Peperina contra la Diarrea Porcina: Innovación INTA para Reducir Antibióticos y Mejorar la Salud Cerdos

La industria porcina, vital para la seguridad alimentaria global, enfrenta constantemente desafíos sanitarios que impactan su productividad y rentabilidad. Entre estos, las diarreas causadas por Escherichia coli en lechones postdestete representan un problema significativo, obligando a menudo al uso de antibióticos con las consecuentes preocupaciones sobre la resistencia antimicrobiana. Sin embargo, una innovadora investigación liderada por el INTA Marcos Juárez, Córdoba, en colaboración con la Universidad Nacional de Río Cuarto, abre una prometedora vía alternativa: la utilización del aceite esencial de Mintostachys verticillata (peperina) para fortalecer el sistema inmune de los lechones y prevenir estas diarreas, incluso explorando estrategias de inmunización temprana a través de la cerda.

Índice

El Problema de las Diarreas por Escherichia coli en Lechones

Las diarreas causadas por Escherichia coli son una de las principales causas de morbilidad en lechones postdestete, afectando a sistemas productivos de todas las escalas. Esta patología no solo genera retrasos en el crecimiento y la conversión alimenticia, sino que también implica un costo económico considerable para los productores, al prolongar el tiempo necesario para alcanzar el peso final de los animales. Aunque la tasa de mortalidad no suele ser alta, el impacto económico derivado del retraso en el crecimiento es significativo. La bacteria Escherichia coli está omnipresente en el ambiente y en el tracto digestivo de los cerdos, y ciertas cepas patógenas pueden desencadenar inflamación intestinal y diarrea, especialmente en animales jóvenes con sistemas inmunes aún en desarrollo.

La dependencia de los antibióticos para controlar estas diarreas ha generado una creciente preocupación debido al aumento de la resistencia antimicrobiana. El uso indiscriminado de antibióticos no solo afecta la salud de los cerdos, sino que también representa un riesgo para la salud pública, al contribuir a la propagación de bacterias resistentes a los antibióticos. Por lo tanto, la búsqueda de alternativas a los antibióticos es una prioridad para la industria porcina, y la investigación en estrategias de prevención y fortalecimiento del sistema inmune se ha intensificado en los últimos años.

Peperina: Un Aceite Esencial con Potencial Inmunomodulador

El aceite esencial de peperina, extraído de la planta Mintostachys verticillata, ha demostrado en estudios previos poseer propiedades inmunomoduladoras. Esto significa que puede regular la actividad del sistema inmune, potenciando su capacidad para combatir infecciones. Además, la peperina presenta la posibilidad de ser formulada en nanoemulsiones, una tecnología que reduce el tamaño de las partículas del aceite esencial y mejora su absorción y biodisponibilidad. Las nanoemulsiones combinan el aceite esencial con sustancias tensoactivas, creando una dispersión estable que facilita su administración y aumenta su eficacia.

La combinación de las propiedades inmunomoduladoras de la peperina con la tecnología de nanoemulsiones ofrece una estrategia prometedora para prevenir las diarreas por Escherichia coli en lechones. Al estimular el sistema inmune y regular la microbiota intestinal, las nanoemulsiones de peperina pueden fortalecer la barrera intestinal y reducir la susceptibilidad de los lechones a las infecciones. La regulación positiva de la microbiota intestinal es crucial, ya que una microbiota equilibrada contribuye a la maduración del sistema inmune y a la producción de sustancias antimicrobianas naturales.

Estrategias de Aplicación: Del Postdestete a la Inmunización Materna

El proyecto de investigación del INTA Marcos Juárez se centra inicialmente en evaluar el efecto del aceite esencial de peperina a nivel de la mucosa intestinal para prevenir las diarreas en lechones postdestete. Sin embargo, los investigadores tienen una visión más amplia y ambiciosa: utilizar las nanoemulsiones de peperina para inmunizar a las cerdas durante la gestación y administrarles la “vacuna” oral justo antes del parto. De esta manera, la inmunidad se transferiría a los lechones a través del calostro durante la lactancia, protegiéndolos contra las diarreas neonatales, que son aún más graves y difíciles de tratar que las diarreas postdestete.

Esta estrategia de inmunización materna representa un enfoque innovador y preventivo, que busca fortalecer el sistema inmune de los lechones desde el nacimiento. Al proporcionarles inmunidad pasiva a través del calostro, se reduce su vulnerabilidad a las infecciones y se disminuye la necesidad de utilizar antibióticos. Además, la administración oral de la “vacuna” evita la necesidad de inyecciones, mejorando el bienestar animal y reduciendo el riesgo de reacciones adversas.

Beneficios de una Estrategia Libre de Agujas

La administración oral de la vacuna, en contraposición a las vías parenterales tradicionales (inyecciones), ofrece múltiples ventajas en términos de bienestar animal. Evita la manipulación individual y potencialmente estresante de los animales, así como el riesgo de lesiones y reacciones adversas asociadas a las inyecciones. La formación de granulomas en el sitio de inoculación, una complicación común de las vacunas inyectables, puede afectar la calidad de la carne y generar pérdidas económicas para los productores. La estrategia oral elimina este riesgo y contribuye a mejorar la imagen de la industria porcina en términos de bienestar animal.

Además, la administración oral facilita la aplicación masiva de la vacuna, reduciendo los costos laborales y mejorando la eficiencia del proceso. Esto es especialmente importante en sistemas productivos a gran escala, donde la manipulación individual de los animales puede ser un desafío logístico considerable. La posibilidad de utilizar estrategias libres de agujas representa un avance significativo en la medicina veterinaria porcina, y se alinea con las tendencias actuales hacia una producción más sostenible y respetuosa con el bienestar animal.

Metodología de la Investigación y Evaluación de Resultados

Los ensayos realizados por el INTA Marcos Juárez y la Universidad Nacional de Río Cuarto implican la inmunización de los animales con la vacuna oral de nanoemulsiones de peperina y la posterior exposición a una cepa patógena de Escherichia coli. Se evalúa la incidencia y la severidad de las diarreas, así como la respuesta inmunológica de los animales a nivel intestinal y sistémico. Se toman muestras de tejido intestinal y sangre para analizar los niveles de anticuerpos y las células inmunes involucradas en la defensa contra la bacteria.

El objetivo es determinar si la vacuna oral es capaz de proteger a los lechones contra las diarreas por Escherichia coli y de mejorar su respuesta inmunológica. Los resultados de la investigación permitirán optimizar la formulación de la vacuna y el protocolo de administración, con el fin de maximizar su eficacia y seguridad. La evaluación de la respuesta inmunológica a nivel intestinal es crucial, ya que la mucosa intestinal es la primera barrera de defensa contra la bacteria.

El Impacto en la Reducción del Uso de Antibióticos

La investigación del INTA Marcos Juárez se enmarca en un contexto global de creciente preocupación por la resistencia antimicrobiana. El uso indiscriminado de antibióticos en la producción animal ha contribuido a la selección y propagación de bacterias resistentes, lo que dificulta el tratamiento de infecciones tanto en animales como en humanos. La búsqueda de alternativas a los antibióticos es una prioridad para la salud pública, y la industria porcina está comprometida con la reducción del uso de estos fármacos.

Al estimular el sistema inmune de los lechones y prevenir las diarreas por Escherichia coli, la vacuna oral de nanoemulsiones de peperina podría reducir significativamente la necesidad de utilizar antibióticos para controlar esta patología. Esto no solo mejoraría la salud de los cerdos, sino que también contribuiría a preservar la eficacia de los antibióticos para el tratamiento de infecciones graves en humanos. La estrategia de inmunización materna, en particular, podría tener un impacto significativo en la reducción del uso de antibióticos, al proteger a los lechones desde el nacimiento y disminuir su susceptibilidad a las infecciones.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/avanzan-en-el-desarrollo-de-vacunas-orales-para-prevenir-la-diarrea-en-lechones

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/avanzan-en-el-desarrollo-de-vacunas-orales-para-prevenir-la-diarrea-en-lechones

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información