Patagonia en Alerta: Resolución del SENASA Amenaza Estatus Libre de Aftosa y Exportaciones.

La Patagonia argentina, reconocida mundialmente por su estatus sanitario de “libre de aftosa sin vacunación”, se encuentra en alerta. Una reciente resolución del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) que permite el ingreso de carne con hueso desde zonas del país donde se vacuna contra la fiebre aftosa ha desatado una fuerte controversia y el rechazo frontal de las autoridades y productores locales. Esta medida, considerada un riesgo potencial para la integridad sanitaria de la región, amenaza con poner en peligro mercados internacionales clave y la economía de la Patagonia. Este artículo explora en profundidad las implicaciones de esta resolución, las preocupaciones de los actores involucrados y las posibles consecuencias para el futuro de la producción cárnica en la región.

Índice

La Amenaza a un Estatus Sanitario Excepcional

El estatus “libre de aftosa sin vacunación” es un logro invaluable para la Patagonia, resultado de décadas de rigurosos controles sanitarios y una gestión cuidadosa de la salud animal. Este reconocimiento no es meramente simbólico; es la llave que abre las puertas a mercados internacionales de alto valor, como Japón, Estados Unidos y la Comunidad Europea, donde los consumidores exigen productos cárnicos con las más altas garantías sanitarias. La fiebre aftosa, una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta al ganado, puede causar pérdidas económicas devastadoras y restricciones comerciales significativas. La vacunación, aunque efectiva para prevenir la enfermedad, no otorga el mismo nivel de confianza a los compradores internacionales que el estatus “libre de aftosa sin vacunación”.

La resolución del SENASA, al permitir el ingreso de carne con hueso proveniente de zonas vacunadas, introduce un riesgo potencial de reintroducción del virus en la Patagonia. Aunque la carne provenga de regiones libres de la enfermedad, la vacunación implica la presencia del virus atenuado en los animales, lo que aumenta la probabilidad de que este se propague, ya sea a través del contacto directo con el ganado local o a través de vectores como insectos o personas. Este riesgo, por pequeño que sea, es inaceptable para los productores patagónicos, quienes han invertido tiempo y recursos en mantener su estatus sanitario privilegiado.

El Rechazo del Consejo Agrario Provincial (CAP)

Adrián Suarez, presidente del CAP, ha sido uno de los voceros más críticos de la resolución del SENASA. Su rechazo es firme y contundente, argumentando que la medida pone en riesgo el mayor logro sanitario de la Patagonia. Suarez ha enfatizado que la reintroducción de la fiebre aftosa tendría consecuencias devastadoras para la economía regional, incluyendo el cierre de mercados internacionales clave y la pérdida de empleos. El CAP, junto con otros actores relevantes de la Patagonia, está trabajando para exigir la derogación de la resolución y defender el estatus sanitario de la región.

La falta de diálogo y coordinación por parte del gobierno nacional ha sido otro punto de crítica por parte de Suarez. Afirma que no fueron informados de los cambios en la normativa y que se enteraron de la resolución a través de los medios de comunicación. Esta falta de transparencia ha generado desconfianza y frustración entre los productores patagónicos, quienes se sienten ignorados y marginados en la toma de decisiones que afectan directamente a su actividad.

Consecuencias Económicas Potenciales

La pérdida del estatus “libre de aftosa sin vacunación” tendría un impacto económico significativo en la Patagonia. El cierre de mercados internacionales clave, como Japón, Estados Unidos y la Comunidad Europea, implicaría una reducción drástica de las exportaciones de productos cárnicos, lo que afectaría a los productores, a la industria frigorífica y a la economía regional en su conjunto. La vacunación obligatoria del ganado, en caso de un brote, implicaría costos adicionales para los productores y restricciones comerciales.

El polo frigorífico de Río Gallegos, un centro clave para la faena de ovinos y la generación de empleo en la zona, se vería particularmente afectado. La faena de ovinos es fundamental para la economía de la región, y cualquier medida que ponga en riesgo su continuidad tendría consecuencias negativas para la población local. La pérdida de mercados internacionales también afectaría a otros sectores relacionados con la producción cárnica, como la industria del cuero y la fabricación de alimentos para animales.

El Impacto en la Industria Ovina

Si bien la Patagonia no tiene una exportación significativa de carne vacuna, la industria ovina es un pilar fundamental de su economía. La carne de cordero patagónico es altamente valorada en los mercados internacionales por su calidad y sabor, y el estatus sanitario de la región es un factor determinante para su comercialización. La reintroducción de la fiebre aftosa pondría en peligro esta industria, afectando a los productores, a los frigoríficos y a los trabajadores del sector.

La industria ovina patagónica se caracteriza por su producción extensiva y su enfoque en la calidad del producto. Los productores locales han invertido en mejorar la genética de sus animales y en implementar prácticas de manejo que garanticen la salud y el bienestar del ganado. La pérdida del estatus sanitario pondría en riesgo estas inversiones y dificultaría la competencia con otros países productores de carne de cordero.

La Perspectiva de los Productores Locales

Los productores locales se muestran preocupados y frustrados por la resolución del SENASA. Muchos de ellos han dedicado años a construir un negocio basado en la calidad y la seguridad de sus productos, y temen que la reintroducción de la fiebre aftosa ponga en peligro su sustento. Exigen al gobierno nacional que reconsidere la medida y que priorice la defensa del estatus sanitario de la Patagonia.

Algunos productores han expresado su temor a que la resolución del SENASA sea un intento de favorecer a los productores de otras regiones del país, en detrimento de la Patagonia. Argumentan que la medida no tiene en cuenta las particularidades de la región y que no se han evaluado adecuadamente los riesgos potenciales. Piden que se realice un estudio exhaustivo de impacto económico y sanitario antes de implementar cualquier cambio en la normativa.

La Necesidad de un Diálogo Constructivo

La situación actual exige un diálogo constructivo entre el gobierno nacional, las autoridades patagónicas y los productores locales. Es fundamental que se escuchen todas las voces y que se busquen soluciones que protejan el estatus sanitario de la Patagonia y garanticen la sostenibilidad de la producción cárnica en la región. La transparencia y la comunicación son clave para generar confianza y evitar malentendidos.

El Consejo Agrario Provincial, junto con los gobernadores de la Patagonia y las entidades gremiales afines, están trabajando para organizar una reunión con autoridades nacionales y de otras provincias para plantear su postura y exigir la derogación de la resolución. Esperan que esta reunión sea una oportunidad para establecer un diálogo abierto y constructivo y para encontrar una solución que beneficie a todos los actores involucrados.

“Estamos convencidos de que, de ingresar carne con hueso, no van a bajar los precios y se perjudicaría a la región.”

Adrián Suarez, Presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP)

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/entes-provinciales/consejo-agrario-provincial/item/33239-barrera-patagonica-permitir-el-ingreso-de-carne-sin-aftosa-pone-en-riesgo-el-estatus-sanitario

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/entes-provinciales/consejo-agrario-provincial/item/33239-barrera-patagonica-permitir-el-ingreso-de-carne-sin-aftosa-pone-en-riesgo-el-estatus-sanitario

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información