Paro Docente en Santa Cruz: ADOSAC anuncia 4 días sin clases y acumula 30 jornadas de conflicto.

El calendario escolar en Santa Cruz se ve nuevamente amenazado por la persistente conflictividad entre el gobierno provincial y ADOSAC, el sindicato docente. La convocatoria a un nuevo paro escalonado de cuatro días eleva a 30 las jornadas sin clases en lo que va del 2025, sumiendo a la comunidad educativa en la incertidumbre y generando un debate sobre las prioridades presupuestarias y la valoración de la educación pública. Este artículo analiza en profundidad las causas del conflicto, los reclamos del sindicato, la postura del gobierno y las posibles consecuencias para estudiantes, familias y el futuro de la educación en la provincia.

Índice

Antecedentes y Evolución del Conflicto

La tensión entre ADOSAC y el gobierno de Santa Cruz no es reciente. Se remonta a años de reclamos salariales no atendidos, condiciones laborales precarias y falta de inversión en infraestructura escolar. Si bien se han firmado acuerdos paritarios en el pasado, estos han sido considerados insuficientes por el sindicato, que denuncia la pérdida del poder adquisitivo de los docentes y la falta de cumplimiento de compromisos asumidos por las autoridades. El contexto económico nacional, marcado por la inflación y la devaluación, agudiza la situación, generando una presión constante por la actualización de salarios y la defensa de los derechos laborales.

El paro actual se inscribe en un plan de lucha escalonado que ADOSAC ha venido implementando desde principios de 2025. Inicialmente, las medidas de protesta se limitaron a asambleas y movilizaciones pacíficas, pero ante la falta de respuestas concretas del gobierno, el sindicato optó por la vía del paro, que ha ido intensificándose con el paso de los meses. La convocatoria a un paro escalonado de cuatro días, con fechas específicas en agosto, demuestra la determinación del gremio de mantener la presión hasta lograr una solución favorable a sus demandas.

Reclamos Centrales de ADOSAC

El principal reclamo de ADOSAC es una recomposición salarial que permita ubicar el sueldo mínimo docente por encima de la línea de pobreza. El sindicato argumenta que los salarios actuales son insuficientes para cubrir las necesidades básicas de los docentes y sus familias, y que la falta de un ingreso digno afecta la calidad de la enseñanza. Para respaldar su demanda, ADOSAC propone tomar como referencia los valores mensuales de la Canasta Básica Patagónica, calculada por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que refleja el costo de vida en la región.

Otro reclamo importante es la reapertura urgente de la paritaria para discutir el pago del título en el segundo cargo. Los docentes que desempeñan doble jornada, es decir, que trabajan en dos instituciones educativas, consideran injusto que no se les reconozca el título profesional en ambos cargos, lo que implica una pérdida de ingresos y una discriminación salarial. ADOSAC exige que se les pague el título en el segundo cargo, equiparándolos a los docentes que trabajan en una sola institución.

Además de los reclamos salariales, ADOSAC denuncia las condiciones precarias de numerosos establecimientos escolares en la provincia. Denuncian problemas de calefacción, filtraciones, falta de servicios básicos y deterioro estructural que ponen en riesgo la salud y la seguridad de estudiantes y docentes. El sindicato exige el cumplimiento del 25% del presupuesto educativo, tal como establece la Ley Provincial N.º 3305, para garantizar una inversión adecuada en infraestructura escolar y mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje.

La Postura del Gobierno Provincial

El gobierno de Santa Cruz responde a los reclamos de ADOSAC argumentando que existe un acuerdo paritario vigente hasta enero de 2026, firmado en marzo pasado, que incluye una cláusula gatillo y una actualización porcentual anual de los salarios docentes. Las autoridades consideran que la nueva medida de fuerza del sindicato incumple el compromiso asumido en el acuerdo y que la negociación salarial debe realizarse en el marco de lo establecido.

El gobierno también advierte que descontará los días no trabajados a quienes adhieran al paro, en cumplimiento de la legislación laboral vigente. Esta medida genera un fuerte rechazo por parte de ADOSAC, que la considera una forma de hostigamiento y una violación del derecho a la huelga. El sindicato denuncia que el gobierno está utilizando la represión y la intimidación para desarticular el plan de lucha y someter a los docentes.

En cuanto a las demandas de infraestructura escolar, el gobierno reconoce la existencia de problemas en algunos establecimientos, pero argumenta que la falta de recursos económicos impide realizar las inversiones necesarias para solucionar todas las deficiencias. Las autoridades aseguran que se están priorizando las obras más urgentes y que se están buscando fuentes de financiamiento adicionales para mejorar las condiciones de las escuelas.

Impacto en la Comunidad Educativa

El paro docente tiene un impacto significativo en la comunidad educativa de Santa Cruz. Los estudiantes se ven perjudicados por la suspensión de las clases, lo que afecta su proceso de aprendizaje y puede generar retrasos en su formación académica. Las familias, por su parte, se ven obligadas a buscar alternativas para el cuidado de sus hijos durante los días de paro, lo que implica un costo adicional y una dificultad para conciliar la vida laboral y familiar.

La incertidumbre generada por el conflicto también afecta el clima escolar y la motivación de estudiantes y docentes. La falta de clases interrumpe la dinámica pedagógica y dificulta la planificación de las actividades educativas. Además, el paro puede generar tensiones y conflictos entre los diferentes actores de la comunidad educativa, lo que afecta la convivencia y el funcionamiento de las escuelas.

A largo plazo, la persistencia del conflicto puede tener consecuencias negativas para la calidad de la educación en la provincia. La falta de inversión en infraestructura escolar, la precarización de las condiciones laborales de los docentes y la desvalorización de la profesión docente pueden afectar la atracción de nuevos profesionales y la retención de los que ya están en ejercicio. Esto puede generar una escasez de docentes calificados y una disminución de la calidad de la enseñanza.

Perspectivas y Posibles Soluciones

La resolución del conflicto entre ADOSAC y el gobierno de Santa Cruz requiere de un diálogo constructivo y una voluntad política para llegar a un acuerdo que satisfaga las demandas del sindicato y garantice el derecho a la educación de los estudiantes. Es fundamental que las autoridades provinciales reconozcan la legitimidad de los reclamos de los docentes y se comprometan a buscar soluciones concretas a los problemas que afectan al sistema educativo.

Una posible solución podría ser la reapertura de la paritaria para discutir una actualización salarial que tenga en cuenta la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los docentes. También sería importante abordar el tema del pago del título en el segundo cargo y garantizar el cumplimiento de la Ley Provincial N.º 3305, destinando el 25% del presupuesto educativo a la infraestructura escolar.

Además, es necesario establecer un plan de inversión a mediano y largo plazo para mejorar las condiciones de las escuelas y garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes de la provincia. Este plan debería incluir la construcción de nuevas escuelas, la remodelación de las existentes, la adquisición de equipamiento y materiales educativos, y la capacitación continua de los docentes.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://winfo.ar/actualidad/2025/08/adosac-anuncia-un-nuevo-paro-docente-de-cuatro-dias-y-acumula-30-jornadas-sin-clases-en-lo-que-va-del-ano

Fuente: https://winfo.ar/actualidad/2025/08/adosac-anuncia-un-nuevo-paro-docente-de-cuatro-dias-y-acumula-30-jornadas-sin-clases-en-lo-que-va-del-ano

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información