Patagonia: Paro de Aduanas Retrasa Más de 30 Camiones en Paso Fronterizo Pino Hachado

La Patagonia argentina se ha convertido en un punto de congestión para el transporte de mercancías, con más de 30 camiones varados en el paso fronterizo Pino Hachado. La causa principal es un paro de trabajadores de Aduana que ha paralizado la salida de transporte pesado hacia Chile, generando incertidumbre y pérdidas económicas para los transportistas. Este artículo analiza en profundidad las causas del paro, su impacto en los pasos fronterizos, las demandas de los trabajadores y la situación actual de los camiones varados, ofreciendo una visión completa de la problemática.

Índice

El Paro de Aduana y el Cuello de Botella en Pino Hachado

El paso internacional Pino Hachado, vital para el comercio entre Argentina y Chile, se ha transformado en un estacionamiento improvisado para al menos 35 camiones. La medida de fuerza, iniciada por los trabajadores de Aduana, afecta exclusivamente al transporte pesado, permitiendo el cruce sin inconvenientes de vehículos particulares. La situación se agrava por la duración del paro, que se extiende por 48 horas, y la posibilidad de que la cantidad de camiones varados aumente a lo largo del día, considerando que la protesta comenzó a las 8 de la mañana.

La ventana de oportunidad para los transportistas es limitada, ya que el paso fronterizo cierra a las 18 horas. Si el tránsito se normaliza a tiempo, podrían lograr cruzar antes del final del día, pero la incertidumbre persiste. El comisario de Las Lajas, Adrián Herrera, ha informado sobre la creciente congestión y la necesidad de encontrar una solución rápida para evitar mayores inconvenientes.

Impacto en los Pasos Fronterizos: Más Allá de Pino Hachado

El paro de los trabajadores de Aduana no se limita al paso fronterizo de Pino Hachado. Migraciones ha confirmado que la huelga no afecta el turismo internacional ni el tránsito de pasajeros, pero sí mantiene bloqueada la salida de camiones en los pasos entre Neuquén y Chile. Los trabajadores aduaneros han suspendido actividades en el interior del país de 8 a 16 horas, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el paro se extiende de 9 a 17 horas.

La protesta incluye un "apagón informático", donde cada agente desactiva su computadora después de cargar la asistencia en el sistema, lo que dificulta aún más la operatividad de los pasos fronterizos. Además, los empleados de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) también han detenido actividades, agravando el impacto de la medida en el comercio exterior.

Las Demandas de los Aduaneros: Un Reclamo Salarial Urgente

El conflicto se enmarca en un fuerte reclamo salarial, con los trabajadores denunciando el deterioro de sus ingresos y la falta de avance en las negociaciones paritarias. A través de un comunicado, han criticado la postura del Gobierno, a la que califican de "obstinada, provocativa y sospechosa", al condicionar la discusión de aumentos salariales al levantamiento de una medida cautelar que protege la estabilidad laboral.

Los representantes del gremio advierten que, frente al silencio e indiferencia de las autoridades, no les queda otra alternativa que intensificar su plan de lucha. La situación es crítica, ya que los trabajadores consideran que sus salarios no están a la altura de la inflación y el costo de vida, lo que afecta su calidad de vida y la de sus familias.

El "Apagón Informático" y la Parálisis de las Operaciones Aduaneras

La estrategia del "apagón informático" implementada por los trabajadores de Aduana es una medida drástica que busca visibilizar su reclamo y presionar al Gobierno a que acceda a sus demandas. Al desactivar sus computadoras después de registrar la asistencia, los aduaneros impiden el procesamiento de la documentación necesaria para la salida de mercancías, paralizando las operaciones aduaneras.

Esta medida, combinada con la suspensión de actividades y la protesta de los empleados de la AFIP, genera un efecto dominó que afecta a toda la cadena logística, desde los transportistas hasta los exportadores e importadores. La falta de agilidad en los trámites aduaneros puede generar retrasos en las entregas, costos adicionales y pérdidas económicas para las empresas.

La Perspectiva de los Transportistas: Incertidumbre y Pérdidas Económicas

Los transportistas son los más afectados por el paro de los trabajadores de Aduana. Con más de 30 camiones varados en Pino Hachado, enfrentan incertidumbre sobre cuándo podrán cruzar la frontera y entregar sus cargas. Los retrasos generan costos adicionales, como gastos de alojamiento, alimentación y combustible, que reducen sus márgenes de ganancia.

Además, la demora en la entrega de las mercancías puede afectar la reputación de los transportistas y generar conflictos con sus clientes. La situación es especialmente grave para aquellos que transportan productos perecederos, como alimentos frescos, que pueden perder su calidad y valor comercial si se retrasan en el transporte.

El Rol de la AFIP en el Conflicto: Un Agravante Adicional

La adhesión de los empleados de la AFIP al paro de los trabajadores de Aduana agrava aún más la situación en los pasos fronterizos. La AFIP es responsable de controlar el cumplimiento de las normas tributarias y aduaneras, y su participación en la protesta impide la realización de los controles necesarios para la salida de mercancías.

La falta de personal de la AFIP en los pasos fronterizos dificulta la verificación de la documentación, la liquidación de impuestos y la prevención del contrabando. Esto genera inseguridad jurídica y puede afectar la competitividad de las empresas que operan en el comercio exterior.

La Continuidad del Paro: El Viernes 4 de Abril, un Día Decisivo

El paro de los trabajadores de Aduana continuará este viernes 4 de abril, manteniendo la incertidumbre entre los transportistas que necesitan cruzar la frontera. La falta de una solución negociada entre el Gobierno y el gremio aduanero prolonga la crisis en los pasos fronterizos y afecta el comercio entre Argentina y Chile.

La situación es especialmente preocupante para aquellos transportistas que tienen plazos de entrega ajustados y deben cumplir con compromisos contractuales. La demora en el cruce de la frontera puede generar multas, indemnizaciones y la pérdida de contratos.

“Frente al silencio e indiferencia de las autoridades, no nos queda otra alternativa que intensificar nuestro plan de lucha.”

Representantes del gremio aduanero

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/mas-de-30-camiones-estan-varados-en-la-patagonia-argentina-para-cruzar-a-chile---cual-es-el-motivo-_a67eeb1919419fb2651b7a11e

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/mas-de-30-camiones-estan-varados-en-la-patagonia-argentina-para-cruzar-a-chile---cual-es-el-motivo-_a67eeb1919419fb2651b7a11e

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información