Patagonia Regenerativa: Programa de Carbono POA Impulsa la Ganadería Sostenible y Captura de Carbono

La Patagonia, una región de belleza indómita y vastas extensiones, enfrenta desafíos significativos en cuanto a la degradación de sus pastizales y la desertificación de sus suelos. Sin embargo, una nueva esperanza emerge con el Programa de Carbono POA (Proyecto de Pastoreo Mejorado en la Región Patagónica), una iniciativa innovadora que busca regenerar estos ecosistemas a través de prácticas ganaderas sostenibles y la generación de créditos de carbono. Este programa no solo ofrece una solución ambiental, sino también una oportunidad económica para los productores locales, transformando la ganadería patagónica en un modelo de financiamiento regenerativo.

Índice

El Programa de Carbono POA: Un Impulso a la Regeneración Patagónica

El Programa POA, recientemente validado por Verra, se centra en la implementación del manejo holístico del pastoreo, una técnica que busca optimizar el uso de los recursos forrajeros, mejorar la salud del suelo y aumentar la biodiversidad. A través de una planificación cuidadosa del pastoreo, se permite que la vegetación se recupere, las raíces se fortalezcan y el carbono se secuestre en el suelo. Este proceso no solo contribuye a mitigar el cambio climático, sino que también mejora la capacidad de los pastizales para resistir la sequía y la erosión.

La reciente incorporación de tres nuevos establecimientos rurales –El Molihue (Río Negro), El Milagro (Santa Cruz) y Cañadón Alto (Chubut)– eleva a ocho el número de campos aprobados y habilitados para recibir financiamiento por servicios ecosistémicos. Con estas adiciones, el programa abarca un total de 101.712 hectáreas validadas y financiadas, con otras 57.000 hectáreas en proceso de incorporación. Este crecimiento demuestra el interés y la confianza de los productores en el modelo regenerativo propuesto por POA.

Financiamiento Regenerativo: Un Nuevo Modelo para la Ganadería

Una de las características más destacadas del Programa POA es su enfoque en el financiamiento regenerativo. Los productores que participan en el programa reciben pagos por los créditos de carbono generados en sus campos. Estos créditos se comercializan en el mercado voluntario internacional, proporcionando una nueva fuente de ingresos que se reinvierte en la mejora de la infraestructura y las prácticas de manejo. Hasta la fecha, el monto de pre venta de créditos destinados a mejoras en los establecimientos ha alcanzado los U$838.201, con una contribución adicional de U$348.091 por parte de los productores en mano de obra y materiales.

Esta inversión conjunta ha permitido la implementación de una amplia gama de mejoras, incluyendo la resolución de problemas de agua a través de la perforación de pozos, la captación y distribución de agua, la instalación de bombas solares y la construcción de reservorios y bebederos. Además, se han realizado inversiones en alambrados, caminos y sistemas de riego, mejorando la eficiencia y la productividad de los establecimientos.

Impacto en la Infraestructura y la Productividad

Las inversiones realizadas a través del Programa POA han tenido un impacto significativo en la infraestructura de los establecimientos participantes. Se han perforado 7 pozos, se han implementado 11 captaciones de agua, se han instalado 20 bombas solares, 15 reservorios, 31 tanques de almacenamiento, 125 bebederos y se han construido más de 151 km de acueductos. Estas mejoras han garantizado el acceso al agua para el ganado y han mejorado la gestión de los recursos hídricos en la región.

En cuanto a los alambrados, se han instalado 25 km de alambrado tradicional y 376 km de alambrado eléctrico, facilitando la rotación del ganado y el control del pastoreo. Además, se han realizado inversiones en obras de riego que abarcan 45 hectáreas y en la construcción de 120 km de caminos, mejorando el acceso a los campos y la logística de la producción. La instalación de tranqueras también ha contribuido a mejorar la seguridad y el manejo del ganado.

Beneficios para los Productores y el Territorio

El Programa POA representa una oportunidad única para los productores patagónicos, especialmente en un contexto donde la Ley Ovina fue derogada. Permite transformar sus sistemas productivos, recuperando rentabilidad y resiliencia a través de un modelo regenerativo que genera ingresos vinculados a los servicios ecosistémicos. Al mejorar la salud del suelo, la biodiversidad y la producción ganadera, el programa contribuye a la sostenibilidad a largo plazo de la actividad ganadera en la región.

Además de los beneficios económicos, el Programa POA tiene un impacto positivo en el territorio. La regeneración de los pastizales ayuda a revertir la desertificación de los suelos, a mejorar la calidad del agua y a aumentar la capacidad de los ecosistemas para resistir los efectos del cambio climático. Al promover prácticas ganaderas sostenibles, el programa contribuye a la conservación de la biodiversidad y a la protección del medio ambiente.

El Manejo Holístico del Pastoreo: La Clave del Éxito

El manejo holístico del pastoreo es la piedra angular del Programa POA. Esta técnica se basa en la observación y la comprensión de los procesos ecológicos que ocurren en los pastizales. A través de una planificación cuidadosa del pastoreo, se busca imitar los patrones de pastoreo naturales de los grandes herbívoros, permitiendo que la vegetación se recupere y el suelo se regenere.

El manejo holístico del pastoreo implica dividir los campos en potreros más pequeños y rotar el ganado entre ellos de manera estratégica. Esto permite que la vegetación tenga tiempo suficiente para recuperarse antes de ser pastoreada nuevamente, evitando el sobrepastoreo y la degradación del suelo. Además, el manejo holístico del pastoreo promueve la diversidad de especies vegetales, lo que aumenta la resistencia de los pastizales a la sequía y la erosión.

Verificación Independiente y Transparencia

El Programa POA se caracteriza por su transparencia y su compromiso con la verificación independiente. Las acciones implementadas en los establecimientos participantes son verificadas anualmente por organismos independientes, que evalúan el cumplimiento de los estándares de sostenibilidad y la efectividad de las prácticas de manejo. Esta verificación garantiza la credibilidad de los créditos de carbono generados y la confianza de los compradores en el mercado voluntario internacional.

La validación por parte de Verra, un estándar reconocido a nivel mundial, es un testimonio de la calidad y la integridad del Programa POA. Esta validación asegura que el programa cumple con los más altos estándares de sostenibilidad y que los créditos de carbono generados son reales, medibles y verificables.

Alianza Estratégica para un Futuro Sostenible

El Programa POA es desarrollado por una alianza estratégica entre tres organizaciones líderes en sus respectivos campos: Native (native.eco), con amplia experiencia en proyectos de carbono a nivel global; Ovis 21 (ovis21.com), pionero en la introducción del manejo holístico en la Patagonia; y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), una organización dedicada a la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

Esta colaboración permite combinar la experiencia y el conocimiento de cada organización, creando un programa integral y efectivo que aborda los desafíos ambientales y económicos de la Patagonia. La alianza estratégica entre Native, Ovis 21 y FVSA garantiza la sostenibilidad a largo plazo del Programa POA y su capacidad para generar un impacto positivo en la región.

El Objetivo a Largo Plazo: Regenerar 3 Millones de Hectáreas

El Programa POA tiene un objetivo ambicioso: regenerar 3 millones de hectáreas en la Patagonia y revertir la desertificación de los suelos en una de las regiones más frágiles y extensas del país. Este objetivo representa un desafío significativo, pero también una oportunidad única para transformar la ganadería patagónica en un modelo de producción sostenible y resiliente.

A medida que el programa continúa creciendo y atrayendo a nuevos productores, se espera que el impacto positivo en la región se amplifique. La regeneración de los pastizales, la mejora de la salud del suelo y la captura de carbono en el suelo contribuirán a mitigar el cambio climático y a proteger la biodiversidad de la Patagonia. El Programa POA representa una inversión en el futuro de la región y en la sostenibilidad de la actividad ganadera.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://winfo.ar/actualidad/2025/08/el-programa-de-carbono-poa-suma-tres-nuevos-campos-uno-de-ellos-en-santa-cruz

Fuente: https://winfo.ar/actualidad/2025/08/el-programa-de-carbono-poa-suma-tres-nuevos-campos-uno-de-ellos-en-santa-cruz

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información