Pericón Nacional Argentino: Celebración de Identidad y Cultura en Danza

Argentina, tierra de pasión, tango y vastas pampas, posee un rico tapiz cultural tejido a lo largo de siglos de historia. Dentro de este entramado, el Pericón Nacional emerge como un símbolo vibrante de identidad y unidad. Declarado danza nacional en 2007, este baile tradicional trasciende la mera expresión artística, convirtiéndose en una representación tangible del espíritu argentino. Su historia se entrelaza con los albores de la nación, desde la época colonial hasta los primeros años de la independencia, y su presencia se hace sentir en cada celebración patriótica. Este artículo explorará en profundidad el Pericón Nacional, su origen, evolución, características coreográficas y su significado contemporáneo, a través de la reciente producción especial presentada por la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz.

Índice

Orígenes Coloniales y Evolución del Pericón

El Pericón hunde sus raíces en las danzas coloniales europeas, específicamente en el minué francés y la contradanza inglesa. Estas influencias, traídas por los inmigrantes y la aristocracia colonial, se fusionaron con elementos de las culturas indígenas y africanas presentes en el territorio argentino, dando origen a una danza única y distintiva. Inicialmente, el Pericón era bailado por las clases altas en salones y fiestas privadas, reflejando el gusto y las costumbres de la época. Con el tiempo, se fue popularizando y extendiendo a otros estratos sociales, adaptándose a las particularidades de cada región.

Durante los primeros años de la independencia, el Pericón adquirió un significado especial, convirtiéndose en un símbolo de la naciente identidad nacional. Bailado en celebraciones patrióticas y eventos públicos, representaba la unión y el fervor de los argentinos en su lucha por la libertad y la construcción de una nueva nación. A medida que el país se consolidaba, el Pericón continuó evolucionando, incorporando nuevos elementos y estilos, pero manteniendo siempre su esencia original.

El Pericón como Símbolo de Identidad Nacional

La declaración del Pericón como danza nacional en 2007 fue un reconocimiento oficial a su importancia cultural y simbólica. Esta decisión no solo buscaba preservar y promover esta tradición ancestral, sino también fortalecer el sentimiento de pertenencia y la identidad nacional. El Pericón, con sus movimientos elegantes y su música vibrante, evoca la historia, las costumbres y los valores del pueblo argentino.

Su presencia en las celebraciones patrióticas, como el 25 de Mayo y el 9 de Julio, lo convierte en un elemento indispensable del ritual cívico. Bailar el Pericón es una forma de honrar a los próceres de la independencia, recordar los sacrificios del pasado y reafirmar el compromiso con el futuro de la nación. Además, el Pericón es un vehículo para transmitir las tradiciones y el patrimonio cultural a las nuevas generaciones, asegurando su continuidad en el tiempo.

La Producción Especial de la Secretaría de Estado de Cultura

Con motivo del 215° aniversario de la Revolución de Mayo, la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz presentó una producción especial del Pericón Nacional, destacando su relevancia en el contexto actual. Esta iniciativa, a cargo del Cuerpo Estable de la Escuela Provincial de Danzas y la Sinfonietta Provincial, buscó revitalizar y difundir esta danza tradicional, adaptándola a los nuevos tiempos sin perder su esencia original.

La coreografía, dirigida por Malvina Sandoval, directora de la Escuela Provincial de Danzas, se caracterizó por su estilo estilizado y su cuidada puesta en escena. La interpretación musical, a cargo de la Sinfonietta Provincial, aportó una nueva dimensión sonora al baile, enriqueciendo su expresividad y su emotividad. La producción audiovisual, realizada en Casa España, permitió capturar la belleza y el dinamismo del Pericón, difundiendo su mensaje a través de las redes sociales y la plataforma digital conexioncultura.santacruz.gob.ar.

Las Modalidades Coreográficas del Pericón

A lo largo de su historia, el Pericón ha dado origen a diferentes modalidades coreográficas, cada una con sus propias características y particularidades. La primera de ellas, el Pericón Antiguo, se caracterizaba por su sencillez y su reducido número de figuras. Era un baile más sobrio y austero, que reflejaba el gusto y las costumbres de la época colonial.

Con el tiempo, surgió el Pericón de Circo, que incorporó elementos acrobáticos y humorísticos, como las “relaciones” y la figura del pabellón. Esta modalidad, más dinámica y vistosa, se popularizó en los circos y espectáculos de variedades, atrayendo a un público más amplio y diverso. Finalmente, el Pericón de Salón, adaptado a los espacios y las convenciones sociales de la época, se convirtió en la modalidad más elegante y refinada, bailada en fiestas y eventos formales.

Cada una de estas modalidades representa una etapa diferente en la evolución del Pericón, reflejando los cambios sociales, culturales y artísticos que han marcado la historia de Argentina. A pesar de sus diferencias, todas ellas comparten la misma esencia original, transmitiendo el mensaje de unión, identidad y celebración que caracteriza a esta danza nacional.

La Importancia de la Difusión y Preservación del Pericón

En un mundo cada vez más globalizado y homogeneizado, la preservación y difusión de las tradiciones culturales se convierten en una tarea fundamental. El Pericón Nacional, como símbolo de la identidad argentina, merece ser valorado y promovido, tanto a nivel nacional como internacional. La reciente producción especial de la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz es un ejemplo de cómo se puede revitalizar y difundir esta danza tradicional, adaptándola a los nuevos tiempos sin perder su esencia original.

Es importante que las escuelas de danza, las instituciones culturales y los medios de comunicación se involucren en la promoción del Pericón, organizando talleres, espectáculos y eventos que permitan a las nuevas generaciones conocer y apreciar esta danza ancestral. Además, es fundamental apoyar a los artistas y creadores que trabajan en la investigación y la innovación del Pericón, fomentando la creación de nuevas coreografías y arreglos musicales que enriquezcan su expresividad y su emotividad.

La difusión del Pericón a través de las redes sociales y las plataformas digitales es otra herramienta importante para llegar a un público más amplio y diverso. La producción audiovisual realizada por la Dirección General de Realizaciones Artísticas de la Secretaría de Estado de Cultura, disponible en Youtube, Instagram, Facebook y conexioncultura.santacruz.gob.ar, es un ejemplo de cómo se puede utilizar la tecnología para promover y difundir el patrimonio cultural argentino.

El Pericón en el Contexto de las Danzas Folclóricas Argentinas

El Pericón no es una entidad aislada dentro del rico panorama de las danzas folclóricas argentinas. Se relaciona estrechamente con otras expresiones dancísticas, como la chacarera, el gato, la zamba y el malambo, cada una con sus propias características y particularidades. Estas danzas, en conjunto, conforman un mosaico cultural que refleja la diversidad y la riqueza del país.

La chacarera, con su ritmo alegre y sus movimientos enérgicos, representa la vida en el campo y el trabajo de los gauchos. El gato, con su cortejo y su juego de seducción, evoca el romance y la pasión. La zamba, con su elegancia y su suavidad, simboliza el amor y la ternura. El malambo, con su zapateo virtuoso y su destreza, exhibe la habilidad y el coraje de los hombres de campo.

El Pericón, a diferencia de estas danzas, se caracteriza por su formalidad y su solemnidad. Es un baile más pausado y elegante, que refleja el gusto y las costumbres de la época colonial. Sin embargo, al igual que las otras danzas folclóricas argentinas, el Pericón es una expresión de la identidad nacional, un símbolo de la cultura y la tradición del pueblo argentino.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/33922-la-escuela-de-danzas-y-sinfonietta-presentaron-una-exquisita-version-del-pericon-nacional

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/33922-la-escuela-de-danzas-y-sinfonietta-presentaron-una-exquisita-version-del-pericon-nacional

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información