Pericón Nacional de Santa Cruz Destaca en el FAB 2025: Cultura y Tradición al Sur
El Pericón Nacional, danza emblemática argentina, trasciende su función coreográfica para convertirse en un poderoso símbolo de identidad cultural. La reciente selección del video “Pericón Nacional”, producido en Santa Cruz, para la Competencia Nacional de Videodanzas del Festival Audiovisual de Bariloche (FAB) 2025, no solo representa un hito para la provincia, sino que subraya la vitalidad y la capacidad de reinvención de las tradiciones en el contexto contemporáneo. Este artículo explora la importancia de esta selección, el contexto del festival, la producción audiovisual en sí, y el significado del Pericón Nacional como vehículo de memoria y celebración colectiva, analizando su resonancia en el panorama cultural argentino y latinoamericano.
- El Festival Audiovisual de Bariloche (FAB): Un Epicentro Cultural
- “Pericón Nacional”: Una Producción Audiovisual desde el Sur Profundo
- El Pericón Nacional: Símbolo de Identidad y Memoria Colectiva
- Santa Cruz en el Mapa Audiovisual Nacional: Un Compromiso con la Cultura
- El Diálogo entre Tradición y Contemporaneidad: Una Mirada desde el Sur
El Festival Audiovisual de Bariloche (FAB): Un Epicentro Cultural
El Festival Audiovisual de Bariloche, organizado por la Secretaría de Cultura de Río Negro, se ha consolidado como uno de los eventos más importantes de cine y producción audiovisual en Argentina. Su relevancia radica en su capacidad para reunir a realizadores, estudiantes, profesionales de la cultura y un público diverso, fomentando el intercambio de ideas y la exhibición de obras innovadoras. El FAB no se limita a la proyección de películas; abarca una amplia gama de formatos y disciplinas, incluyendo videodanza, instalaciones multimedia y experiencias inmersivas.
La edición 2025 del festival marca un punto de inflexión al incorporar nuevas secciones dedicadas a la producción latinoamericana, ampliando su alcance y consolidando su perfil como un espacio de diálogo regional. Esta apertura a otras latitudes refleja una creciente conciencia de la necesidad de fortalecer los lazos culturales y promover la diversidad de voces en el ámbito audiovisual. La inclusión de la Competencia Nacional de Videodanzas es un ejemplo de esta diversificación, brindando una plataforma para que artistas de todo el país exploren las posibilidades expresivas del cuerpo en movimiento y su relación con el lenguaje audiovisual.
El FAB se distingue por su compromiso con la calidad artística y la innovación técnica. Su programación cuidadosamente seleccionada ofrece una visión panorámica de las tendencias actuales en el cine y el audiovisual, al tiempo que promueve el trabajo de nuevos talentos y apoya la producción independiente. La presencia de jurados especializados y la entrega de premios reconocidos contribuyen a elevar el prestigio del festival y a impulsar la carrera de los artistas participantes.
“Pericón Nacional”: Una Producción Audiovisual desde el Sur Profundo
La producción “Pericón Nacional”, dirigida por Mario Cadiz, director general de Realizaciones Artísticas de la Secretaría de Cultura de Santa Cruz, surge como una conmemoración del 25 de mayo, fecha fundacional de la Argentina. La obra reúne al cuerpo estable de la Escuela Provincial de Danzas junto a la Sinfonietta Provincial, fusionando la tradición dancística con la música sinfónica en una propuesta artística original y ambiciosa. La elección del Pericón Nacional como tema central no es casual; esta danza folclórica, arraigada en la cultura pampeana, simboliza la identidad nacional, la memoria colectiva y el espíritu festivo del pueblo argentino.
Lo que distingue a esta producción es su enfoque audiovisual de alto nivel técnico y artístico. A través de una cuidada puesta en escena, una iluminación impactante y una edición dinámica, el video logra capturar la esencia del Pericón Nacional y transmitir su significado de manera innovadora. La combinación de planos generales que muestran la coreografía en su totalidad y primeros planos que resaltan la expresividad de los bailarines crea una experiencia visualmente atractiva y emocionalmente resonante. La música, interpretada por la Sinfonietta Provincial, complementa la danza y realza su belleza y fuerza.
La producción no se limita a una mera representación del Pericón Nacional; sino que lo interpreta como un símbolo vivo, capaz de adaptarse a los tiempos y de dialogar con el presente. La obra explora las tensiones entre tradición y modernidad, entre lo local y lo global, y entre lo individual y lo colectivo. Al hacerlo, invita al espectador a reflexionar sobre su propia identidad y su relación con la cultura argentina. La selección de esta obra para el FAB 2025 es un reconocimiento al talento y la creatividad de los artistas santacruceños, así como a la calidad de la producción audiovisual de la provincia.
El Pericón Nacional: Símbolo de Identidad y Memoria Colectiva
El Pericón Nacional, con sus raíces en la época colonial, es una danza que ha evolucionado a lo largo del tiempo, incorporando elementos de diferentes culturas y regiones de Argentina. Originalmente, era una danza de cortejo, en la que los hombres buscaban a las mujeres para invitarlas a bailar. Con el tiempo, se convirtió en una danza social, en la que todos podían participar y celebrar la vida en comunidad. Su estructura coreográfica, caracterizada por pasos elegantes y movimientos coordinados, refleja la armonía y el equilibrio que se busca en las relaciones humanas.
El Pericón Nacional no es solo una danza; es un símbolo de la identidad argentina. Sus colores, su música y su vestuario evocan la pampa, los campos abiertos y la vida rural. La danza representa la alegría, la pasión y el orgullo de un pueblo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar de los desafíos y las transformaciones. El Pericón Nacional se baila en fiestas patrias, en celebraciones familiares y en eventos culturales, reafirmando el sentido de pertenencia y la unidad nacional.
La elección del Pericón Nacional como tema central de la producción audiovisual de Santa Cruz es una declaración de principios. Es un reconocimiento a la importancia de las tradiciones culturales como pilares de la identidad nacional y como herramientas para construir un futuro más justo y equitativo. La obra busca rescatar la memoria colectiva y transmitirla a las nuevas generaciones, para que puedan comprender y valorar su patrimonio cultural. Al hacerlo, contribuye a fortalecer el sentido de comunidad y a promover el diálogo intercultural.
Santa Cruz en el Mapa Audiovisual Nacional: Un Compromiso con la Cultura
La selección del video “Pericón Nacional” para el FAB 2025 representa un hito para la provincia de Santa Cruz en el ámbito audiovisual. Es la producción más austral seleccionada en esta categoría, lo que reafirma el compromiso de la provincia con el desarrollo cultural y la visibilización de sus talentos en escenarios nacionales. Esta participación no solo es un reconocimiento al trabajo de los equipos artísticos y técnicos de la provincia, sino que también es una oportunidad para mostrar al país y al mundo la riqueza y la diversidad de la cultura santacruceña.
La provincia de Santa Cruz ha realizado importantes inversiones en el desarrollo de la industria audiovisual, creando espacios de formación, producción y exhibición. La Escuela Provincial de Danzas y la Sinfonietta Provincial son ejemplos de instituciones que han contribuido a la formación de nuevos talentos y a la producción de obras de alta calidad artística. La producción “Pericón Nacional” es el resultado de un esfuerzo conjunto de estos equipos, que han trabajado con dedicación y profesionalismo para llevar a cabo un proyecto ambicioso y original.
La participación en el FAB 2025 es un paso importante en la estrategia de la provincia para posicionarse como un polo cultural y turístico de referencia en la Patagonia argentina. La obra “Pericón Nacional” es un embajador de la cultura santacruceña, que lleva un mensaje de identidad, memoria y celebración a un público amplio y diverso. La provincia espera que esta participación impulse la producción audiovisual local y atraiga nuevas inversiones y oportunidades de desarrollo.
El Diálogo entre Tradición y Contemporaneidad: Una Mirada desde el Sur
La producción “Pericón Nacional” se destaca por su capacidad para poner en diálogo la tradición y la contemporaneidad. La obra no se limita a reproducir el Pericón Nacional de manera literal; sino que lo reinterpreta desde una perspectiva actual, utilizando las herramientas del lenguaje audiovisual para crear una experiencia estética innovadora. La combinación de elementos tradicionales, como la danza y la música folclórica, con elementos modernos, como la iluminación, la edición y la puesta en escena, crea un contraste interesante y estimulante.
La obra también se distingue por su mirada desde el sur profundo. La provincia de Santa Cruz, ubicada en el extremo sur de Argentina, tiene una identidad cultural propia, marcada por la influencia de los pueblos originarios, la vida rural y la vastedad de sus paisajes. La producción “Pericón Nacional” refleja esta identidad, transmitiendo la fuerza y la belleza de una tierra que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar de las adversidades. La obra invita al espectador a descubrir la riqueza cultural del sur argentino y a valorar su contribución a la identidad nacional.
En definitiva, la producción “Pericón Nacional” es una obra que trasciende las fronteras geográficas y culturales. Es un testimonio de la vitalidad y la capacidad de reinvención de las tradiciones, así como de la importancia de preservar la memoria colectiva y de promover el diálogo intercultural. Su selección para el FAB 2025 es un reconocimiento al talento y la creatividad de los artistas santacruceños, así como a la calidad de la producción audiovisual de la provincia.
Artículos relacionados