Parque Solar en Venado Tuerto Busca Conexión al SADI Oportunidad y Desafíos para la Red Eléctrica

El auge de las energías renovables en Argentina se manifiesta en proyectos ambiciosos que buscan diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles. La Resolución ENRE N° 645/2025, que da a publicidad la solicitud de acceso a la capacidad de transporte de energía eléctrica presentada por la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPESF) a pedido de Coral Consultoría para su Parque Solar Fotovoltaico Venado Tuerto VI, de 5 MW de potencia, es un claro ejemplo de esta tendencia. Este proyecto, que busca inyectar energía limpia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de una conexión directa con el alimentador de 33 kV entre las Estaciones Transformadoras Venado Tuerto y Murphy, representa un paso significativo hacia un futuro energético más sostenible.

Índice

El Contexto Energético Argentino y la Expansión de las Renovables

Argentina, al igual que muchos países a nivel global, se enfrenta al desafío de equilibrar la demanda creciente de energía con la necesidad de mitigar el impacto ambiental asociado a la generación de electricidad. La transición energética hacia fuentes renovables se ha convertido en una prioridad estratégica para el país, impulsada por compromisos internacionales, regulaciones gubernamentales y la creciente competitividad económica de tecnologías como la solar fotovoltaica y la eólica.

El SADI, como columna vertebral del sistema eléctrico argentino, juega un papel crucial en esta transición. La capacidad de la red para integrar nuevas fuentes de energía renovable es fundamental para garantizar la estabilidad y confiabilidad del suministro eléctrico. La expansión de la red, junto con la implementación de tecnologías de almacenamiento y gestión de la demanda, son elementos clave para facilitar la incorporación masiva de energías renovables.

Análisis Detallado de la Resolución ENRE N° 645/2025

La Resolución ENRE N° 645/2025 representa un hito importante en el proceso de aprobación de proyectos de generación renovable en Argentina. Al dar a publicidad la solicitud de acceso a la capacidad de transporte presentada por EPESF en nombre de Coral Consultoría, el ENRE cumple con su rol de garantizar la transparencia y la participación de terceros interesados en el desarrollo del sistema eléctrico. El proceso de difusión de la solicitud, que se extiende por cinco días hábiles administrativos en los sitios web del ENRE y de CAMMESA, permite que otros actores del sector energético puedan analizar el proyecto y presentar observaciones u oposiciones.

Este mecanismo de consulta pública es esencial para asegurar que los nuevos proyectos de generación se integren de manera óptima al SADI, minimizando los riesgos para la estabilidad del sistema y maximizando los beneficios para los usuarios. El plazo de cinco días hábiles administrativos, que comienza a correr a partir de la última publicación, brinda a los interesados la oportunidad de presentar proyectos alternativos que optimicen el funcionamiento técnico-económico del SADI o de argumentar la existencia de perjuicios para el sistema.

El artículo 5 de la Resolución Nº 645/2025 establece que Coral Consultoría deberá cumplir con los requerimientos técnicos efectuados tanto por la EPESF como por CAMMESA. Este requisito es fundamental para garantizar que el Parque Solar Fotovoltaico Venado Tuerto VI se conecte al SADI de manera segura y eficiente, sin comprometer la calidad del suministro eléctrico ni la estabilidad de la red.

Parque Solar Fotovoltaico Venado Tuerto VI: Características y Beneficios

El Parque Solar Fotovoltaico Venado Tuerto VI, con una potencia de 5 MW, representa una adición significativa a la capacidad de generación renovable en la provincia de Santa Fe. Este proyecto, desarrollado por Coral Consultoría, busca aprovechar el abundante recurso solar de la región para generar energía limpia y contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La conexión directa con el alimentador de 33 kV entre las Estaciones Transformadoras Venado Tuerto y Murphy permitirá inyectar la energía generada por el parque solar al SADI, beneficiando a los usuarios de la región y contribuyendo a la diversificación de la matriz energética nacional. La ubicación estratégica del parque solar, cerca de centros de consumo y con acceso a la infraestructura de transmisión existente, optimiza la eficiencia del proyecto y minimiza los costos de conexión.

Además de los beneficios ambientales asociados a la generación de energía renovable, el Parque Solar Fotovoltaico Venado Tuerto VI también puede generar impactos económicos positivos en la región. La construcción y operación del parque solar pueden crear empleos locales y dinamizar la economía de la zona, atrayendo inversiones y promoviendo el desarrollo de nuevas industrias relacionadas con la energía solar.

Implicaciones Técnicas de la Conexión al SADI

La conexión de un nuevo parque solar al SADI implica una serie de desafíos técnicos que deben ser abordados para garantizar la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico. La intermitencia de la generación solar, debido a la variabilidad de la radiación solar, requiere la implementación de estrategias de gestión de la demanda y el uso de tecnologías de almacenamiento para compensar las fluctuaciones en la generación.

La EPESF y CAMMESA juegan un papel fundamental en la evaluación y aprobación de la conexión del Parque Solar Fotovoltaico Venado Tuerto VI al SADI. Ambas entidades deben asegurarse de que el proyecto cumpla con los estándares técnicos y de seguridad establecidos, y que no comprometa la calidad del suministro eléctrico ni la estabilidad de la red. Esto implica la realización de estudios de impacto en el sistema, la definición de los requisitos técnicos para la conexión y la supervisión de la construcción y operación del parque solar.

La implementación de tecnologías de control y monitoreo avanzadas, como sistemas de predicción de la generación solar y sistemas de gestión de la energía, es esencial para garantizar la integración eficiente y segura del parque solar al SADI. Estas tecnologías permiten optimizar el despacho de la energía generada, minimizar los riesgos de sobrecarga en la red y mejorar la coordinación entre los distintos agentes del sistema eléctrico.

El Rol del ENRE en la Regulación del Sector Eléctrico

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) es el organismo encargado de regular y supervisar el sector eléctrico en Argentina. Su principal objetivo es proteger los derechos de los usuarios, promover la competencia y garantizar la eficiencia y la calidad del servicio eléctrico. El ENRE tiene la facultad de establecer las normas y regulaciones que rigen el funcionamiento del sector, así como de controlar el cumplimiento de las mismas por parte de los distintos agentes del mercado.

En el caso de la Resolución ENRE N° 645/2025, el ENRE cumple con su rol de garantizar la transparencia y la participación de terceros interesados en el desarrollo del sistema eléctrico. Al dar a publicidad la solicitud de acceso a la capacidad de transporte presentada por EPESF en nombre de Coral Consultoría, el ENRE permite que otros actores del sector energético puedan analizar el proyecto y presentar observaciones u oposiciones.

Además de la regulación y supervisión del sector eléctrico, el ENRE también tiene un rol importante en la promoción de las energías renovables. El organismo ha implementado diversas medidas para facilitar la integración de las energías renovables al SADI, como la simplificación de los trámites de conexión, la creación de incentivos económicos y la promoción de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo de la Energía Solar en Argentina

El desarrollo de la energía solar en Argentina presenta tanto desafíos como oportunidades. Uno de los principales desafíos es la variabilidad de la radiación solar, que requiere la implementación de estrategias de gestión de la demanda y el uso de tecnologías de almacenamiento para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico. Otro desafío es la necesidad de desarrollar la infraestructura de transmisión para conectar los parques solares a los centros de consumo.

Sin embargo, Argentina también cuenta con importantes oportunidades para el desarrollo de la energía solar. El país tiene un abundante recurso solar, especialmente en las regiones del noroeste y la Patagonia, lo que permite generar energía limpia y a un costo competitivo. Además, el gobierno argentino ha implementado políticas de apoyo a las energías renovables, como la Ley 27.191, que establece metas de generación renovable y ofrece incentivos fiscales para la inversión en proyectos renovables.

El desarrollo de la energía solar puede generar importantes beneficios para Argentina, como la reducción de la dependencia de combustibles fósiles, la diversificación de la matriz energética, la creación de empleos locales y la atracción de inversiones. Además, la energía solar puede contribuir a la mitigación del cambio climático y a la mejora de la calidad del aire.

Impacto Socioeconómico de los Proyectos de Energía Renovable

Los proyectos de energía renovable, como el Parque Solar Fotovoltaico Venado Tuerto VI, tienen un impacto socioeconómico significativo en las comunidades donde se desarrollan. Durante la fase de construcción, estos proyectos generan empleos temporales para trabajadores locales, contribuyendo a la dinamización de la economía regional. Además, la adquisición de bienes y servicios a proveedores locales impulsa el desarrollo de las empresas de la zona.

Una vez que el parque solar entra en operación, se crean empleos permanentes para el mantenimiento y la operación de la planta. Estos empleos suelen requerir personal calificado, lo que puede impulsar la formación y capacitación de los trabajadores locales. Además, el parque solar puede generar ingresos para las comunidades a través del pago de impuestos y la contribución a fondos de desarrollo local.

Además de los beneficios directos, los proyectos de energía renovable también pueden generar impactos indirectos en la economía local. La presencia de un parque solar puede atraer inversiones a la región, impulsar el desarrollo de nuevas industrias relacionadas con la energía solar y mejorar la imagen y la reputación de la comunidad.

El Futuro de la Generación Distribuida y el Autoconsumo

La generación distribuida, que consiste en la generación de energía eléctrica cerca de los puntos de consumo, está experimentando un crecimiento significativo en Argentina. El autoconsumo, que permite a los usuarios generar su propia energía eléctrica a partir de fuentes renovables, es una de las modalidades más populares de generación distribuida.

El desarrollo de la generación distribuida y el autoconsumo puede generar importantes beneficios para el sistema eléctrico, como la reducción de las pérdidas de transmisión y distribución, la mejora de la calidad del suministro eléctrico y la diversificación de la matriz energética. Además, el autoconsumo permite a los usuarios reducir su factura eléctrica y contribuir a la protección del medio ambiente.

El gobierno argentino ha implementado diversas medidas para promover la generación distribuida y el autoconsumo, como la Ley 27.424, que establece un marco regulatorio para la generación distribuida renovable conectada a la red eléctrica. Esta ley permite a los usuarios inyectar el excedente de energía generada a la red y recibir una compensación por ello.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/resolucion-enre-ndeg-6452025-solicitud-de-acceso-la-capacidad-de-transporte-de-energia

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/resolucion-enre-ndeg-6452025-solicitud-de-acceso-la-capacidad-de-transporte-de-energia

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información