Paro Fluvial y Pesquero: Gremios Rechazan Desregulación y Defienden Derechos Laborales

El sector marítimo y fluvial argentino se encuentra en estado de alerta. Los gremios que lo representan han decretado un paro total de actividades por 24 horas, el martes 27 de mayo, en rechazo a las recientes medidas gubernamentales que desregulan el transporte por agua y la actividad pesquera. Esta medida, impulsada por la Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF), es una clara señal de la creciente tensión entre los trabajadores del sector y el gobierno nacional, y pone de manifiesto las preocupaciones sobre el futuro del empleo, los salarios y la soberanía nacional en las vías navegables y la actividad pesquera.

Índice

El Detonante: Decretos 340/2025 y 37/2025 y la Resolución 1/2025

La chispa que encendió el conflicto fue la publicación del Decreto 340/2025, que establece un “Régimen de excepción de la Marina Mercante”. Los gremios denuncian que este decreto profundiza la desregulación iniciada con el Decreto 37/2025, el cual modificó el Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE). Estas modificaciones, según los sindicatos, abren la puerta a la precarización laboral y a la pérdida de derechos adquiridos por los trabajadores del sector. La Resolución 1/2025 del Ministerio de Salud, que afecta el sistema de obras sociales, agrava aún más la situación, poniendo en riesgo la salud y el bienestar de los trabajadores y sus familias.

El Decreto 340/2025, en particular, ha generado una fuerte controversia debido a su potencial impacto en la competitividad de la flota nacional y en la seguridad de la navegación. Los sindicatos argumentan que la flexibilización de las regulaciones podría llevar a la contratación de personal no calificado y a la reducción de los estándares de seguridad, poniendo en riesgo la vida de los trabajadores y la integridad del medio ambiente. Además, temen que la medida favorezca a empresas extranjeras en detrimento de la industria nacional.

Impacto en los Diferentes Sectores: Un Paro Total y Segmentado

El paro total de actividades del 27 de mayo afectará a todos los sectores del transporte fluvial y marítimo. Los buques pesqueros suspenderán las zarpadas, los remolcadores de puerto cesarán sus operaciones, las lanchas de prácticos interrumpirán sus servicios y los buques fluviales, tanques, portacontenedores y de carga deberán fondear en rada. Incluso las lanchas de amarre y paleros se sumarán al paro, garantizando únicamente guardias mínimas de seguridad. Esta paralización total busca maximizar la presión sobre el gobierno y obligarlo a reconsiderar las medidas que considera perjudiciales para el sector.

La segmentación del paro, con guardias mínimas para garantizar la seguridad de las tripulaciones, embarcaciones, carga y medio ambiente, demuestra la responsabilidad de los gremios y su compromiso con la protección de los intereses generales. A pesar de la firmeza de la medida, los sindicatos han asegurado que se tomarán todas las precauciones necesarias para evitar accidentes y minimizar las molestias a los usuarios del servicio.

Las Preocupaciones Laborales: Reducción Salarial y Precarización

Una de las principales preocupaciones de los gremios es la posible reducción del 30% en los salarios del personal embarcado. Denuncian que las políticas gubernamentales son funcionales a intereses empresariales que buscan reducir costos a expensas de los derechos de los trabajadores. Esta reducción salarial, argumentan, tendría un impacto devastador en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, y podría generar un clima de inestabilidad social en el sector.

Además de la reducción salarial, los sindicatos temen que las nuevas regulaciones conduzcan a la precarización laboral, con la proliferación de contratos temporales y la pérdida de beneficios sociales. Denuncian que el gobierno está desmantelando el sistema de protección social que ha sido construido a lo largo de décadas de lucha sindical, y que esto podría tener consecuencias negativas para la salud y el bienestar de los trabajadores.

El Sector Pesquero en Crisis: Prospección y Soberanía Nacional

El sector pesquero se encuentra particularmente afectado por las medidas gubernamentales. Los gremios denuncian que las políticas actuales frenan la prospección pesquera en aguas nacionales, poniendo en riesgo la sostenibilidad de la actividad y la seguridad alimentaria del país. La escasa adhesión a las nuevas regulaciones para la prospección, con un número alarmantemente bajo de buques inscriptos, ha exacerbado el descontento en el sector.

La falta de inversión en la prospección pesquera, argumentan los sindicatos, podría llevar a la sobreexplotación de los recursos marinos y a la pérdida de la soberanía nacional sobre las aguas jurisdiccionales. Temen que el gobierno esté cediendo a las presiones de empresas extranjeras que buscan explotar los recursos pesqueros del país sin tener en cuenta los intereses de la comunidad local.

El SOMU en Conciliación Obligatoria: Una Situación Compleja

A pesar de que el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) se encuentra actualmente en etapa de conciliación obligatoria, las entidades convocantes del paro decidieron avanzar con la medida de fuerza. Argumentan que la conciliación obligatoria no impide la realización de un paro preventivo y de advertencia, y que es necesario enviar un mensaje claro al gobierno sobre la gravedad de la situación.

La conciliación obligatoria, impuesta por el gobierno, busca evitar la realización de un paro y obligar a las partes a llegar a un acuerdo. Sin embargo, los sindicatos consideran que la conciliación no es suficiente para resolver el conflicto, y que es necesario un cambio radical en las políticas gubernamentales. La decisión de avanzar con el paro a pesar de la conciliación obligatoria demuestra la determinación de los gremios de defender los derechos de los trabajadores.

Advertencia de Nuevas Acciones: Un Conflicto en Escalada

Los gremios han advertido que esta medida de fuerza tiene carácter preventivo y de advertencia, y no descartan nuevas acciones si no se revén las decisiones que consideran perjudiciales para el sector. La escalada del conflicto parece inevitable si el gobierno no muestra una mayor sensibilidad a las preocupaciones de los trabajadores y no está dispuesto a dialogar de manera constructiva.

La situación en el sector marítimo y fluvial argentino es tensa y volátil. El paro del 27 de mayo es una clara señal de la creciente frustración de los trabajadores y su determinación de defender sus derechos. El futuro del sector dependerá de la capacidad del gobierno para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de todas las partes involucradas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/anunciaron-paro-total-de-actividades-en-el-sector-pesquero-y-fluvial-en-rechazo-al-dnu-340-2025/

Fuente: https://pescare.com.ar/anunciaron-paro-total-de-actividades-en-el-sector-pesquero-y-fluvial-en-rechazo-al-dnu-340-2025/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información