Pesca Argentina: Nueva Tecnología para Controlar Descargas y Fortalecer la Trazabilidad

En la vasta extensión azul del mar argentino, donde la tradición pesquera se entrelaza con la necesidad de una gestión sostenible, se ha gestado una revolución silenciosa. Lejos de los reflectores mediáticos, una iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Pesca y Recursos Acuáticos de la Nación promete transformar la forma en que se controla y fiscaliza la actividad pesquera. La implementación de tablets con geolocalización en tiempo real y una aplicación móvil específica no es solo una actualización tecnológica; es un cambio de paradigma que busca fortalecer la transparencia, la eficiencia y la trazabilidad en un sector crucial para la economía y el ecosistema del país. Este artículo explora en profundidad esta transformación, analizando sus implicaciones, los desafíos superados y el impacto potencial en el futuro de la pesca argentina.

Índice

La Digitalización de la Fiscalización Pesquera: Un Salto Cualitativo

Durante décadas, la fiscalización de las descargas pesqueras en los muelles del litoral marítimo argentino se basó en métodos manuales, propensos a errores, demoras y, en algunos casos, a prácticas poco transparentes. Los inspectores confeccionaban informes en papel, que luego debían ser procesados manualmente, generando cuellos de botella y dificultando el seguimiento en tiempo real de la actividad pesquera. Este sistema, además, limitaba la capacidad de detectar y prevenir subdeclaraciones, especialmente en casos sensibles como el *bycatch* de langostino, una práctica que ha generado controversia y preocupación por su impacto en el ecosistema marino.

La introducción de las tablets con geolocalización y la aplicación móvil representa un avance sustancial en este contexto. Ahora, los inspectores pueden registrar la información directamente en el sitio de descarga, con datos georreferenciados, imágenes y videos que respaldan sus observaciones. Esta información se integra automáticamente al Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA), lo que permite un acceso inmediato y transparente a los datos para las autoridades competentes. La digitalización de las actas de descarga elimina los tiempos muertos asociados al sistema manual y reduce significativamente la posibilidad de subdeclaraciones.

El Rol Crucial del SiFIPA en la Integración de Datos

El SiFIPA, como sistema centralizado de información pesquera, juega un papel fundamental en el éxito de esta iniciativa. La aplicación móvil dialoga directamente con los módulos “Distritos” y “Transacciones comerciales” del SiFIPA, regulados por la Disposición DNCyFP Nro. 26/2022, lo que mejora no solo el control en tiempo real, sino también la trazabilidad de los productos pesqueros desde su descarga hasta su comercialización. Esta integración permite a las autoridades tener una visión completa y actualizada de la actividad pesquera, lo que facilita la toma de decisiones informadas y la implementación de políticas más efectivas.

La capacidad de acceder a las actas de descarga en línea y en tiempo real es un cambio radical en la forma en que se gestiona la información pesquera. Anteriormente, las autoridades debían esperar hasta 24 horas para recibir los informes de los inspectores, lo que dificultaba la detección de irregularidades y la aplicación de sanciones. Ahora, la información está disponible de inmediato, lo que permite una respuesta rápida y eficiente ante cualquier situación sospechosa.

Un Año de Preparación Silenciosa: Desafíos y Soluciones

La implementación de este sistema no fue un proceso inmediato. Transcurrió un año desde la donación de los dispositivos por parte de la FAO en 2022 hasta su implementación efectiva en el puerto de Mar del Plata. Este intervalo de tiempo se debió a la necesidad de desarrollar el software específico y configurar la interfaz requerida para asegurar su compatibilidad con los sistemas nacionales existentes. La adaptación de la tecnología a las particularidades del contexto argentino requirió una planificación cuidadosa y una programación especializada.

En paralelo, la FAO lanzó una licitación internacional para convocar a empresas proveedoras de soluciones técnicas en hardware, promoviendo así una competencia abierta y especializada. La adecuación e integración lógica de los sistemas, particularmente en lo relativo a la conexión con la base de datos del SiFIPA, implicó no solo tiempo, sino también una cuidadosa planificación, diseño de arquitectura de sistemas y programación especializada. Estos procesos, por su complejidad, requirieron un abordaje meticuloso y gradual.

La FAO como Aliado Estratégico en la Modernización Pesquera

La colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha sido fundamental para el éxito de esta iniciativa. La FAO no solo proporcionó los dispositivos, sino que también brindó apoyo técnico y asesoramiento en el desarrollo del software y la integración de los sistemas. Esta colaboración demuestra la importancia de la cooperación internacional en la modernización del sector pesquero y la promoción de prácticas sostenibles.

La FAO ha reconocido el compromiso de Argentina con la gestión sostenible de los recursos pesqueros y ha elogiado la implementación de este sistema como un ejemplo de buenas prácticas. La experiencia argentina podría servir de modelo para otros países que buscan mejorar la transparencia y la eficiencia en la fiscalización de la actividad pesquera.

Más Allá de la Tecnología: Un Nuevo Enfoque en la Gestión Pesquera

La implementación de este sistema no se limita a la adopción de nuevas tecnologías; representa un cambio de enfoque en la gestión pesquera. El Subsecretario de Pesca, Juan Antonio López Cazorla, ha destacado la importancia de fortalecer la transparencia, la eficiencia y la trazabilidad en la actividad pesquera como pilares fundamentales de su gestión. Su estilo reservado, meticuloso y trabajador se ha traducido en una hoja de ruta centrada en la sostenibilidad de los recursos, la equidad en el acceso al caladero y la promoción de prácticas responsables.

Cazorla ha enfatizado la necesidad de una pesca sin sectores ni latitudes, donde todos los actores involucrados tengan las mismas oportunidades y responsabilidades. Este enfoque inclusivo busca fomentar la colaboración y el diálogo entre los diferentes sectores del sector pesquero, con el objetivo de construir un futuro más sostenible y próspero para todos.

Superando Obstáculos en un Contexto Nacional Complejo

La implementación de este sistema se llevó a cabo en un contexto nacional complejo, marcado por tensiones internas, presiones económicas y debates estructurales sobre la rentabilidad del sector pesquero. A pesar de estos desafíos, la Subsecretaría logró sortear los diversos obstáculos administrativos y reordenar sus prioridades estratégicas. Uno de los principales desafíos fue generar consensos respecto del impacto real que implicaba la propuesta de licitación de la pesca en el mar argentino y la consecuente redistribución de las cuotas de captura de merluza.

A pesar de las dificultades, se alcanzó exitosamente la puesta en marcha del sistema previsto, lo que demuestra la determinación y el compromiso del equipo de trabajo. Este logro es un testimonio de la capacidad de la Subsecretaría para superar obstáculos y avanzar en la implementación de políticas públicas que beneficien al sector pesquero y a la sociedad en general.

“Estamos orgullosos de recibir esta herramienta que marcará un cambio notable en la recopilación y disponibilidad de los datos que provienen de las fiscalizaciones en muelle” – Juan Antonio López Cazorla, Subsecretario de Pesca y Recursos Acuáticos de la Nación.

El Futuro de la Pesca Argentina: Hacia una Gestión Más Sostenible y Transparente

La implementación de este sistema es solo el primer paso hacia una gestión más sostenible y transparente de la actividad pesquera en Argentina. Se espera que esta iniciativa contribuya a reducir la ilegalidad, a mejorar la trazabilidad de los productos pesqueros y a fortalecer la confianza de los consumidores en la calidad y la seguridad de los alimentos provenientes del mar. La digitalización de la fiscalización pesquera no solo beneficia a las autoridades competentes, sino también a los pescadores responsables y a las empresas que operan dentro del marco legal.

En el futuro, se prevé ampliar la cobertura de este sistema a otros puertos pesqueros del litoral marítimo argentino y a otras áreas de la actividad pesquera, como la acuicultura. La integración de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, podría permitir una gestión aún más eficiente y predictiva de los recursos pesqueros. La clave para el éxito de esta transformación radica en la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la comunidad científica, con el objetivo de construir un futuro más sostenible y próspero para la pesca argentina.

La Importancia de la Capacitación y el Desarrollo de Capacidades

Para garantizar el éxito a largo plazo de este sistema, es fundamental invertir en la capacitación y el desarrollo de capacidades de los inspectores y otros actores involucrados en la fiscalización pesquera. Es necesario brindarles las herramientas y los conocimientos necesarios para utilizar eficazmente las nuevas tecnologías y para interpretar correctamente los datos que se generan. La capacitación continua es esencial para mantener actualizadas las habilidades y los conocimientos del personal y para adaptarse a los cambios tecnológicos que puedan surgir en el futuro.

Además, es importante fomentar la participación de la comunidad científica en el desarrollo y la evaluación de este sistema. La experiencia y el conocimiento de los científicos pueden ser valiosos para mejorar la precisión y la fiabilidad de los datos, así como para identificar nuevas oportunidades de mejora en la gestión pesquera.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/con-paso-firme-y-en-silencio-el-subsecretario-y-el-director-nacional-de-pesca-presentaron-los-dispositivos-de-fiscalizacion-electronica-en-el-inidep/

Fuente: https://pescare.com.ar/con-paso-firme-y-en-silencio-el-subsecretario-y-el-director-nacional-de-pesca-presentaron-los-dispositivos-de-fiscalizacion-electronica-en-el-inidep/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información