Patagonia Resiliente: Documental Revela Estrategias Climáticas y Apoyo a Productores Rurales

La Patagonia argentina, vasto territorio de belleza indómita y desafíos climáticos crecientes, se encuentra en la mira de un proyecto innovador que busca equilibrar la producción ganadera con la conservación de sus frágiles pastizales. Un documental recientemente presentado, con la participación de figuras clave del gobierno provincial, el INTA y representantes de las comunidades locales, pone de manifiesto las experiencias y los esfuerzos realizados para mitigar los efectos del cambio climático y la degradación de tierras. Esta iniciativa, financiada internacionalmente, no solo busca mejorar los medios de vida de las comunidades rurales, sino también sentar las bases para una estrategia de adaptación y mitigación a largo plazo en una de las regiones más vulnerables del país.

Índice

Presentación del Documental: Voces de la Patagonia

La presentación del documental en Paso de Indios, Cushamen e Ingeniero Jacobacci contó con la presencia de la Ministra de Producción de la provincia, Laura Mirantes, el Director del Centro regional del INTA, Eduardo Cittadini, el Intendente de Paso de Indios, Héctor Méndez, y los propios protagonistas de las historias retratadas. La asistencia de diputados provinciales como Andrea Aguilera, Sandra Willatowski, Paulina Hogalde, Sixto Bermejo, Leonardo Bowman, Sergio Ongarato y Fabián Gandón subraya la importancia política y social de la iniciativa. El evento sirvió como plataforma para visibilizar los desafíos que enfrentan los productores locales y la necesidad de un abordaje integral que considere tanto los aspectos productivos como los ambientales.

El documental no es simplemente un registro visual de la realidad patagónica; es una herramienta de comunicación que busca generar conciencia sobre la problemática de la degradación de tierras y el cambio climático. A través de testimonios directos de los productores, se ilustran las dificultades que enfrentan a diario, las estrategias que han implementado para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y las expectativas que tienen para el futuro. La pieza audiovisual se convierte así en un puente entre las comunidades rurales, los investigadores y los tomadores de decisiones.

El Observatorio Nacional y el Financiamiento Internacional

Esta iniciativa se enmarca dentro del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, un programa que busca monitorear y comprender los procesos de degradación del suelo en todo el país. La degradación de tierras, exacerbada por el cambio climático, tiene consecuencias devastadoras para la producción agropecuaria, la biodiversidad y la calidad de vida de las comunidades rurales. El Observatorio proporciona información crucial para la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas efectivas.

El financiamiento del proyecto proviene del Fondo Verde para el Clima (GCF), un mecanismo financiero internacional creado para apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos por mitigar y adaptarse al cambio climático. La implementación está a cargo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), una institución financiera que promueve el desarrollo sostenible en la región. La combinación de recursos nacionales e internacionales demuestra el compromiso de las autoridades y la comunidad internacional con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades patagónicas.

Mitigación y Adaptación en los Pastizales Patagónicos

El objetivo central del proyecto es desarrollar una estrategia integral para la mitigación y adaptación al cambio climático en los pastizales de la Patagonia. Esta estrategia se basa en la mejora de los medios de vida de las comunidades rurales, promoviendo prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales y fomentando la diversificación de las actividades productivas. Se busca encontrar un equilibrio entre la producción ganadera, que es una actividad económica fundamental en la región, y la conservación de los ecosistemas frágiles.

La estrategia incluye medidas como la implementación de sistemas de pastoreo rotativo, la restauración de áreas degradadas, la promoción de la agricultura familiar y el desarrollo de cadenas de valor locales. También se contempla la capacitación de los productores en técnicas de manejo sostenible y la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos. El enfoque es participativo, involucrando a las comunidades locales en todas las etapas del proyecto, desde la planificación hasta la implementación y el monitoreo.

El Rol del INTA: Investigación, Extensión y Articulación

Eduardo Cittadini, Director del Centro regional del INTA, destacó la importancia de la articulación entre investigación, extensión y comunicación para lograr la sostenibilidad de los sistemas productivos. El INTA, como institución clave en el desarrollo agropecuario del país, tiene como misión fortalecer la competitividad y la sostenibilidad del sector, promoviendo la innovación y la transferencia de conocimientos. La estrategia del INTA se basa en trabajar en estrecha colaboración con las comunidades, otras instituciones y los gobiernos provinciales.

El documental es un claro ejemplo de esta estrategia, ya que surge de un proceso de investigación participativa que involucró a los productores locales en la identificación de los problemas y la búsqueda de soluciones. El INTA no solo proporciona asistencia técnica y capacitación, sino que también facilita el diálogo entre los diferentes actores y promueve la creación de redes de colaboración. Esta articulación es fundamental para lograr un impacto positivo y duradero en las comunidades rurales.

La Producción Ganadera como un Arte: Desafíos y Oportunidades

Mario Rostano, del CENPAT – CONICET y miembro del Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur, enfatizó la complejidad de la producción ganadera en los sistemas patagónicos, caracterizados por su variabilidad climática y la fragilidad de sus recursos naturales. Rostano describió la producción ganadera como un “arte”, ya que requiere un profundo conocimiento del territorio, una gran capacidad de adaptación y una gestión cuidadosa de los recursos.

Producir con lo que se tiene, sin degradar los recursos, es un desafío constante para los productores patagónicos. La variabilidad climática, con sequías prolongadas y eventos extremos cada vez más frecuentes, exige una gestión flexible y una planificación a largo plazo. La degradación de los pastizales, causada por el sobrepastoreo y la falta de prácticas de manejo sostenible, amenaza la productividad del sistema y la biodiversidad del ecosistema.

Evaluación, Medición y Aportes Multidisciplinarios

Santiago Meza, Jefe de la Agencia de Extensión Rural Paso de Indios de INTA y moderador del evento, detalló las diferentes etapas del proyecto, desde la evaluación inicial hasta la medición de los resultados y los aportes de cada área de conocimiento. El proyecto se basa en un enfoque multidisciplinario, que involucra a investigadores de diferentes disciplinas, como agronomía, ganadería, climatología, ecología y sociología.

La evaluación inicial permitió identificar los principales problemas y desafíos que enfrentan las comunidades rurales, así como las oportunidades para mejorar sus medios de vida. La medición de los resultados permite monitorear el impacto del proyecto y ajustar las estrategias en función de los resultados obtenidos. Los aportes de cada área de conocimiento enriquecen el proceso y garantizan una solución integral y sostenible.

Mesas de Desarrollo y Acompañamiento a los Productores

Erica Llanos, del INTA Chubut, destacó la importancia de las mesas de desarrollo como espacios de diálogo y articulación entre las comunidades y las instituciones. Estas mesas permiten identificar las necesidades, propuestas y demandas de las comunidades, y trasladarlas a las autoridades y los organismos competentes. Las mesas de desarrollo son un mecanismo fundamental para garantizar la participación ciudadana y la transparencia en la gestión de los proyectos.

Llanos también enfatizó la necesidad de continuar acompañando a los productores desde cada lugar del territorio, brindándoles asistencia técnica, capacitación y acceso a financiamiento. El acompañamiento a los productores es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los proyectos y el empoderamiento de las comunidades rurales. El INTA se compromete a seguir trabajando en estrecha colaboración con los productores para construir un futuro más próspero y sostenible para la Patagonia.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/el-documental-comunidades-del-viento-llego-la-legislatura-del-chubut

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/el-documental-comunidades-del-viento-llego-la-legislatura-del-chubut

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información