Patagonia Despide a Héroe de Malvinas: Fernando Alturria, Legado de Valor y Memoria.
La Patagonia argentina llora la pérdida de Fernando Alturria, un excombatiente de Malvinas cuya vida, marcada por el coraje en el frente de batalla y la dedicación a la memoria de sus compañeros, se convirtió en un símbolo de la reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Su fallecimiento, a los 63 años, ha generado una profunda conmoción en Río Gallegos y en toda la provincia de Santa Cruz, donde se radicó tras la guerra y lideró incansablemente la difusión de la causa Malvinas. Este artículo explora la vida de Alturria, su participación en el conflicto, su compromiso con los veteranos y su legado en la construcción del sentimiento nacional en torno a las islas.
Un Joven Convocado a la Guerra: Los Primeros Días en Malvinas
Fernando Alturria, nacido en Buenos Aires, era un joven de 19 años cuando el llamado al servicio militar lo llevó a las Islas Malvinas en 1982. Integrante del Regimiento de Infantería 12 de Mercedes, Corrientes, Alturria se encontró de repente inmerso en un conflicto bélico de dimensiones inesperadas. Su llegada a la Isla Soledad, parte del archipiélago, marcó el inicio de una experiencia traumática que lo acompañaría por el resto de su vida. La rápida movilización y la falta de preparación adecuada fueron características comunes entre los soldados argentinos enviados a las islas, muchos de ellos conscriptos obligatorios. El ambiente en las islas era tenso, con la constante amenaza de ataques aéreos y la incertidumbre sobre el desarrollo de la guerra.
La juventud de Alturria y sus compañeros contrastaba con la experiencia y el equipamiento superior de las fuerzas británicas. A pesar de ello, los soldados argentinos se esforzaron por cumplir con su deber, defendiendo posiciones clave y resistiendo los embates del enemigo. La vida en las islas era dura, con condiciones climáticas adversas y la escasez de recursos básicos. La moral de las tropas se mantenía alta gracias al compañerismo y al espíritu de lucha, pero la realidad de la guerra era cada vez más evidente.
Pradera del Ganso: El Combate que Marcó una Generación
El combate de Pradera del Ganso (Goose Green), en el estrecho de Darwin, fue uno de los enfrentamientos más cruentos de la Guerra de Malvinas y un punto de inflexión en el conflicto. Fernando Alturria participó activamente en esta batalla, resistiendo durante más de 14 horas bajo intensos bombardeos de artillería y fuego cruzado. La defensa de Pradera del Ganso, una posición estratégica para el control del estrecho, fue encomendada a una compañía del Regimiento 12 de Mercedes, donde Alturria desempeñaba funciones como cabo. La batalla se caracterizó por la valentía de las tropas argentinas, que a pesar de la desventaja en equipamiento y logística, se negaron a rendirse.
Durante el combate, Alturria y sus compañeros sufrieron numerosas bajas y enfrentaron situaciones límite. La falta de suministros, la exposición al frío y la constante amenaza de los ataques aéreos pusieron a prueba su resistencia física y mental. A pesar de las dificultades, los soldados argentinos mantuvieron la posición durante horas, infligiendo importantes pérdidas al enemigo. La batalla de Pradera del Ganso fue un ejemplo del coraje y la determinación de los jóvenes conscriptos argentinos que lucharon en Malvinas.
En medio del fuego cruzado, la figura de José Honorio Ortega, el único santacruceño caído en combate, se convirtió en un símbolo de sacrificio y heroísmo. Alturria, profundamente conmovido por la pérdida de su compañero, decidió honrar su memoria décadas más tarde al frente del centro de veteranos que lleva su nombre. La batalla de Pradera del Ganso dejó una huella imborrable en la vida de Alturria y en la memoria colectiva de la Guerra de Malvinas.
El Regreso a la Vida Civil y el Compromiso con la Causa Malvinas
Tras el fin de la guerra, Fernando Alturria regresó a la vida civil, pero la experiencia en Malvinas lo marcó profundamente. Se radicó en Santa Cruz a fines de los años 80 y se dedicó a reconstruir su vida, pero nunca olvidó a sus compañeros caídos ni la lucha por la soberanía argentina sobre las islas. Su compromiso con la causa Malvinas lo llevó a fundar y liderar el Centro de Veteranos “José Honorio Ortega”, donde trabajó incansablemente para difundir la memoria del conflicto y reivindicar los derechos de los veteranos.
Alturria se convirtió en un referente para la comunidad de veteranos de guerra en Santa Cruz, brindando apoyo y contención a aquellos que sufrían las secuelas físicas y psicológicas del conflicto. Organizó numerosas actividades de conmemoración, charlas en escuelas y acciones solidarias para mantener viva la llama de la memoria y promover la reflexión sobre la Guerra de Malvinas. Su labor fue fundamental para visibilizar la problemática de los veteranos y para exigir el reconocimiento de su sacrificio.
Además de su trabajo en el centro de veteranos, Alturria participó activamente en la organización de la Vigilia del 2 de abril en Río Gallegos, un evento anual que conmemora el inicio de la Guerra de Malvinas. En sus últimas entrevistas, destacó que esta actividad conmemorativa ya no era solo de los veteranos, sino del pueblo, lo que demuestra su capacidad para movilizar a la comunidad en torno a la causa Malvinas.
Un Legado de Memoria y Reivindicación
El fallecimiento de Fernando Alturria ha dejado un vacío en la comunidad de veteranos de guerra y en la sociedad santacruceña. Su legado, sin embargo, perdurará a través de las acciones que emprendió y de los valores que defendió. Alturria fue un ejemplo de coraje, compromiso y dedicación a la memoria de sus compañeros caídos. Su lucha por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas continuará siendo una inspiración para las futuras generaciones.
La figura de Alturria representa la voz de aquellos que vivieron en carne propia los horrores de la guerra y que sufrieron las consecuencias del conflicto. Su testimonio es un llamado a la reflexión sobre la importancia de la paz y la necesidad de defender la soberanía nacional. Su trabajo en la difusión de la causa Malvinas contribuyó a mantener viva la llama de la memoria y a fortalecer el sentimiento nacional en torno a las islas.
El Centro de Veteranos “José Honorio Ortega”, que Alturria lideró durante varios años, continuará su labor de apoyo a los veteranos y de difusión de la memoria de la Guerra de Malvinas. Su sucesor, Eduardo Chorrero, ha asegurado que el legado de Alturria continuará a través de quienes compartieron con él el trabajo en la comunidad. La vida de Fernando Alturria es un testimonio del coraje y la determinación de los soldados argentinos que lucharon en Malvinas y de su compromiso con la defensa de la soberanía nacional.
El Último Viaje y el Acompañamiento de la Comunidad
Los restos de Fernando Alturria fueron velados en el Gimnasio Municipal 17 de Octubre en Río Gallegos, donde numerosas personas se acercaron para acompañar a su familia y amigos en este momento de dolor. El velatorio fue un reflejo del cariño y el respeto que la comunidad santacruceña sentía por Alturria, un hombre que dedicó su vida a la defensa de la memoria de sus compañeros y a la reivindicación de la causa Malvinas. El domingo, sus restos fueron trasladados al cementerio local, con un recorrido simbólico que incluyó el paso por el Centro de Veteranos “José Honorio Ortega” y el Monumento a Malvinas.
El cortejo fúnebre fue acompañado por una multitud de personas que se congregaron para rendir homenaje a Alturria. Veteranos de guerra, autoridades locales y miembros de la comunidad se unieron para despedir a un héroe de Malvinas que dejó una huella imborrable en la historia de Santa Cruz. La presencia de la gente en el velatorio y en el entierro fue una muestra de reconocimiento a su trayectoria y de solidaridad con su familia.
La enfermedad oncológica que aquejaba a Alturria se desarrolló rápidamente, sorprendiendo a todos sus allegados. Estuvo internado en el Hospital Regional de Río Gallegos, donde recibió el acompañamiento de su familia y amigos hasta el último momento. Su partida ha generado una profunda tristeza en la comunidad santacruceña, que ha perdido a un líder y a un referente en la defensa de la memoria de la Guerra de Malvinas.
Artículos relacionados