Pesca Argentina: Auge de Crustáceos y Desafíos en Peces y Moluscos - Febrero 2025

El sector pesquero argentino, tradicionalmente un pilar de la economía costera, se encuentra en un momento de contrastes marcados. Febrero de 2025 presenta un panorama complejo, donde un crecimiento interanual significativo se ve matizado por fluctuaciones estacionales, problemas estructurales de costos y un desempeño dispar entre diferentes especies y tipos de embarcaciones. Este artículo analiza en profundidad los datos del IPI pesquero de febrero de 2025, desglosando las tendencias, los factores que impulsan o frenan la actividad, y las implicaciones para el futuro del sector.

Índice

Análisis del Índice de Producción Industrial Pesquero (IPI) de Febrero de 2025

El IPI pesquero de febrero de 2025 arrojó un crecimiento del 15,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, un dato que a primera vista podría interpretarse como una señal positiva. Sin embargo, una mirada más detallada revela una realidad más matizada. La serie desestacionalizada, que elimina las variaciones típicas de la época del año, muestra una baja del 5,5% respecto a enero, indicando una desaceleración en la producción. Aún más importante, la serie tendencia-ciclo, que busca identificar la dirección a largo plazo de la actividad, registra una suba de solo 1,4%, sugiriendo que el crecimiento interanual podría ser, en parte, un efecto estadístico derivado de una base de comparación baja.

La irregularidad estacional de la actividad pesquera es un factor clave a considerar. La captura de calamar, especialmente por los buques poteros, tiene un peso significativo en el índice, y una temporada particularmente buena puede inflar los resultados generales. Por otro lado, la actividad en los muelles para otras especies se ve afectada por problemas estructurales de costos, lo que desincentiva la pesca a plena capacidad. Esta disparidad entre especies y puertos complica la interpretación de los datos y hace prever futuras revisiones a medida que se incorporen nuevas mediciones.

El Impulso del Langostino y el Desempeño Dispar por Especies

La excepcional temporada de pesca de langostino en la provincia del Chubut fue el principal motor del crecimiento del IPI en febrero de 2025. Este desempeño sobresaliente elevó significativamente todos los indicadores sectoriales y contrarrestó, al menos parcialmente, la tendencia declinante observada en otras especies y puertos. El grupo “Crustáceos” registró una suba extraordinaria del 222,1% en relación con febrero de 2024, aportando 27,2 puntos porcentuales al aumento del índice general. La temporada de langostino en Rawson fue particularmente destacada, permitiendo que el indicador del IPI doblegara los números adversos de enero y se colocara en territorio positivo.

En contraste, el grupo “Peces” experimentó una caída interanual del 27,3%, acumulando una baja del 22,4% en el primer bimestre. Esta disminución se atribuye a la falta de incentivos en la actividad debido a la pérdida de rentabilidad operativa. Los reajustes en el modelo de costos de las empresas primarias extractivas erosionan la viabilidad de la pesca, a pesar de la buena disponibilidad biológica de los recursos. Los “Moluscos” también mostraron una contracción, con una baja del 9,7% interanual y un descenso del 4,7% en el acumulado de los dos primeros meses del año, impactando negativamente en el índice en 6,8 puntos porcentuales.

El Caso Particular de los Buques Fresqueros y Congeladores

El análisis por tipo de embarcación revela contrastes marcados. Los buques fresqueros evidenciaron un crecimiento del 110,3% en los desembarques respecto del mismo mes del año anterior, con una incidencia positiva de 26,0 puntos en la variación interanual del índice. Este crecimiento se atribuye, en gran medida, a la flota tangonera de Rawson. Por otro lado, los buques congeladores reportaron una caída del 13,4% interanual en febrero, con una incidencia negativa de 10,3 puntos en el índice general.

Es importante destacar que las estadísticas oficiales desmienten la narrativa que busca contraponer artificialmente al segmento congelador con el fresquero, argumentando una supuesta disparidad en términos de rentabilidad. Los volúmenes de descarga y los indicadores económicos muestran que esta narrativa carece de fundamento. La realidad económica, sustentada en información verificable, se impone sobre la retórica interesada, revelando un panorama más complejo y matizado.

Problemas Estructurales de Costos y su Impacto en la Rentabilidad

Uno de los principales desafíos que enfrenta el sector pesquero argentino es la estructura de costos, que no se ha adaptado a la realidad de los mercados internacionales. Los reajustes en el modelo de costos de las empresas primarias extractivas erosionan la rentabilidad de la actividad, especialmente en el caso de los peces, a pesar de la buena disponibilidad biológica de los recursos. Esta situación desincentiva la inversión y la innovación, limitando el potencial de crecimiento del sector.

La falta de rentabilidad operativa también afecta a la actividad en los muelles, donde la pesca se ve limitada por la incapacidad de cubrir los costos de producción. Esta situación genera un círculo vicioso, donde la baja producción reduce la rentabilidad, lo que a su vez limita la capacidad de inversión y mejora de la eficiencia. Es fundamental abordar estos problemas estructurales de costos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sector pesquero.

Implicaciones para el Futuro del Sector Pesquero Argentino

Los datos del IPI pesquero de febrero de 2025 revelan un panorama complejo y desafiante para el sector. Si bien el crecimiento interanual es positivo, la desaceleración en la serie desestacionalizada y la tendencia-ciclo sugieren que este crecimiento podría ser, en parte, un efecto estadístico. La disparidad entre especies y tipos de embarcaciones, así como los problemas estructurales de costos, complican la interpretación de los datos y hacen prever futuras revisiones.

Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sector pesquero argentino, es fundamental abordar los problemas estructurales de costos, promover la inversión y la innovación, y fomentar la diversificación de la producción. También es importante fortalecer la gestión de los recursos pesqueros y garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la comunidad científica es esencial para lograr estos objetivos.

“La excepcional temporada de pesca de langostino en la provincia del Chubut fue el principal motor del crecimiento del IPI en febrero de 2025, pero es crucial no perder de vista los desafíos que enfrentan otras especies y puertos, donde la actividad continúa mostrando signos de retracción y desproporción operativa.”

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) - IPI Febrero 2025

La Necesidad de una Gestión Integral de los Recursos Pesqueros

La gestión integral de los recursos pesqueros es un elemento clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sector. Esto implica no solo controlar la cantidad de pesca, sino también proteger los hábitats marinos, promover la investigación científica y fomentar la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones. Una gestión eficaz de los recursos pesqueros puede contribuir a mantener la rentabilidad de la actividad, proteger el medio ambiente y garantizar el acceso a los alimentos para las generaciones futuras.

Es fundamental fortalecer la capacidad de control y fiscalización de la actividad pesquera, combatiendo la pesca ilegal y promoviendo el cumplimiento de las regulaciones ambientales. También es importante invertir en investigación científica para mejorar el conocimiento sobre los recursos pesqueros y desarrollar nuevas tecnologías que permitan una pesca más sostenible y eficiente. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la comunidad científica es esencial para lograr estos objetivos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/en-febrero-segun-el-indice-de-produccion-industrial-pesquero-la-actividad-subio-el-15-7-es-dato-oficial-del-indec/

Fuente: https://pescare.com.ar/en-febrero-segun-el-indice-de-produccion-industrial-pesquero-la-actividad-subio-el-15-7-es-dato-oficial-del-indec/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información