Pesca Argentina: Cámara cuestiona fallo judicial sobre tripulaciones y exige desregulación para mayor eficienc ia.
La reciente sentencia judicial que busca imponer dotaciones mínimas fijas de tripulantes en buques pesqueros argentinos ha desatado una fuerte controversia en el sector. La Cámara Pesquera Argentina – Armadores Langostineros Federales Argentinos (CAPEAR-ALFA) ha alzado su voz en contra de la medida, calificándola de “despropósito técnico” y un retroceso para la modernización y competitividad de la flota. Este artículo explora en profundidad los argumentos de CAPEAR-ALFA, las implicaciones de la sentencia, y la necesidad de una regulación más flexible y adaptada a las realidades de la pesca moderna.
- El Disputado Fallo Judicial y la Posición de CAPEAR-ALFA
- Paralelos Internacionales: Modelos de Regulación en Países Líderes
- El Caso del “Marlene del Carmen”: Un Ejemplo de Modernización y Eficiencia
- La Importancia de la Idoneidad, la Formación y la Organización del Trabajo
- La Necesidad de Actualizar las Normativas y Promover el Diálogo
- Implicaciones Económicas de la Sentencia: Costos y Competitividad
- El Futuro de la Pesca Argentina: Innovación, Sustentabilidad y Competitividad
El Disputado Fallo Judicial y la Posición de CAPEAR-ALFA
El centro del debate reside en la sentencia de la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata, que estableció una dotación mínima de tripulantes para el buque fresquero de altura “Marlene del Carmen”. CAPEAR-ALFA argumenta que esta imposición ignora los avances tecnológicos y la automatización que han transformado la industria pesquera, permitiendo operar buques de manera segura y eficiente con menos personal. La cámara rechaza la idea de que la seguridad de la navegación se vea comprometida por una menor cantidad de tripulantes, siempre y cuando se cuente con personal altamente capacitado y sistemas de última generación.
La entidad marplatense enfatiza que la dotación de un buque no puede ser determinada por decretos o convenios genéricos, sino que debe ser una decisión técnica basada en factores específicos como el tipo de arte de pesca, el nivel de automatización del buque y las condiciones de la marea. Consideran que la sentencia judicial representa una injerencia indebida en la gestión técnica de las empresas pesqueras y un obstáculo para la innovación y la competitividad.
Paralelos Internacionales: Modelos de Regulación en Países Líderes
CAPEAR-ALFA señala que las principales naciones pesqueras del mundo, como Noruega y Nueva Zelanda, adoptan un enfoque diferente en cuanto a la determinación de la dotación de los buques. En estos países, la cantidad de tripulantes es definida por los profesionales a bordo, en función de las variables mencionadas anteriormente. Esta flexibilidad permite a los armadores optimizar sus operaciones y adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno marino.
La cámara argumenta que la imposición de un número único de tripulantes, sin considerar las particularidades de cada buque, es un error técnico que puede afectar la eficiencia, la sustentabilidad y la competitividad de la flota argentina. Al elevar los costos laborales, la sentencia judicial reduce las oportunidades de la flota en los mercados internacionales y dificulta su capacidad para competir con otros países.
El Caso del “Marlene del Carmen”: Un Ejemplo de Modernización y Eficiencia
El “Marlene del Carmen” es un buque fresquero de altura moderno, equipado con sistemas automatizados y procesos optimizados. CAPEAR-ALFA sostiene que una dotación de nueve tripulantes ha demostrado ser suficiente, segura y eficaz para operar el buque. Esta afirmación está respaldada por los informes de las autoridades marítimas competentes y los resultados de las mareas de pesca realizadas hasta la fecha.
La cámara critica la imposición de una décima plaza, argumentando que no mejora la seguridad ni la calidad del trabajo a bordo, sino que simplemente encarece artificialmente los costos y distorsiona el mercado laboral. Consideran que la seguridad no se mide en cantidad de tripulantes, sino en la idoneidad, la formación y la organización del trabajo.
La Importancia de la Idoneidad, la Formación y la Organización del Trabajo
CAPEAR-ALFA enfatiza que la seguridad en la pesca no depende únicamente del número de tripulantes, sino de la capacitación y la experiencia del personal a bordo. Un equipo bien entrenado y organizado puede operar un buque de manera segura y eficiente, incluso con una dotación reducida. La cámara defiende el principio de que las decisiones técnicas deben quedar en manos de quienes conocen el oficio: los capitanes, los jefes de máquinas, los armadores y las tripulaciones.
Estos profesionales son los verdaderos garantes de la seguridad y la eficiencia a bordo, ya que son quienes mejor conocen las características del buque, las condiciones del entorno marino y los riesgos asociados a la actividad pesquera. La imposición de una dotación mínima fija puede limitar la capacidad de los armadores para adaptar sus operaciones a las condiciones cambiantes y para tomar decisiones técnicas informadas.
La Necesidad de Actualizar las Normativas y Promover el Diálogo
CAPEAR-ALFA considera que las normativas que regulan la dotación de los buques pesqueros deben ser actualizadas para reflejar los avances tecnológicos y las mejores prácticas internacionales. La cámara llama a las autoridades judiciales, gremiales y administrativas a revisar el enfoque actual con racionalidad, diálogo y visión de futuro.
La pesca argentina necesita reglas claras, modernas y adaptadas a la realidad de cada buque, en lugar de imposiciones rígidas que ignoren la diversidad del sector. La cámara propone un sistema de regulación flexible que permita a los armadores determinar la dotación de sus buques en función de factores técnicos y operativos, siempre y cuando se cumplan los estándares de seguridad y capacitación establecidos por las autoridades competentes.
Implicaciones Económicas de la Sentencia: Costos y Competitividad
La sentencia judicial tiene implicaciones económicas significativas para el sector pesquero argentino. El aumento de los costos laborales, derivado de la imposición de una dotación mínima fija, reduce la rentabilidad de las empresas y dificulta su capacidad para invertir en modernización y tecnología. Esto puede afectar la competitividad de la flota argentina en los mercados internacionales, donde se enfrenta a la competencia de otros países con regulaciones más flexibles.
Además, el aumento de los costos laborales puede generar conflictos laborales y desincentivar la contratación de personal calificado. La cámara advierte que la sentencia judicial puede tener un impacto negativo en el empleo y en el desarrollo económico de las comunidades costeras que dependen de la actividad pesquera.
El Futuro de la Pesca Argentina: Innovación, Sustentabilidad y Competitividad
CAPEAR-ALFA reafirma su compromiso con una pesca responsable, segura y competitiva. La cámara considera que la innovación, la sustentabilidad y la competitividad son los pilares fundamentales para el futuro de la pesca argentina. Para lograr estos objetivos, es necesario contar con un marco regulatorio flexible y adaptado a las realidades del sector.
La cámara propone un diálogo constructivo entre las autoridades, los armadores, los trabajadores y otros actores relevantes para encontrar soluciones que permitan garantizar la seguridad, la sustentabilidad y la competitividad de la pesca argentina. La cámara se compromete a seguir trabajando por una industria pesquera libre, profesional, responsable y sustentable, donde prime el criterio técnico por sobre la imposición burocrática.
Artículos relacionados