Perito Moreno: Un Complejo Museístico que Une Pasado, Presente y Futuro en el Noroeste Santacruceño
Un Proyecto que Nació del Sueño de Preservar la Historia

El Complejo de Museos de Perito Moreno surgió en 2004 gracias a la iniciativa de la Asociación Civil Identidad, formada por un grupo de vecinos preocupados por la falta de infraestructura cultural en la región. Estos vecinos observaban cómo los visitantes pasaban por el pueblo rumbo a la Cueva de las Manos sin detenerse, debido a la falta de un espacio que complementara la experiencia arqueológica.
El primer paso fue la restauración de un edificio histórico de los años 20, conocido como el Salón Iturrioz, que se encontraba en estado de abandono. Este edificio fue restaurado respetando su arquitectura original en la medida de lo posible y se convirtió en un centro comunitario y cultural, inaugurado en 2006. Desde entonces, ha sido declarado Patrimonio Urbano Local y Monumento Histórico Provincial.

Nacimiento del Museo de Arqueología Carlos Gradín
Con la restauración del Salón Iturrioz, la Asociación Identidad no detuvo su marcha y buscó nuevas oportunidades para expandir la oferta cultural del pueblo. Así, en un terreno frente al Banco Santa Cruz, comenzaron los trabajos para el Museo de Arqueología Carlos Gradín. Este proyecto fue posible gracias a un premio internacional obtenido por una arqueóloga, que permitió financiar las bases del museo.
Inaugurado el 1 de diciembre de 2018, el museo es un homenaje a Carlos Gradín, un destacado investigador de la Cueva de las Manos. Gradín soñaba con la creación de un museo en la región para exhibir y preservar los hallazgos arqueológicos, permitiendo que las futuras generaciones pudieran aprender de ellos. Hoy, ese sueño es una realidad, con un museo que no solo conserva, sino que también exhibe importantes colecciones arqueológicas.
El museo cuenta con un reservorio en el subsuelo para la conservación de piezas arqueológicas y un laboratorio que es utilizado por científicos, incluidos biólogos del CONICET que trabajan en proyectos de investigación. En su interior, las exhibiciones permanentes y temporarias ofrecen un recorrido por la historia de la región y la labor de Gradín, mientras que en la planta alta se muestran los resultados de investigaciones sobre los cazadores-recolectores que habitaron la zona.
Un Espacio para Todas las Edades
El Museo de Arqueología Carlos Gradín no solo está orientado a los adultos, sino que también dedica un espacio especial a los más pequeños. El área lúdica infantil, una de las primeras salas inauguradas, es un lugar donde los niños pueden aprender de forma interactiva sobre arqueología, flora y fauna. Guiados por el personaje de Chulito, un guanaco, los más jóvenes exploran y se divierten mientras adquieren conocimientos sobre el pasado de la región.
Además, el museo cuenta con la Biblioteca Don Blanco, un espacio gestionado por la Fundación LER, que busca fomentar la lectura y la educación en la comunidad. Este recurso se ha convertido en un punto de encuentro para niños y adultos que desean profundizar en sus conocimientos.

El Eclipse Solar: Un Acontecimiento Astronómico en Perito Moreno
El 2 de octubre de este año, el noroeste santacruceño será el centro de atención debido a un evento astronómico único: un eclipse solar anular. El Complejo Gradin será uno de los principales escenarios donde se llevarán a cabo actividades relacionadas con este fenómeno. Ya se han confirmado una exhibición fotográfica en el hall del complejo, donde fotógrafos locales presentarán imágenes de los cielos patagónicos, y una serie de charlas temáticas que enriquecerán la experiencia de los visitantes.
Una Conexión Entre el Pasado y el Presente
Natalia Morrone, actual subdirectora del museo, expresa su pasión por conectar a los visitantes con la historia de la región. Para Morrone, el rol del guía es fundamental, ya que actúa como mediador entre el patrimonio y el público, facilitando la comprensión y el aprecio por las culturas antiguas. A pesar de que el enfoque del museo es principalmente científico, Morrone resalta la importancia de comprender que los antiguos cazadores-recolectores no son tan diferentes de las personas de hoy en día, solo vivieron en otra época y con diferentes tecnologías.
Este complejo museístico no solo ha logrado preservar la rica historia arqueológica de la región, sino que también se ha consolidado como un centro cultural y educativo vital para la comunidad y sus visitantes. Con cada proyecto y evento, sigue fortaleciendo el vínculo entre el pasado, el presente y el futuro del noroeste santacruceño, asegurando que la historia de la región continúe viva y accesible para todos.
Artículos relacionados