Patagonia ante Aftosa: Productores Exigen Revocación de Resolución y Temen Impacto en Exportaciones
La Patagonia argentina, una región reconocida por su producción ganadera de alta calidad y su estatus sanitario privilegiado, se encuentra en una encrucijada. Una reciente resolución nacional, la 180/2025, que amenazaba con eliminar una barrera sanitaria crucial, ha generado profunda incertidumbre entre los productores. A pesar de una reunión con autoridades de Agricultura y Senasa, la situación permanece estancada, dejando a los productores patagónicos con más preguntas que respuestas. Este artículo explora en detalle los antecedentes, las implicaciones y las propuestas del Bloque Rural Patagónico ante esta problemática, analizando el impacto potencial en la economía regional y el futuro de la ganadería argentina.
- Antecedentes de la Resolución 180/2025: Una Amenaza al Estatus Sanitario
- La Reunión con Autoridades: Un Diálogo Infructuoso
- Propuestas del Bloque Rural Patagónico: Defender el Estatus Sanitario y la Soberanía
- Implicaciones Geopolíticas y Económicas: Más Allá de la Carne
- El Compromiso de la Patagonia: Aportar Experiencia para el Crecimiento Nacional
Antecedentes de la Resolución 180/2025: Una Amenaza al Estatus Sanitario
La Resolución 180/2025, promulgada el 18 de marzo, proponía la eliminación de una barrera sanitaria que protegía a la Patagonia de la introducción de enfermedades como la fiebre aftosa. Esta medida, inicialmente justificada por la necesidad de simplificar los trámites comerciales, generó una inmediata reacción de rechazo por parte de los productores patagónicos, quienes argumentaron que pondría en riesgo décadas de esfuerzo para mantener la región libre de aftosa sin vacunación. La Patagonia, gracias a su aislamiento geográfico y a rigurosos controles sanitarios, ha logrado un estatus sanitario envidiable, que le permite exportar carne con hueso a mercados exigentes como la Unión Europea y Chile. La eliminación de la barrera sanitaria implicaría un retroceso significativo en este logro, con consecuencias económicas devastadoras para la región.
La suspensión temporal de la resolución, anunciada posteriormente, no calmó las preocupaciones de los productores. Las autoridades nacionales, en la reciente reunión con el Bloque Rural Patagónico, revelaron que la continuidad de esta suspensión depende de la opinión de los países de la Unión Europea y de Chile, quienes fueron consultados por Argentina. Esta dependencia de terceros países para definir la política sanitaria nacional fue percibida por los productores como una falta de soberanía y una muestra de la falta de consideración hacia la importancia estratégica de la ganadería patagónica.
La Reunión con Autoridades: Un Diálogo Infructuoso
El Bloque Rural Patagónico, integrado por representantes de todas las provincias patagónicas, fue convocado por la Secretaría de Agricultura y Pesca y el Senasa para discutir las implicancias de la Resolución 180/2025. La reunión contó con la presencia de altos funcionarios nacionales, incluyendo al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, el subsecretario Manuel Chiappe, el Jefe de Gabinete, Martín Fernández, el Presidente del Senasa, Pablo Cortese, y el Director Nacional de Inocuidad y Calidad del Senasa, Jorge Grant. A pesar de la participación de figuras clave, el encuentro resultó ser, en palabras de los ruralistas, "infructuoso".
Los productores presentaron sus argumentos en contra de la resolución, destacando los riesgos sanitarios y económicos que implicaría su aplicación. Sin embargo, las autoridades nacionales se limitaron a informar que la decisión final dependería de la respuesta de la Unión Europea y Chile. Además, se mencionó la posibilidad de modificar la resolución para permitir únicamente el ingreso de la plancha de asado, una medida que fue considerada insuficiente por los productores, quienes argumentaron que no aborda el problema de fondo y sigue exponiendo a la región a la introducción de enfermedades.
Propuestas del Bloque Rural Patagónico: Defender el Estatus Sanitario y la Soberanía
Ante la falta de una respuesta satisfactoria por parte de las autoridades nacionales, el Bloque Rural Patagónico presentó una serie de propuestas concretas para proteger el estatus sanitario de la Patagonia y garantizar el futuro de la ganadería regional. La principal propuesta es la derogación definitiva de la Resolución 180/2025, considerando el contexto internacional de recientes brotes de aftosa en otros países y el impacto negativo que tendría en las exportaciones patagónicas de carne con hueso. Los productores argumentan que la resolución es contraproducente y que pone en riesgo un logro que ha sido fundamental para el desarrollo económico de la región.
Además, el Bloque Rural Patagónico propuso avanzar en un plan nacional integral cuyo objetivo sea lograr que todo el país sea declarado libre de aftosa sin vacunación. Este plan, según los productores, debería incluir la eliminación de barreras internas y el fortalecimiento de los controles sanitarios en todas las provincias. Consideran que, en lugar de retroceder sobre los logros alcanzados en la Patagonia, el gobierno nacional debería trabajar para extender el estatus sanitario privilegiado a todo el territorio argentino.
Implicaciones Geopolíticas y Económicas: Más Allá de la Carne
La preocupación de los productores patagónicos no se limita a las pérdidas económicas directas que podría generar la eliminación de la barrera sanitaria. También advierten sobre las implicaciones geopolíticas de esta medida, especialmente en relación con la integración regional y la defensa de la soberanía alimentaria. La Patagonia, con su vasta extensión territorial y su potencial productivo, juega un papel estratégico en la economía argentina y en la seguridad alimentaria de la región. La vulnerabilidad sanitaria de la región podría afectar la capacidad de Argentina para competir en los mercados internacionales y para garantizar el suministro de alimentos a su población.
La producción ganadera en la Patagonia no solo genera ingresos económicos, sino que también contribuye al arraigo de las comunidades locales y al desarrollo de actividades relacionadas, como la industria frigorífica, el transporte y el comercio. La incertidumbre generada por la Resolución 180/2025 amenaza con desestabilizar estas actividades y con provocar la pérdida de empleos y el abandono de las zonas rurales. Los productores patagónicos enfatizan que su trabajo contribuye al ejercicio real de la soberanía en una región que representa el 33% de la superficie total del país.
El Compromiso de la Patagonia: Aportar Experiencia para el Crecimiento Nacional
A pesar de la frustración y la incertidumbre, el Bloque Rural Patagónico reafirmó su voluntad y compromiso de aportar su experiencia para alcanzar el máximo estatus sanitario para todo el país. Los productores patagónicos se ofrecen a colaborar con las autoridades nacionales en la elaboración e implementación de un plan integral para la prevención y el control de enfermedades animales, con el objetivo de lograr que Argentina sea reconocida a nivel mundial como un país libre de aftosa sin vacunación.
La Patagonia, con su trayectoria en la producción ganadera y su compromiso con la calidad y la seguridad alimentaria, tiene mucho que ofrecer al resto del país. Los productores patagónicos están dispuestos a compartir sus conocimientos y experiencias para contribuir al crecimiento y desarrollo nacional, pero exigen que se les escuche y que se les tenga en cuenta en la toma de decisiones que afectan a su región y a su actividad.
Artículos relacionados