Pasto Nilo: La Forrajera que Impulsa la Ganadería Sostenible en el NEA
La región del Noreste Argentino (NEA) enfrenta desafíos constantes en su sector ganadero, marcados por la variabilidad climática, la calidad de los suelos y la necesidad de optimizar la producción. En este contexto, la búsqueda de forrajeras adaptadas y de alto rendimiento se convierte en una prioridad. El Pasto Nilo (Acroceras macrum) emerge como una solución prometedora, y los recientes avances del INTA Corrientes, con el desarrollo de las líneas Porãve INTA y Tuguy Hovy INTA, abren un nuevo capítulo en la historia de la ganadería regional. Este artículo explorará en profundidad el potencial de estas nuevas variedades, sus características distintivas, los beneficios que ofrecen a los productores y el impacto que podrían tener en la sostenibilidad de la producción ganadera en el NEA.
El Pasto Nilo: Una Forrajera con Historia en el NEA
El Acroceras macrum, conocido popularmente como Pasto Nilo, es una gramínea perenne nativa de Sudamérica, presente en gran parte del NEA argentino, Paraguay, Uruguay y Brasil. Su adaptación a las condiciones edáficas y climáticas de la región lo convierte en una opción natural para la alimentación del ganado. Sin embargo, las variedades tradicionales del Pasto Nilo presentaban limitaciones en cuanto a su productividad y calidad nutricional. Históricamente, su uso se limitaba a pasturas naturales y a sistemas de producción extensivos, donde su potencial no se explotaba completamente. La falta de un mejoramiento genético sistemático impidió que esta especie se convirtiera en un pilar fundamental de la ganadería intensiva en la región.
A pesar de sus limitaciones, el Pasto Nilo siempre ha sido valorado por su resistencia a la sequía y su capacidad para crecer en suelos pobres. Su sistema radicular profundo le permite acceder a reservas de agua y nutrientes que otras especies no pueden alcanzar. Además, su tolerancia a suelos con bajos niveles de fertilidad lo convierte en una opción viable para áreas marginales donde otros forrajes no prosperan. Estas características inherentes al Pasto Nilo sentaron las bases para el programa de mejoramiento del INTA Corrientes, que buscaba potenciar sus virtudes y superar sus deficiencias.
El Programa de Mejoramiento del INTA Corrientes: Un Camino hacia la Productividad
En 2011, el INTA Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Corrientes inició un ambicioso programa de mejoramiento genético del Pasto Nilo, liderado por la Lic. Dra. Silvana C. Ferrari Usandizaga y su equipo. El objetivo principal era desarrollar líneas de multiplicación agámica (es decir, que se reproducen asexualmente, manteniendo las características genéticas) con mayor productividad, mejor calidad nutricional y mayor adaptación a las condiciones específicas del NEA. El enfoque del programa se basó en la selección de plantas individuales con características deseables y su posterior propagación mediante esquejes o división de rizomas.
El proceso de selección fue riguroso y exhaustivo, involucrando la evaluación de miles de plantas en diferentes ambientes y condiciones de manejo. Se prestaron especial atención a características como la producción de biomasa, la densidad de hojas, la resistencia a enfermedades y plagas, y la tolerancia a la sequía y la salinidad. La selección se realizó tanto en condiciones de campo como en experimentos controlados en el laboratorio, lo que permitió obtener resultados precisos y confiables. Este enfoque científico y sistemático fue clave para el éxito del programa.
Porãve INTA: El Mejor para la Productividad Forrajera
El resultado de años de investigación y selección es la línea Porãve INTA, cuyo nombre significa “el mejor” en guaraní. Esta variedad se destaca por su excepcional productividad forrajera, superando significativamente a las variedades tradicionales del Pasto Nilo. Su porte rastrero favorece la cobertura del suelo, lo que contribuye a la protección contra la erosión y a la conservación de la humedad. Además, su alta densidad de hojas y su rápido crecimiento le permiten generar una gran cantidad de biomasa en un corto período de tiempo.
Porãve INTA se adapta especialmente bien a suelos chaqueños con bajos niveles de salinidad, una condición común en muchas áreas del NEA. Esta característica la convierte en una opción valiosa para productores que enfrentan problemas de salinización en sus campos. Su capacidad para prosperar en suelos marginales permite ampliar la superficie cultivable y aumentar la producción ganadera en zonas donde otras variedades no son viables. La resistencia a la salinidad es una ventaja competitiva importante de Porãve INTA.
Beneficios Específicos de Porãve INTA
- Alta productividad forrajera, ideal para sistemas de pastoreo intensivo.
- Excelente cobertura del suelo, previniendo la erosión y conservando la humedad.
- Adaptación a suelos chaqueños con salinidad, ampliando las posibilidades de producción.
- Buena calidad nutricional, mejorando el rendimiento del ganado.
- Fácil establecimiento y propagación, reduciendo los costos de producción.
Tuguy Hovy INTA: Sangre Azul para la Resistencia a la Sequía
La segunda línea desarrollada por el INTA Corrientes es Tuguy Hovy INTA, que significa “sangre azul” en guaraní. Esta variedad se caracteriza por su porte erecto, hojas rígidas y longevidad foliar prolongada. Su principal fortaleza reside en su excepcional resistencia a períodos de sequía de más de tres meses, lo que la convierte en una opción ideal para los suelos con alternancia de humedad, una condición frecuente en el NEA. La estructura de sus hojas y su sistema radicular profundo le permiten soportar largos períodos sin agua, manteniendo su capacidad productiva.
Tuguy Hovy INTA es especialmente adecuada para sistemas de pastoreo diferido, donde se permite que la planta acumule reservas de nutrientes durante la época de lluvias para luego ser utilizada durante la época seca. Su longevidad foliar prolongada reduce la necesidad de resiembras frecuentes, lo que disminuye los costos de producción y minimiza el impacto ambiental. La combinación de resistencia a la sequía y longevidad foliar la convierte en una opción estratégica para la producción ganadera en el NEA.
Características Distintivas de Tuguy Hovy INTA
- Porte erecto, facilitando el pastoreo y el manejo.
- Hojas rígidas, aumentando la resistencia al pisoteo y al desgarro.
- Longevidad foliar prolongada, reduciendo la necesidad de resiembras.
- Excepcional resistencia a la sequía, garantizando la producción en condiciones adversas.
- Adaptación a suelos con alternancia de humedad, optimizando el uso del agua.
Impacto en la Ganadería Regional y Sostenibilidad
La introducción de Porãve INTA y Tuguy Hovy INTA representa un avance significativo para la ganadería del NEA. Estas nuevas variedades ofrecen a los productores alternativas forrajeras de alta calidad, bajo costo y fácil acceso, lo que les permite mejorar la productividad de sus sistemas de producción y aumentar su rentabilidad. La mayor productividad forrajera se traduce en una mayor carga animal por hectárea, lo que implica un aumento en la producción de carne y leche. Además, la adaptación a suelos marginales permite ampliar la superficie cultivable y aprovechar recursos que antes eran considerados improductivos.
Desde el punto de vista de la sostenibilidad, estas variedades contribuyen a la conservación de los suelos, la reducción de la erosión y la mejora de la calidad del agua. Su capacidad para crecer en suelos pobres reduce la necesidad de fertilizantes químicos, lo que disminuye el impacto ambiental de la producción ganadera. Además, su resistencia a la sequía y a la salinidad las convierte en opciones resilientes al cambio climático, lo que garantiza la sostenibilidad de la producción a largo plazo. La adopción de estas variedades es un paso importante hacia una ganadería más sostenible y responsable.
“El desarrollo de Porãve INTA y Tuguy Hovy INTA es un ejemplo de cómo la investigación científica puede transformar la realidad de los productores del NEA. Estas nuevas variedades ofrecen soluciones concretas a los desafíos que enfrenta la ganadería regional, y contribuyen a mejorar la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad de los sistemas de producción.”
Lic. Dra. Silvana C. Ferrari Usandizaga, INTA Corrientes
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/hoja-informativa-no-5-del-inta-eea-corrientes
Artículos relacionados