y corrientes fuertes.
El dragado regular es esencial para mantener la profundidad del canal, permitiendo el paso de embarcaciones de gran calado y evitando varaduras y accidentes.
La necesidad de una inversión sostenida
La gestión de la Hidrovía Paraguay-Paraná requiere una inversión sostenida para garantizar su mantenimiento y mejora contínua. Esta inversión debe abarcar tanto el equipamiento y la infraestructura necesaria para la señalización y el dragado como los recursos humanos capacitados para operar y mantener estos sistemas.
El potencial de la Hidrovía: un motor de desarrollo regional
La Hidrovía Paraguay-Paraná tiene el potencial de ser un motor de desarrollo económico y social para los países de la región. Al mejorar la conectividad y reducir los costos de transporte, la hidrovía puede estimular el comercio, promover las inversiones y crear oportunidades de empleo.
Además, la hidrovía puede contribuir al desarrollo regional sostenible al fomentar la integración económica, promover el turismo y proteger el medio ambiente.
Conclusiones
La importancia de una licitación abierta y transparente
Para garantizar la gestión eficiente y transparente de la Hidrovía Paraguay-Paraná, es esencial que la licitación para la nueva concesión sea abierta, competitiva y transparente. Esto garantizará que el adjudicatario tenga la capacidad técnica y financiera para operar y mantener la hidrovía de manera segura y eficiente.
El llamado a la acción de los países usuarios
Los países usuarios de la Hidrovía Paraguay-Paraná han expresado su preocupación por el estancamiento de la concesión y han solicitado al gobierno argentino acciones urgentes para definir el futuro de la vía fluvial.
Estas acciones incluyen la finalización del proceso de licitación pendiente, la inversión sostenida en señalización y dragado, y el establecimiento de un marco regulatorio claro y estable que fomente la competencia y la inversión a largo plazo.





Artículos relacionados