Pesca Argentina en Crisis: Urge Diálogo para Evitar el Colapso del Sector

La industria pesquera argentina, un pilar fundamental de la economía costera y una fuente vital de empleo, se encuentra en una encrucijada. Una reciente reunión en la Comisión de Industria del Congreso de la Nación, con la participación de todos los actores clave del sector, reveló una situación alarmante: falta de rentabilidad, conflictos laborales, barcos inactivos y un mercado global en declive. Este artículo profundiza en los desafíos que enfrenta la pesca argentina, analizando las perspectivas de productores, cámaras empresarias, gremios y autoridades provinciales, y explorando las posibles vías para evitar un colapso generalizado.

Índice

La Crisis de Rentabilidad: Un Factor Común

La falta de rentabilidad emerge como el problema central que aqueja a la industria pesquera. A pesar de mantener los acuerdos salariales frente a la caída de los precios internacionales, las empresas frigoríficas y exportadoras advierten que la estructura de costos actual es insostenible. Esta situación se agrava por el aumento del derecho único de extracción y el precio del combustible, factores que erosionan aún más los márgenes de ganancia. La presión sobre los precios, tanto a nivel interno como externo, obliga a las empresas a operar con márgenes cada vez más estrechos, poniendo en riesgo su viabilidad a largo plazo. La incapacidad de trasladar los costos a los consumidores, ya sea por la competencia o por la baja capacidad adquisitiva, agudiza el problema.

La Cámara de Frigoríficos Exportadores (CAFREXPORT) y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA) han señalado la necesidad de revisar la estructura de costos y buscar medidas que permitan mejorar la competitividad del sector. Esto incluye la optimización de los procesos productivos, la reducción de los impuestos y la búsqueda de nuevos mercados. Sin embargo, estas medidas requieren de un esfuerzo conjunto entre el sector público y el privado, así como de una visión estratégica a largo plazo.

Barcos Amarrados y Conflictos Gremiales: La Parálisis Operativa

Un indicador alarmante de la crisis es el número creciente de barcos amarrados, superando los 113 según datos de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP). Esta inactividad no solo representa una pérdida económica significativa, sino que también genera tensiones sociales y laborales. La falta de diálogo entre los diferentes actores del sector, especialmente entre los empresarios y los gremios, agrava la situación y dificulta la búsqueda de soluciones. La incapacidad de llegar a acuerdos sobre los salarios y las condiciones de trabajo amenaza con desencadenar conflictos que paralicen aún más la actividad.

El contexto gremial y económico dificulta la salida a pescar, según explica Darío Baroli, representante de Conarpesa. La necesidad de ajustar los salarios a la realidad económica actual, lo que implica una menor remuneración para los trabajadores, genera resistencia y descontento. Sin embargo, Baroli insiste en la importancia de una discusión seria y transparente sobre los números, para que todos los actores comprendan la magnitud del problema y puedan buscar soluciones realistas. La falta de confianza y la polarización dificultan el diálogo constructivo.

El Impacto en las Pymes: La Lucha por la Supervivencia

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector pesquero son las más vulnerables a la crisis. Sebastián Agliano, presidente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, describe un escenario crítico en el que las empresas se están “fundiendo trabajando”. La falta de rentabilidad, los altos costos y la competencia desleal dificultan su supervivencia. La peor situación que puede enfrentar un pescador pyme, según Agliano, es “naufragar en su propio barco”, una metáfora que ilustra la desesperación y la incertidumbre que se viven en el sector.

Las pymes carecen de la capacidad financiera y de la escala para enfrentar las crisis como las grandes empresas. Dependen en gran medida del crédito bancario, que se vuelve cada vez más difícil de obtener en un contexto de inestabilidad económica. Además, tienen menos recursos para invertir en tecnología y en la modernización de sus equipos, lo que las coloca en desventaja competitiva. La falta de apoyo estatal y la burocracia excesiva también dificultan su desarrollo.

La Perspectiva Provincial: La Necesidad de Diálogo y Consenso

Desde el plano institucional, el subsecretario de Pesca de Chubut, Diego Brandán, enfatiza la importancia del diálogo y el consenso entre las partes para superar la crisis. Reconoce que la problemática es compleja y que no existen soluciones fáciles, pero insiste en que la colaboración entre el sector público y el privado es fundamental para encontrar un camino viable. La coordinación de políticas entre las provincias y el gobierno nacional también es crucial para garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera.

Las provincias costeras tienen un interés directo en la salud de la industria pesquera, ya que esta genera empleo, ingresos fiscales y desarrollo económico en sus comunidades. Por lo tanto, es fundamental que participen activamente en la búsqueda de soluciones y que defiendan los intereses de sus pescadores y empresas. La articulación de políticas públicas que promuevan la inversión, la innovación y la competitividad es esencial para revitalizar el sector.

Las Demandas Gremiales: Salarios, Combustible y Ley de Fomento

Los gremios, representados por Mariano Vilar del Sindicato de Conductores Navales y Raúl Durdos del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), plantean demandas específicas que consideran esenciales para proteger los derechos de los trabajadores y garantizar la sostenibilidad del sector. Entre las principales preocupaciones se encuentran el aumento del derecho único de extracción y el precio del combustible, factores que impactan directamente en los ingresos de los pescadores. Durdos destaca la importancia estratégica de la pesca para la generación de divisas y la creación de empleo.

SOMU reclama la aprobación de una ley de fomento para la industria pesquera, que promueva la inversión, la modernización de la flota y la creación de nuevos puestos de trabajo. Argumenta que el país legisla “de espaldas al mar” y que es necesario adoptar una visión más integral y estratégica del sector pesquero. La ley de fomento debería incluir incentivos fiscales, créditos blandos y programas de capacitación para los trabajadores.

El Carácter Exportador y el Escaso Consumo Interno

Agustín de la Fuente, de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), resalta el carácter exportador del sector pesquero argentino. La mayor parte de la producción se destina a los mercados internacionales, lo que hace que la industria sea vulnerable a las fluctuaciones de los precios y a las políticas comerciales de otros países. Sin embargo, también lamenta el escaso consumo interno de pescado, que podría contribuir a fortalecer la demanda y a reducir la dependencia de las exportaciones.

Promover el consumo interno de pescado requiere de campañas de concientización sobre sus beneficios nutricionales y de la mejora de la calidad y la disponibilidad del producto en el mercado local. También es importante reducir los costos de transporte y distribución, y facilitar el acceso a los productos pesqueros a los sectores de la población con menores ingresos. El desarrollo de una industria pesquera sostenible y competitiva requiere de un equilibrio entre la exportación y el consumo interno.

La Urgencia de una Reorganización Integral

Eduardo Boiero, titular de la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la República Argentina (CAPeCA), reconoce que no hay soluciones mágicas para la crisis actual, pero considera que es momento de “sentarnos todos en una mesa y reorganizar lo que no funciona”. Esta reorganización integral debe abordar los problemas de rentabilidad, los conflictos laborales, la falta de inversión y la burocracia excesiva. También debe incluir la revisión de las políticas públicas y la búsqueda de nuevos mercados.

La crisis de la pesca argentina es un llamado de atención a la necesidad de adoptar una visión más estratégica y sostenible del sector. La colaboración entre todos los actores, el diálogo constructivo y la búsqueda de soluciones innovadoras son fundamentales para evitar un colapso generalizado y garantizar el futuro de esta industria vital para la economía y la sociedad argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/preocupacion-por-la-crisis-en-la-pesca-referentes-del-sector-expusieron-en-el-congreso/

Fuente: https://pescare.com.ar/preocupacion-por-la-crisis-en-la-pesca-referentes-del-sector-expusieron-en-el-congreso/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información