Pesca Argentina 2025: Calamar Impulsa Exportaciones, Langostino en Caída y Precios al Alza
El sector pesquero argentino, un pilar fundamental de la economía nacional, se encuentra en un momento de transición. El Informe de Coyuntura de Junio 2025, presentado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, revela un panorama mixto para el primer semestre del año. Si bien los desembarques totales muestran un ligero crecimiento, la dinámica de las exportaciones y los precios internos dibujan un escenario complejo, marcado por el auge del calamar, el declive del langostino y la creciente presión inflacionaria sobre el consumidor. Este artículo analiza en profundidad las tendencias clave del sector, los desafíos que enfrenta y las oportunidades que se vislumbran en el horizonte.
- Desembarques Totales: Un Crecimiento Moderado con Contrastes Específicos
- Exportaciones: El Calamar Lidera, el Langostino Retrocede y la Merluza Negra se Debilita
- Dinámica del Mercado Interno: Precios en Ascenso y Consumo Bajo Presión
- El Langostino: Desafíos y Perspectivas para la Temporada 2025
- Heterogeneidad del Sector: Un Panorama Complejo y en Evolución
Desembarques Totales: Un Crecimiento Moderado con Contrastes Específicos
Los 450.643 toneladas desembarcadas entre enero y junio de 2025 representan un incremento del 1,9% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, este crecimiento global enmascara disparidades significativas entre las diferentes especies. El calamar Illex emerge como el principal impulsor de la actividad, con un aumento interanual del 33,7% y un volumen acumulado de 205.418 toneladas. Este resultado consolida al calamar como el recurso más relevante para la industria pesquera argentina, generando un impacto considerable en la economía del sector.
En contraste, el langostino experimentó una caída del 31,6%, con apenas 59.160 toneladas desembarcadas. Esta disminución refleja las restricciones y dificultades que ha enfrentado la pesquería de langostino en 2025, posiblemente relacionadas con factores ambientales, regulaciones pesqueras o cambios en la dinámica de los mercados internacionales. La merluza de cola, aunque con volúmenes aún modestos, mostró un crecimiento notable del 60,5%, mientras que la merluza hubbsi al sur del paralelo 41° sufrió una contracción del 14,2%.
La distribución geográfica de los desembarques también presenta particularidades. Mar del Plata se mantiene como el puerto líder, concentrando el 45,8% del total con 207.655 toneladas. Puerto Madryn ocupa el segundo lugar con 78.476 toneladas, seguido por Rawson, que ha experimentado un aumento significativo hasta las 55.058 toneladas. Este crecimiento en Rawson podría indicar una diversificación de las zonas de pesca y una mayor eficiencia en la logística de desembarque.
Exportaciones: El Calamar Lidera, el Langostino Retrocede y la Merluza Negra se Debilita
Las exportaciones totales de productos pesqueros alcanzaron las 298.116 toneladas, generando ingresos por 979,8 millones de dólares. Esto representa un crecimiento del 7,5% en volumen y del 7,2% en valor en comparación con el primer semestre de 2024. El calamar, una vez más, se erige como el principal motor de las exportaciones, totalizando 166.824 toneladas (+23,4%) y 466,5 millones de dólares (+36,3%). La fuerte demanda internacional de calamar argentino impulsa este crecimiento, consolidando al país como un proveedor clave en el mercado global.
Sin embargo, el panorama no es uniforme para todas las especies. El langostino congelado experimentó una disminución del 11,6%, con 42.631 toneladas exportadas y una merma del 8,3% en divisas. Esta caída en las exportaciones de langostino refleja las dificultades que ha enfrentado la pesquería, afectando la capacidad de la industria para satisfacer la demanda internacional. La merluza negra, un recurso premium de exportación, también mostró retrocesos significativos, con una reducción del 47% en volumen (616 toneladas) y del 37,5% en ingresos (18 millones de dólares).
China se consolida como el mercado más importante para los productos pesqueros argentinos, importando 117.924 toneladas por un valor de 354,1 millones de dólares. España ocupa el segundo lugar con 24.100 toneladas y 100,8 millones de dólares, seguido por Tailandia con 19.609 toneladas y 71,4 millones de dólares. La diversificación de los mercados de exportación es crucial para reducir la dependencia de un único destino y mitigar los riesgos asociados a las fluctuaciones en la demanda.
Dinámica del Mercado Interno: Precios en Ascenso y Consumo Bajo Presión
En el mercado interno, los precios al consumidor han exhibido comportamientos diferenciados. El filete de merluza fresco se mantuvo relativamente estable, con una variación mensual de -0,1% en junio, aunque acumula un aumento del 40,6% interanual. Este incremento refleja la inflación generalizada que afecta a la economía argentina, impactando en el costo de vida de los consumidores. El langostino entero promedió 21.458 pesos por kilo, con una ligera disminución mensual del -1,5%, mientras que el calamar entero experimentó un aumento significativo del 102,7% interanual, alcanzando los 13.413 pesos por kilo.
El fuerte aumento en el precio del calamar, impulsado por la alta demanda en los mercados internacionales, ejerce presión sobre el consumo interno. Los consumidores, afectados por la pérdida de poder adquisitivo, se ven obligados a reducir su consumo de productos pesqueros o a optar por alternativas más económicas. Esta situación plantea un desafío para la industria, que debe encontrar estrategias para mantener la demanda interna sin comprometer la rentabilidad.
La combinación de precios en ascenso y un poder adquisitivo debilitado genera un escenario de consumo reprimido. Los consumidores, aunque interesados en los beneficios nutricionales de los productos pesqueros, se ven limitados por su capacidad económica. La industria debe considerar la posibilidad de ofrecer productos más accesibles, promociones especiales o alternativas de menor costo para estimular el consumo interno.
El Langostino: Desafíos y Perspectivas para la Temporada 2025
La caída en los desembarques y las exportaciones de langostino en el primer semestre de 2025 representa un desafío importante para la industria. Las restricciones y dificultades que ha enfrentado la pesquería, posiblemente relacionadas con factores ambientales o regulaciones pesqueras, han afectado la capacidad de producción. Sin embargo, el inicio de la temporada de pesca de langostino en aguas nacionales en agosto ofrece una oportunidad para revertir esta tendencia.
Las capturas iniciales de la temporada, que orillan las 32.000 toneladas, suman un total de 95.000 toneladas durante el ejercicio 2025. Este volumen, aunque aún insuficiente para compensar las pérdidas del primer semestre, indica una recuperación gradual de la pesquería. La implementación de medidas de gestión sostenible, la inversión en tecnología y la colaboración entre los diferentes actores del sector son fundamentales para garantizar la viabilidad a largo plazo de la pesquería de langostino.
La capacidad de la industria para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, diversificar sus productos y explorar nuevos mercados de exportación será clave para superar los desafíos que enfrenta el langostino. La innovación en la cadena de valor, la mejora de la eficiencia en la producción y la promoción de la calidad de los productos son elementos esenciales para fortalecer la competitividad del sector.
Heterogeneidad del Sector: Un Panorama Complejo y en Evolución
El panorama de la pesca argentina al cierre del primer semestre de 2025 se caracteriza por la heterogeneidad. El calamar se consolida como el principal generador de divisas, mientras que el langostino enfrenta retrocesos tanto en desembarques como en exportaciones. La merluza negra, un recurso premium, también muestra signos de debilidad. Esta disparidad en el desempeño de las diferentes especies refleja la complejidad del sector y la necesidad de adoptar estrategias diferenciadas para cada pesquería.
La presión inflacionaria sobre los precios internos, especialmente en el caso del calamar, ejerce presión sobre el consumo y plantea un desafío para la industria. La capacidad de la industria para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, diversificar sus productos y explorar nuevos mercados de exportación será crucial para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La colaboración entre el sector público y el sector privado, la inversión en investigación y desarrollo, y la implementación de políticas de gestión sostenible son elementos esenciales para fortalecer la competitividad del sector pesquero argentino.
El sector pesquero argentino se encuentra en un momento de transición, marcado por desafíos y oportunidades. La capacidad de la industria para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, innovar en sus procesos y productos, y colaborar con las autoridades para garantizar la sostenibilidad de los recursos será fundamental para asegurar su futuro.
Fuente: https://pescare.com.ar/informe-coyuntura-pesquera-junio-2025/
Artículos relacionados