Paro universitario de 48 horas por reclamos salariales y financiamiento
La docencia universitaria se moviliza en defensa de la educación pública y los salarios
Paro de 48 horas en todas las universidades nacionales
El gremio Conadu Histórica ha anunciado un paro de 48 horas para los días 26 y 27 de septiembre en todas las universidades nacionales. La medida de fuerza responde a reclamos por mejoras salariales y al pedido de no vetar la Ley de Financiamiento Universitario.
El paro se enmarca en un contexto de reclamos por el deterioro de los salarios docentes y el pedido de actualización del presupuesto universitario para cubrir gastos de funcionamiento, investigación y extensión. Los docentes también exigen que no se vete la Ley de Financiamiento Universitario, que propone actualizar las partidas presupuestarias para cubrir estos gastos y ajustarlas cada dos meses de acuerdo con la inflación.
Además del paro, el gremio docente universitario ha convocado a una Marcha Federal Universitaria para el próximo 2 de octubre. La marcha tendrá como destino el Congreso de la Nación y tiene como objetivo visibilizar los reclamos del sector y exigir la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Ley de Financiamiento Universitario: un reclamo histórico
La Ley de Financiamiento Universitario es un proyecto de ley que propone actualizar las partidas presupuestarias para cubrir gastos de funcionamiento, investigación y extensión en las universidades. La ley fue aprobada por el Congreso de la Nación en julio de 2022, pero aún no ha sido promulgada por el Poder Ejecutivo.
La ley establece que el gobierno deberá ajustar los presupuestos de las universidades cada dos meses de acuerdo con la inflación. También establece que deberá actualizar desde el 1 de enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma bimestral, el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales por el Índice de Precios al Consumidor informado por el INDEC.
Los docentes universitarios consideran que la aprobación de esta ley es fundamental para garantizar el financiamiento de la educación pública y mejorar las condiciones de trabajo de los docentes. Sin embargo, el gobierno aún no ha promulgado la ley y existe la posibilidad de que sea vetada por el Poder Ejecutivo.
El deterioro de los salarios docentes
Los salarios de los docentes universitarios se han deteriorado significativamente en los últimos años. Según un informe de la Conadu Histórica, el salario promedio de un docente universitario en Argentina es de $120.000, lo que equivale a unos 700 dólares. Este salario es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia y está muy por debajo del salario promedio de los trabajadores registrados en Argentina.
El deterioro de los salarios se debe a la falta de actualización salarial acorde con la inflación. En los últimos años, la inflación ha superado ampliamente el aumento de los salarios docentes. Esto ha provocado una pérdida del poder adquisitivo de los docentes y un empeoramiento de sus condiciones de vida.
Los docentes universitarios reclaman que sus salarios sean actualizados acorde con la inflación y que se establezca un salario mínimo nacional para los docentes universitarios. También exigen que se aumenten las partidas presupuestarias para las universidades y que se destinen más recursos a la educación pública.
En defensa de la universidad pública
Los docentes universitarios también están en defensa de la universidad pública. Consideran que la universidad pública es un derecho fundamental y que debe ser accesible para todos los ciudadanos, independientemente de su condición social o económica.
La universidad pública cumple un rol fundamental en la sociedad. Es un espacio para la producción y transmisión del conocimiento, para la formación de profesionales y para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica. La universidad pública también es un lugar de encuentro y debate, donde se forman los ciudadanos críticos y comprometidos con el desarrollo del país.
Los docentes universitarios están preocupados por el deterioro de la universidad pública. Consideran que el gobierno está desfinanciando la educación pública y que esto está poniendo en riesgo su calidad y su accesibilidad. Por eso, están luchando para defender la universidad pública y garantizar el acceso a la educación para todos.
«No al veto de la Ley de Financiamiento Universitario. Por una universidad pública de calidad y accesible para todos.»
Conadu Histórica: un gremio en lucha
Conadu Histórica es un gremio que nuclea a docentes e investigadores de las universidades nacionales de Argentina. Es el gremio más grande del sector y tiene una larga historia de lucha en defensa de los derechos de los trabajadores universitarios y de la universidad pública.
La Conadu Histórica ha sido un actor fundamental en la lucha por la Ley de Financiamiento Universitario y por la mejora de las condiciones laborales de los docentes universitarios. El gremio también ha sido crítico con la política del gobierno hacia la educación pública y ha denunciado el deterioro de la universidad pública.
El paro de 48 horas y la Marcha Federal Universitaria son muestras del compromiso de la Conadu Histórica con la defensa de la universidad pública y los derechos de los docentes universitarios.
Artículos relacionados