Paso La Chapetona: Nueva Ruta Comercial Argentina-Chile Impulsa Minería y Exportaciones
La cordillera de los Andes, una barrera natural imponente, siempre ha representado un desafío y una oportunidad para Argentina y Chile. Tradicionalmente, el Paso Cristo Redentor ha sido la principal vía de conexión, pero su vulnerabilidad ante las inclemencias del tiempo ha impulsado la búsqueda de alternativas. En este contexto, el Paso La Chapetona, una ruta fronteriza de menor renombre pero con un potencial significativo, emerge como una opción estratégica para el desarrollo económico y comercial de la región. El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, ha puesto este paso en el centro del debate, proponiendo una inversión público-privada que podría transformar la conectividad entre Argentina y Chile, especialmente en el ámbito minero y logístico. Este artículo explora en detalle las características, ventajas, desafíos y perspectivas del Paso La Chapetona, analizando su impacto potencial en la economía de San Juan, Argentina y Chile.
El Paso La Chapetona: Una Alternativa Estratégica a Cristo Redentor
Durante décadas, el Paso Cristo Redentor ha sido el principal punto de conexión terrestre entre Argentina y Chile. Sin embargo, su ubicación y características geográficas lo hacen susceptible a interrupciones frecuentes debido a nevadas, derrumbes y otros fenómenos climáticos. En promedio, permanece cerrado durante 45 días al año, generando importantes pérdidas económicas y retrasos en el comercio. Esta situación ha motivado la búsqueda de rutas alternativas que puedan garantizar una conectividad más confiable y permanente. El Paso La Chapetona, ubicado en el departamento Calingasta de San Juan, se presenta como una solución viable, ofreciendo una altura similar a Cristo Redentor (3350 m) pero con menor exposición a las inclemencias del tiempo. Su potencial radica en su capacidad para complementar la infraestructura existente y diversificar las opciones de transporte entre ambos países.
La iniciativa del gobernador Orrego de impulsar el Paso La Chapetona no es nueva, pero sí representa un cambio significativo en la priorización de proyectos de infraestructura por parte del gobierno sanjuanino. Anteriormente, la atención se había centrado principalmente en el Túnel de Agua Negra, una obra de mayor envergadura pero con un costo y complejidad considerablemente mayores. La decisión de priorizar La Chapetona responde a una evaluación realista de las posibilidades y a la necesidad de encontrar soluciones a corto y mediano plazo para mejorar la conectividad regional. Además, el paso calingastino cuenta con el apoyo de autoridades locales y de empresarios chilenos, lo que facilita la colaboración y la búsqueda de financiamiento.
Ventajas Geográficas y Logísticas del Paso La Chapetona
El Paso La Chapetona presenta una serie de ventajas geográficas y logísticas que lo convierten en una alternativa atractiva a Cristo Redentor. En primer lugar, su menor exposición a nevadas y derrumbes garantiza una mayor operatividad durante todo el año. En segundo lugar, su ubicación estratégica, próxima a importantes proyectos mineros de cobre tanto en Argentina (Pachón, Azules, Altares) como en Chile (Mina Pelambres), facilita el transporte de minerales y otros productos relacionados con la industria minera. En tercer lugar, su conexión con la Autopista Ruta Nacional 5 en Chile permite acceder a puertos mineros en Los Vilos y a ciudades importantes como Valparaíso y Coquimbo, facilitando el comercio internacional.
Además, el desarrollo del Paso La Chapetona podría aprovechar las trazas de caminos mineros existentes, lo que reduciría los costos de construcción y aceleraría la implementación del proyecto. La ruta tiene una salida directa a la localidad chilena de Ovalle, lo que la convierte en una opción viable para el transporte de mercancías y personas. La recuperación de la Ruta Nacional 153, que une Barreal con Salamanca y Monte Patria en Chile, es fundamental para el éxito de la iniciativa. Esta ruta, en combinación con la pavimentación de la Ruta Nacional 149 (Barreal-Uspallata) y del tramo Villa Nueva-Bella Vista, crearía un corredor andino minero que conectaría los pasos Agua Negra, La Chapetona y Cristo Redentor, potenciando el desarrollo económico de la región.
El Rol de la Minería en el Desarrollo del Paso La Chapetona
La industria minera juega un papel fundamental en el desarrollo del Paso La Chapetona. La proximidad de importantes proyectos mineros de cobre en ambos lados de la cordillera genera una demanda constante de transporte de minerales, concentrados y otros insumos. El Paso La Chapetona podría convertirse en una vía estratégica para el abastecimiento de estas minas y para la exportación de sus productos. La posibilidad de estructurar financiamientos público-privados con las empresas mineras y consorcios viales es una opción atractiva para acelerar la implementación del proyecto. Las empresas mineras, al ser las principales beneficiarias de la mejora en la conectividad, podrían aportar recursos financieros y técnicos para la construcción y el mantenimiento de la ruta.
El gobierno sanjuanino entiende que esta vía podría funcionar de manera permanente y requeriría de inversiones menos costosas en comparación con otras alternativas. La colaboración entre el sector público y el privado es esencial para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. Además, el desarrollo del Paso La Chapetona podría generar nuevas oportunidades de empleo y desarrollo económico en las comunidades locales, tanto en Argentina como en Chile. La industria minera, al ser un motor de crecimiento económico, podría impulsar el desarrollo de otras actividades relacionadas, como la logística, el transporte, la construcción y los servicios.
Desafíos y Obstáculos para la Implementación del Proyecto
A pesar de sus ventajas, el desarrollo del Paso La Chapetona enfrenta una serie de desafíos y obstáculos que deben ser superados para garantizar su éxito. En primer lugar, la necesidad de pavimentar 86 kilómetros de la traza, 36 del lado argentino y 50 del lado chileno, requiere una inversión considerable. En segundo lugar, la altura del paso (4700 m.s.n.m) y las condiciones climáticas extremas pueden dificultar la transitabilidad durante algunos meses del año. En tercer lugar, la coordinación entre las autoridades de Argentina y Chile es fundamental para garantizar la compatibilidad de las obras y la armonización de las regulaciones.
Históricamente, se intentó construir un túnel para mejorar las condiciones de transitabilidad, pero el proyecto no obtuvo resultados positivos. Por ello, el gobierno sanjuanino ha optado por priorizar la pavimentación de la traza existente, lo que permitiría mejorar significativamente las condiciones de seguridad y mantener la ruta abierta durante un período más prolongado. La colaboración con las autoridades chilenas es esencial para garantizar la continuidad de las obras y la implementación de medidas de seguridad adecuadas. Además, es importante involucrar a las comunidades locales en el proceso de planificación y desarrollo del proyecto, para asegurar que se tengan en cuenta sus necesidades y expectativas.
Integración al Corredor Bioceánico Central y Beneficios Económicos
El desarrollo del Paso La Chapetona se inscribe en una estrategia más amplia de integración regional, que busca conectar a Argentina y Chile con los mercados de Asia y Oceanía. La ruta se integraría al principal corredor bioceánico central que une a Buenos Aires con Valparaíso, agilizando el flujo de bienes, servicios y personas. Esto contribuiría a mejorar la competitividad de las exportaciones de cal a Chile, ampliar las oportunidades de exportación de productos agroindustriales de San Juan y del norte y centro del país, y reducir los costos asociados a los bloqueos y esperas en el Paso Cristo Redentor.
Además, el Paso La Chapetona podría impulsar el desarrollo del turismo en la región, integrando importantes zonas de la cordillera sanjuanina con gran potencial turístico para actividades como el montañismo, el esquí, la pesca y el trekking. El turismo de alta gama podría generar nuevas fuentes de ingresos y empleo en las comunidades locales, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. La combinación de la industria minera, el comercio internacional y el turismo podría transformar a la región en un polo de desarrollo económico y social.
Cristian Herrera, alcalde de Monte Patria (Chile) “Hoy en día existe en Plan Trenes para Chile y en esa línea, a través de La Chapetona, podríamos impulsar uno binacional que nos permita ser un paso fronterizo en donde se observe a futuro. Nos encontramos disponibles para sentarnos a conversar, avanzar y para ser quienes empujemos esta posibilidad.”
Artículos relacionados