Patagonia en Alerta: Defienden Estatus Sanitario ante Nueva Norma de Carne y Riesgo de Exportaciones

La Patagonia argentina, reconocida mundialmente por la calidad y el estatus sanitario de su producción ovina, se enfrenta a una amenaza latente. Una reciente resolución nacional que permite la importación de carne vacuna proveniente de zonas con vacunación contra la fiebre aftosa ha desatado una profunda preocupación entre las provincias del sur. Este artículo explora las implicaciones de esta medida, las reacciones de las autoridades patagónicas, la estrategia conjunta entre el sector público y privado para defender los mercados internacionales, y la incertidumbre que rodea la ambigüedad de la normativa.

Índice

El Estatus Sanitario Patagónico: Un Legado de Esfuerzo y Confianza

Durante décadas, las provincias de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Neuquén y Santa Cruz han trabajado en conjunto para mantener un estatus sanitario diferencial, libre de fiebre aftosa sin necesidad de vacunación. Este logro no es casualidad, sino el resultado de una articulación constante entre el sector público y el privado, inversiones significativas en infraestructura y controles sanitarios rigurosos. Este estatus ha permitido a la Patagonia acceder a mercados altamente exigentes como la Unión Europea, Japón y Australia, donde las condiciones de ingreso son estrictas y la reputación sanitaria es primordial.

La ausencia de vacunación es un factor clave en este posicionamiento. Los mercados internacionales valoran la carne proveniente de zonas libres de vacunación, ya que esto indica una menor probabilidad de presencia del virus y una mayor confianza en la calidad del producto. La vacunación, si bien efectiva para controlar la enfermedad, no garantiza su ausencia y puede generar dudas en los compradores, especialmente en aquellos que buscan productos con los más altos estándares sanitarios.

El sector ovino patagónico, en particular, se beneficia enormemente de este estatus. La lana y la carne de cordero patagónicos son reconocidos por su calidad superior, y la posibilidad de exportarlos a mercados premium representa una fuente importante de ingresos para la región. La pérdida de este acceso podría tener consecuencias devastadoras para la economía local y el sustento de miles de familias.

La Resolución Nacional y la Alarma en las Provincias del Sur

La reciente resolución nacional que autoriza la importación de carne vacuna con hueso plano proveniente de zonas donde se aplica la vacunación contra la fiebre aftosa ha generado una ola de preocupación en las provincias patagónicas. Las autoridades locales temen que esta medida pueda poner en riesgo el estatus sanitario diferencial de la región, comprometiendo el acceso a los mercados internacionales y afectando la competitividad de la producción local.

La principal inquietud radica en el riesgo de introducción del virus de la fiebre aftosa en la Patagonia. Si bien la carne importada puede cumplir con los requisitos sanitarios establecidos, existe la posibilidad de que el virus se propague a través de vectores como el viento, los animales silvestres o incluso el contacto humano. Una vez que el virus ingresa a la región, podría ser difícil de controlar y podría desencadenar un brote que afecte a toda la producción ovina.

Además del riesgo sanitario, las provincias patagónicas también expresan su preocupación por la falta de claridad en la resolución nacional. La normativa se centra principalmente en la carne vacuna con hueso plano, pero no especifica el tratamiento para otras carnes, lo que genera incertidumbre y posibles interpretaciones que podrían agravar el impacto en la cadena productiva regional.

La Respuesta Conjunta: Un Frente Único Público-Privado

Ante la amenaza que representa la resolución nacional, las provincias patagónicas han decidido unir fuerzas para defender sus intereses. Durante una reciente reunión, representantes ministeriales de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Neuquén y del Consejo Agrario Provincial, junto con autoridades de Santa Cruz, expusieron sus preocupaciones compartidas y acordaron avanzar en una estrategia conjunta para proteger el estatus sanitario de la región.

Uno de los primeros pasos acordados fue la elaboración de un documento técnico-político que será remitido a la Secretaría de Agricultura y al SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria y Calidad Alimentaria). Este documento solicitará precisiones sobre los alcances reales de la norma y exigirá garantías de que no se verá comprometida la continuidad de los mercados internacionales con la región patagónica. Se busca obtener información detallada sobre los controles sanitarios que se aplicarán a la carne importada, los protocolos de seguimiento y rastreo, y las medidas de contingencia en caso de que se detecte un brote de fiebre aftosa.

Además, se acordó articular esfuerzos con el sector privado para promover las acciones judiciales necesarias. Si bien el Gobierno Provincial no puede presentar un amparo directamente, se trabajará para coordinar una estrategia que permita a los sectores damnificados –productores, frigoríficos, asociaciones– presentar los recursos judiciales que correspondan. La sinergia entre lo público y lo privado se considera clave para que prevalezca el interés general ante decisiones unilaterales que puedan perjudicar a la región productiva.

La Demanda de Transparencia y la Búsqueda de Respaldos Internacionales

Las autoridades patagónicas han solicitado al Gobierno Nacional que comparta de forma oficial las respuestas de organismos internacionales como la Unión Europea y Chile respecto a la normativa. Hasta el momento, no han recibido documentación que confirme que no habrá impacto en los mercados de exportación, lo que genera aún más incertidumbre y preocupación. La información proveniente de estos organismos es fundamental para tomar decisiones con responsabilidad y resguardar los intereses de la provincia.

La falta de transparencia en la comunicación por parte del Gobierno Nacional ha sido criticada por las autoridades patagónicas. Se considera que es esencial contar con información clara y precisa para evaluar los riesgos y tomar las medidas necesarias para proteger la producción local. La opacidad en este proceso genera desconfianza y dificulta la búsqueda de soluciones conjuntas.

La solicitud de información a la Unión Europea y Chile se basa en la importancia de estos mercados para la Patagonia. La Unión Europea es uno de los principales destinos de la carne ovina patagónica, y Chile es un socio comercial estratégico. Cualquier alteración en las relaciones comerciales con estos países podría tener consecuencias negativas para la economía regional.

Más Allá del Asado Barato: La Defensa de una Economía Regional Sostenible

El secretario de Comercio de Santa Cruz remarcó que el supuesto beneficio de un “asado más barato” no compensa el riesgo que enfrenta una economía regional construida sobre bases sanitarias diferenciales. En el caso de Santa Cruz, la distancia con los centros de abastecimiento podría diluir la baja en origen por el impacto del flete, lo que cuestiona la efectividad de la medida para reducir los precios al consumidor.

La defensa del estatus sanitario de la Patagonia no se trata solo de proteger los intereses económicos de los productores, sino también de preservar un modelo de desarrollo sostenible que se basa en la calidad, la seguridad alimentaria y el respeto por el medio ambiente. La producción ovina patagónica se caracteriza por su bajo impacto ambiental y su contribución al desarrollo rural.

Las autoridades de Santa Cruz han manifestado su firme determinación de defender el camino recorrido en materia de posicionamiento y apertura de mercados. Se considera que las decisiones unilaterales que comprometen años de trabajo y esfuerzo deben ser revisadas y reconsideradas. La provincia está dispuesta a utilizar todos los recursos legales y políticos a su alcance para proteger sus intereses y los de sus productores.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/produccion/item/34320-santa-cruz-participo-de-una-reunion-interprovincial-por-el-impacto-de-la-nueva-resolucion-sobre-la-barrera-sanitaria

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/produccion/item/34320-santa-cruz-participo-de-una-reunion-interprovincial-por-el-impacto-de-la-nueva-resolucion-sobre-la-barrera-sanitaria

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información