Patagonia Resiliente: Documental Revela Estrategias Climáticas y Apoyo a Productores Rurales
La Patagonia argentina, vasto territorio de belleza indómita y desafíos climáticos crecientes, se encuentra en la mira de un proyecto innovador que busca equilibrar la producción ganadera con la conservación de sus frágiles pastizales. Un documental recientemente presentado, con la participación de figuras clave del gobierno provincial, el INTA y representantes de las comunidades locales, pone de manifiesto las experiencias y los esfuerzos realizados para mitigar los efectos del cambio climático y la degradación de tierras. Esta iniciativa, financiada por el Fondo Verde para el Clima y ejecutada por el Banco de Desarrollo de América Latina, no solo busca mejorar los medios de vida de las comunidades rurales, sino también sentar las bases para una estrategia de adaptación y mitigación a largo plazo en la región.
- Presentación del Documental: Voces de la Patagonia
- El Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación: Un Marco Estratégico
- Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en los Pastizales Patagónicos
- El Rol del INTA: Articulación, Investigación y Extensión
- La Producción Ganadera como un Arte: Desafíos y Conocimiento Local
- Evaluación, Medición y Aportes Multidisciplinarios: El Proceso del Proyecto
- Mesas de Desarrollo y Acompañamiento a los Productores: Un Enfoque Participativo
Presentación del Documental: Voces de la Patagonia
La presentación del documental en Paso de Indios, Cushamen e Ingeniero Jacobacci congregó a un público diverso, incluyendo a la Ministra de Producción de la provincia, Laura Mirantes, el Director del Centro Regional del INTA, Eduardo Cittadini, el Intendente de Paso de Indios, Héctor Méndez, y, crucialmente, a los propios productores locales que protagonizan la pieza audiovisual. La presencia de diputados provinciales como Andrea Aguilera, Sandra Willatowski, Paulina Hogalde, Sixto Bermejo, Leonardo Bowman, Sergio Ongarato y Fabián Gandón subraya la importancia política y social que reviste esta iniciativa. El documental no es simplemente un registro visual; es un testimonio de las luchas, los conocimientos ancestrales y las innovaciones que las comunidades patagónicas están implementando para enfrentar los desafíos ambientales.
El evento sirvió como plataforma para destacar la articulación entre los diferentes actores involucrados: el gobierno provincial, el INTA, las instituciones de investigación como el CENPAT-CONICET, y, sobre todo, las comunidades rurales. Esta colaboración es fundamental para el éxito del proyecto, ya que reconoce la importancia del conocimiento local y la necesidad de adaptar las estrategias a las particularidades de cada territorio. La participación activa de los productores en la elaboración del documental garantiza que sus voces sean escuchadas y que sus experiencias sean valoradas.
El Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación: Un Marco Estratégico
La iniciativa se enmarca dentro del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, lo que le confiere una perspectiva integral y a largo plazo. Este observatorio busca comprender la magnitud y las causas de la degradación de tierras en Argentina, así como identificar las mejores prácticas para su recuperación y prevención. El cambio climático, la degradación de tierras y la necesidad de concientización son los pilares centrales de este enfoque. La desertificación, un proceso que afecta a vastas áreas del planeta, amenaza la seguridad alimentaria, la biodiversidad y los medios de vida de millones de personas.
El financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF) y la implementación por parte del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aseguran la sostenibilidad financiera y la experiencia técnica necesarias para llevar a cabo el proyecto. El GCF, creado bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es un mecanismo clave para movilizar recursos financieros para la mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo. La CAF, por su parte, aporta su experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos de desarrollo en América Latina.
Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en los Pastizales Patagónicos
El objetivo central del proyecto es desarrollar una estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático en los pastizales de la Patagonia. Esta estrategia se basa en la mejora de los medios de vida de las comunidades rurales, lo que implica fortalecer sus capacidades productivas, diversificar sus fuentes de ingresos y promover prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales. Los pastizales patagónicos son ecosistemas frágiles que se encuentran particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, como el aumento de las temperaturas, la disminución de las precipitaciones y la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos.
La ganadería, una actividad económica fundamental en la Patagonia, puede ser tanto una causa como una solución a la degradación de los pastizales. Un manejo inadecuado del ganado puede provocar la sobreexplotación de los recursos forrajeros, la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, prácticas de pastoreo rotativo, la implementación de sistemas silvopastoriles y la mejora genética del ganado pueden contribuir a la recuperación de los pastizales y a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto busca promover estas prácticas sostenibles y brindar a los productores las herramientas y el conocimiento necesarios para implementarlas.
El Rol del INTA: Articulación, Investigación y Extensión
Eduardo Cittadini, Director del Centro Regional del INTA, enfatizó la misión institucional de la institución: fortalecer la sostenibilidad de los sistemas productivos, las cadenas de valor y los territorios. La estrategia del INTA se basa en la articulación entre investigación, extensión y comunicación, y en la colaboración con las comunidades, otras instituciones y los gobiernos provinciales. El documental presentado es un claro ejemplo de esta estrategia, ya que combina la investigación científica con la difusión de conocimientos y la participación activa de los productores.
El INTA desempeña un papel crucial en la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades en las comunidades rurales. Sus técnicos brindan asistencia técnica, capacitación y apoyo financiero a los productores, ayudándoles a adoptar prácticas más sostenibles y a mejorar su productividad. La institución también realiza investigaciones para identificar las mejores prácticas de manejo de los recursos naturales y para desarrollar nuevas tecnologías adaptadas a las condiciones específicas de la Patagonia.
La Producción Ganadera como un Arte: Desafíos y Conocimiento Local
Mario Rostano, del CENPAT-CONICET y miembro del Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur, destacó la complejidad de la producción ganadera en los sistemas patagónicos, caracterizados por su variabilidad climática y la fragilidad de sus ecosistemas. Rostano describió la producción ganadera como un "arte", que requiere un profundo conocimiento del territorio, la capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes y la habilidad de tomar decisiones informadas. La experiencia y el conocimiento ancestral de los productores locales son fundamentales para el éxito de cualquier estrategia de manejo sostenible.
El CENPAT-CONICET, un instituto de investigación líder en la Patagonia, realiza investigaciones sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos de la región, así como sobre los impactos del cambio climático y la degradación de tierras. Sus investigaciones proporcionan información valiosa para la toma de decisiones y para el desarrollo de políticas públicas. La colaboración entre el INTA y el CENPAT-CONICET fortalece la capacidad de investigación y desarrollo de la región.
Evaluación, Medición y Aportes Multidisciplinarios: El Proceso del Proyecto
Santiago Meza, Jefe de la Agencia de Extensión Rural Paso de Indios de INTA y moderador del evento, resaltó la larga trayectoria de desarrollo del proyecto, detallando cada etapa de evaluación, medición de información y aportes desde cada área involucrada. Este enfoque sistemático y multidisciplinario garantiza que el proyecto se base en evidencia científica sólida y que se adapte a las necesidades específicas de cada territorio. La participación de diferentes disciplinas, como la agronomía, la veterinaria, la ecología y la sociología, permite abordar la problemática de la degradación de tierras desde una perspectiva integral.
La medición de indicadores clave, como la cobertura vegetal, la calidad del suelo, la productividad del ganado y los ingresos de los productores, permite evaluar el impacto del proyecto y realizar ajustes en la estrategia. La recopilación de datos se realiza en colaboración con los productores, quienes participan activamente en el monitoreo de los resultados. Esta participación fortalece el sentido de pertenencia y la sostenibilidad del proyecto.
Mesas de Desarrollo y Acompañamiento a los Productores: Un Enfoque Participativo
Erica Llanos, del INTA Chubut, subrayó la importancia de las mesas de desarrollo, espacios de diálogo y concertación donde se articulan las necesidades, propuestas y demandas de las comunidades con las instituciones. Estas mesas permiten identificar las prioridades de cada territorio y diseñar estrategias de intervención adaptadas a sus particularidades. La participación activa de los productores en las mesas de desarrollo garantiza que sus voces sean escuchadas y que sus intereses sean tenidos en cuenta.
Llanos también destacó la necesidad de continuar acompañando a los productores desde cada lugar en el territorio, brindándoles asistencia técnica, capacitación y apoyo financiero. Este acompañamiento es fundamental para garantizar la sostenibilidad de las prácticas de manejo sostenible y para mejorar los medios de vida de las comunidades rurales. El INTA se compromete a seguir trabajando en estrecha colaboración con los productores para enfrentar los desafíos del cambio climático y la degradación de tierras en la Patagonia.
Artículos relacionados