Patagonia Protege su Patrimonio: Santa Cruz Lidera Encuentro Histórico contra el Tráfico Ilícito Cultural.

La Patagonia, tierra de vastos paisajes, rica historia geológica y culturas ancestrales, enfrenta un desafío creciente: la protección de su invaluable patrimonio cultural, arqueológico y paleontológico. Entre el 21 y el 26 de junio, Santa Cruz se convirtió en el epicentro de un encuentro histórico que marcó un antes y un después en la estrategia regional para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales y fortalecer la defensa de este legado. Este seminario, que congregó a referentes de organismos internacionales, autoridades nacionales y representantes de los tres poderes del Estado santacruceño, no solo sentó un precedente en la articulación interinstitucional, sino que también delineó un camino hacia una política cultural común que abarque toda la región patagónica. A continuación, exploraremos en detalle los aspectos clave de este evento, sus participantes, los temas abordados y las perspectivas que se abren para el futuro de la protección del patrimonio en la Patagonia.

Índice

Un Encuentro Histórico: Articulación Interinstitucional en Santa Cruz

La singularidad de este seminario radica en la inédita convergencia de actores clave provenientes de diferentes ámbitos. Por primera vez, representantes de organismos internacionales especializados en la protección del patrimonio, autoridades nacionales con competencias en la materia y representantes de los tres poderes del Estado santacruceño –Ejecutivo, Legislativo y Judicial– se reunieron en un espacio común de formación, articulación y planificación. Esta colaboración interinstitucional es fundamental para abordar la complejidad del tráfico ilícito de bienes culturales, que requiere una respuesta coordinada y multidisciplinaria. La participación de los tres poderes del Estado provincial demuestra un compromiso transversal con la protección del patrimonio, superando las barreras jurisdiccionales y administrativas que a menudo dificultan la eficacia de las políticas públicas.

La jornada inicial contó con la participación del Dr. Alfredo Costabel, secretario a cargo de la Secretaría Penal ante el Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz; la Lic. Patricia Campan, directora de Patrimonio Cultural; y Jorgelina Ibáñez, directora del Museo Regional Padre Jesús Molina. Estos expertos integraron los paneles sobre marcos normativos provinciales y experiencias en restitución de bienes, compartiendo conocimientos y estrategias para fortalecer la protección legal del patrimonio cultural. El intercambio de experiencias en restitución de bienes es particularmente relevante, ya que permite aprender de casos exitosos y adaptar las estrategias a las particularidades de cada contexto. El trabajo articulado de la provincia en el territorio fue un tema central, destacando la importancia de la colaboración entre las diferentes instituciones y la participación de la comunidad local en la protección del patrimonio.

El Rol Crucial del Poder Judicial en la Protección del Patrimonio

El segundo día del seminario se centró en el papel del Poder Judicial en la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. El Dr. Julio Zárate, fiscal General Int. de la Unidad Fiscal de Río Gallegos, participó del panel sobre buenas prácticas judiciales, aportando una mirada clave sobre el rol de la fiscalía federal en la investigación y persecución de delitos relacionados con el tráfico ilícito de bienes culturales. La intervención del Dr. Zárate fue especialmente valiosa para comprender los desafíos que enfrenta la justicia en la investigación de estos delitos, que a menudo involucran redes transnacionales y sofisticadas estrategias de ocultamiento. La fiscalía federal juega un papel fundamental en la protección del patrimonio, ya que es la encargada de investigar los delitos, promover la acción penal y garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia.

La discusión sobre buenas prácticas judiciales permitió identificar áreas de mejora en la investigación de delitos relacionados con el patrimonio, como la necesidad de fortalecer la capacitación de los fiscales y jueces en materia de legislación patrimonial, la importancia de la colaboración con organismos internacionales y la utilización de tecnologías avanzadas para la identificación y rastreo de bienes culturales ilícitos. Además, se destacó la importancia de la cooperación entre la justicia y los museos y centros de investigación, que pueden aportar conocimientos especializados para la identificación y valoración de los bienes culturales.

Representación Provincial y la Diversidad de Actores Involucrados

La delegación provincial que participó en el seminario reflejó la diversidad de actores involucrados en la protección del patrimonio cultural. En representación del Poder Ejecutivo, la antropóloga Pamela Álvarez (Secretaría de Cultura) y Daniela Teshka Cullinao (Consejo Agrario Provincial) aportaron sus conocimientos y perspectivas sobre la importancia de la protección del patrimonio para el desarrollo cultural y económico de la provincia. La participación del Consejo Agrario Provincial es particularmente relevante, ya que la actividad agropecuaria a menudo se desarrolla en áreas con alto potencial arqueológico y paleontológico, lo que requiere una coordinación estrecha entre los diferentes organismos para evitar daños al patrimonio.

En representación del Poder Legislativo, la Lic. Carolina Caliva contribuyó con su experiencia en la elaboración de políticas públicas y la promoción de la participación ciudadana en la protección del patrimonio. La participación del Poder Legislativo es fundamental para garantizar que las políticas públicas sean coherentes con las necesidades y expectativas de la comunidad, y para asegurar que se asignen los recursos necesarios para la protección del patrimonio. La diversidad de actores involucrados en la delegación provincial demuestra el compromiso transversal de la provincia con la protección del patrimonio cultural.

Fortalecimiento de la Artesanía y Visibilización del Valor Patrimonial

En el marco del seminario, se llevó a cabo un programa de fortalecimiento de la artesanía entre Santa Cruz y La Pampa, que incluyó la presentación de piezas textiles del PREPAP en la tienda Arte Propio. Esta iniciativa permitió visibilizar el trabajo de las artesanas santacruceñas y su valor patrimonial, promoviendo el desarrollo económico local y la preservación de las tradiciones culturales. La artesanía es una expresión cultural invaluable que refleja la identidad y la historia de una comunidad. El fortalecimiento de la artesanía contribuye a la preservación de las técnicas y los conocimientos ancestrales, y promueve el desarrollo económico sostenible de las comunidades locales.

La presentación de piezas textiles del PREPAP en la tienda Arte Propio fue una oportunidad para mostrar la calidad y la diversidad de la artesanía santacruceña, y para promover su comercialización. La tienda Arte Propio es un espacio de promoción y comercialización de productos artesanales de la región, que contribuye a la visibilización del trabajo de los artesanos y a la difusión de la cultura local. La iniciativa de fortalecer la artesanía entre Santa Cruz y La Pampa es un ejemplo de cómo la cooperación regional puede contribuir al desarrollo cultural y económico de ambas provincias.

Hacia una Política Cultural Común para la Patagonia

El cierre del seminario se realizó en el plenario del Ente Cultural Patagonia, donde el Secretario de Estado de Cultura de Santa Cruz, Adriel Ramos, expresó la necesidad de una política cultural común para toda la región patagónica. Ramos destacó que la problemática del tráfico ilícito de bienes culturales es común a toda la región, y que requiere acciones colectivas para ser abordada de manera eficaz. La propuesta de una política cultural común es un paso importante hacia la integración regional y la protección del patrimonio cultural de la Patagonia. Una política cultural común permitiría establecer estándares mínimos de protección, promover la cooperación entre las diferentes provincias y fortalecer la capacidad de respuesta ante el tráfico ilícito de bienes culturales.

La necesidad de acciones colectivas implica la coordinación de esfuerzos entre los diferentes organismos gubernamentales, la participación de la comunidad local y la colaboración con organismos internacionales. La protección del patrimonio cultural es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de todos los actores involucrados. El seminario en Santa Cruz marcó un paso más en esa dirección, sentando las bases para una cooperación regional más estrecha y eficaz. Santa Cruz reafirma así su compromiso con la protección del patrimonio cultural y la cooperación regional, consolidando la participación activa del Gobierno a través de la Secretaría de Estado de Cultura y el Consejo Agrario Provincial.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/34304-santa-cruz-fortalece-su-compromiso-regional-en-la-defensa-del-patrimonio-cultural

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/34304-santa-cruz-fortalece-su-compromiso-regional-en-la-defensa-del-patrimonio-cultural

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información