Patagonia Recupera sus Suelos: Agroforestería INTA para Revitalizar Tras Incendios

La estepa patagónica, un ecosistema de belleza agreste y fragilidad inherente, enfrenta desafíos crecientes debido al cambio climático y, lamentablemente, a la recurrencia de incendios forestales. Estos eventos, exacerbados por condiciones climáticas extremas, dejan cicatrices profundas en el paisaje, amenazando la biodiversidad, la productividad de los suelos y el sustento de las comunidades locales. Sin embargo, la resiliencia de la naturaleza, combinada con el conocimiento técnico y las prácticas agroforestales adecuadas, ofrece un camino hacia la recuperación y la adaptación. El INTA Patagonia se ha convertido en un faro de esperanza, proporcionando herramientas y estrategias para restaurar estos suelos degradados, no solo mitigando los daños, sino también construyendo un futuro más sostenible para la región.

Índice

Restauración Agroforestal en la Patagonia: Un Enfoque Integral

La restauración agroforestal en la Patagonia no se limita a la simple reforestación. Se trata de un enfoque holístico que integra árboles y arbustos en sistemas productivos agrícolas y ganaderos, buscando optimizar el uso de los recursos naturales, mejorar la fertilidad del suelo, aumentar la biodiversidad y fortalecer la resiliencia de los ecosistemas. Este enfoque reconoce la interdependencia entre los componentes del ecosistema y busca imitar los procesos naturales para acelerar la recuperación.

La clave del éxito radica en la adaptación de las prácticas a las condiciones específicas de cada sitio. La Patagonia es un territorio vasto y diverso, con variaciones significativas en el clima, el suelo y la vegetación. Por lo tanto, no existe una solución única para todos los casos. Es fundamental realizar un diagnóstico detallado de cada área afectada por el fuego, identificando las especies nativas más adecuadas para la reforestación, las prácticas de manejo del suelo más efectivas y las necesidades específicas de las comunidades locales.

El INTA Patagonia ha desarrollado un conjunto de recomendaciones prácticas y accesibles, diseñadas para ayudar a los productores y propietarios de tierras a implementar estas estrategias de restauración. Estas recomendaciones se basan en la investigación científica, la experiencia de campo y el conocimiento tradicional de las comunidades locales.

Primeros Pasos: Estabilización del Suelo y Prevención de la Erosión

Inmediatamente después de un incendio, la prioridad número uno es evitar la pérdida de suelo. Los suelos patagónicos, ya de por sí frágiles, son especialmente vulnerables a la erosión cuando se ven desprotegidos por la vegetación quemada. La acción rápida es crucial para minimizar los daños y sentar las bases para una recuperación exitosa.

Siembra de Especies Anuales de Rápido Crecimiento

Una de las estrategias más efectivas para estabilizar el suelo es la siembra de especies anuales de rápido crecimiento, como leguminosas, cereales o gramíneas. Estas plantas actúan como una cubierta vegetal temporal, protegiendo el suelo del impacto de la lluvia y el viento, y ayudando a prevenir la erosión. La elección de las especies debe basarse en las características específicas de cada sitio, considerando factores como el tipo de suelo, el clima y la disponibilidad de agua.

Es importante destacar que el objetivo de esta siembra no es el pastoreo. Las plantas deben tener la oportunidad de crecer y desarrollarse sin ser consumidas por el ganado, lo que permitiría una colonización vegetal más rápida y una mayor protección del suelo. La restricción del pastoreo es fundamental durante las primeras etapas de la recuperación.

Construcción de Terrazas con Material Quemado

En terrenos con pendiente, una técnica efectiva para disminuir el movimiento superficial del agua y prevenir la erosión es la construcción de pequeñas terrazas con el material quemado (troncos, ramas). Estas terrazas actúan como barreras físicas, ralentizando el flujo del agua y permitiendo que se infiltre en el suelo, en lugar de arrastrarlo consigo.

Manejo de la Vegetación: Paciencia y Observación

Después de un incendio, es natural querer actuar rápidamente para restaurar la vegetación. Sin embargo, es importante tener paciencia y permitir que la naturaleza siga su curso. Muchas especies nativas de la Patagonia tienen la capacidad de rebrotar desde la base o recuperarse desde la copa, incluso después de un incendio severo.

No Cortar Árboles o Arbustos Prematuramente

Se recomienda no cortar ningún árbol o arbusto hasta al menos dos otoños después del fuego. Durante este tiempo, es importante observar la respuesta de la vegetación y permitir que se recupere de forma natural. El ñire, el maqui, el pañil y el radal son ejemplos de especies que pueden rebrotar con éxito después de un incendio.

Reforestación Estratégica

Si es posible, se recomienda reforestar en el primer otoño, priorizando las superficies más afectadas. La elección de las especies para la reforestación debe basarse en las especies nativas más adecuadas para cada sitio, considerando factores como el clima, el suelo y la disponibilidad de agua. Es importante evitar la colonización de especies invasoras, como la rosa mosqueta, la retama, la murra, los berrys y los pinos radiatas, que pueden competir con las especies nativas y dificultar la recuperación del ecosistema.

La Importancia de la Madera Quemada y la Salud Animal

La madera quemada, tanto en pie como en el suelo, juega un papel crucial en la recuperación del ecosistema. Proporciona refugio para la fauna, ayuda a retener la humedad del suelo y libera nutrientes a medida que se descompone. Por lo tanto, es importante evitar la extracción de troncos y leña antes de los dos años posteriores al fuego, utilizando solo lo indispensable.

Manejo Ganadero Adaptativo

La salud animal es otro aspecto fundamental de la restauración agroforestal. Los incendios pueden tener un impacto significativo en el ganado, causando estrés, lesiones y pérdida de alimento. Es importante adaptar el manejo ganadero a las nuevas condiciones, priorizando el bienestar animal y la sostenibilidad del sistema productivo.

Adecuación del Número de Animales

Es necesario adecuar el número de animales del establecimiento, descartando categorías poco eficientes (animales viejos y enfermos) y priorizando madres y reproductores en buen estado. Esto ayudará a reducir la carga animal y permitir que la vegetación se recupere más rápidamente.

Destete Anticipado y Organización de Ventas

Realizar un destete anticipado y organizar las ventas puede ayudar a disminuir los requerimientos de las madres y la carga animal del establecimiento. Los terneros pueden destetarse a partir de los 6 meses de edad, lo que permitirá que las madres recuperen su condición corporal y se preparen para la próxima temporada de reproducción.

Javier Mariño, jefe de la Agencia de Extensión Rural El Hoyo del INTA – Chubut “Estos incendios se dieron en plena cosecha de fruta fina y hortalizas en la zona del Noroeste de Chubut y ambos comenzaron de manera similar, con temperaturas registradas en 35 grados y vientos intensos. Empezaron en una zona baja del terreno y por las condiciones del tiempo avanzaron rápidamente a la zona de viviendas y chacras.”

El Rol del INTA en la Asistencia a los Productores

El INTA Patagonia está brindando un apoyo fundamental a los productores afectados por los incendios, ofreciendo tratamientos antiinflamatorios y antibióticos para los animales, y organizando cuadrillas de voluntarios para levantar la cosecha de frambuesas y evitar pérdidas significativas. Además, el INTA está proporcionando asesoramiento técnico y capacitación a los productores, ayudándoles a implementar las prácticas agroforestales más adecuadas para la restauración de sus tierras.

La colaboración entre el INTA, las comunidades locales y otras instituciones es esencial para garantizar una recuperación exitosa y sostenible de la estepa patagónica. La combinación del conocimiento científico, la experiencia de campo y el conocimiento tradicional de las comunidades locales es la clave para construir un futuro más resiliente para esta región vulnerable.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elrompehielos.com.ar/recuperar-los-suelos-de-la-patagonia-claves-agroforestales-desde-el-inta

Fuente: https://elrompehielos.com.ar/recuperar-los-suelos-de-la-patagonia-claves-agroforestales-desde-el-inta

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información