Pesca Argentina: Septiembre 2025 Rompe Récords en Desembarcos y Exportaciones

El sector pesquero argentino, un pilar fundamental de la economía nacional, experimentó en septiembre de 2025 una dinámica compleja, marcada por contrastes entre especies y regiones. El Informe de Coyuntura Pesquera de la Dirección de Planificación Pesquera (DPP) revela un panorama de crecimiento general, impulsado por el notable desempeño del langostino y la recuperación del calamar, pero también con desafíos significativos para especies tradicionales como la anchoíta y la merluza negra. Este artículo analiza en profundidad los datos del informe, desglosando las tendencias en desembarques, exportaciones, comercio exterior y precios, con el objetivo de ofrecer una visión completa de la situación actual y las perspectivas futuras del sector.

Índice

Desembarques Totales: Un Aumento Impulsado por el Langostino y el Calamar

Los desembarques totales en septiembre de 2025 alcanzaron las 66.845 toneladas, lo que representa un incremento del 15,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento se atribuye principalmente al extraordinario aumento en las capturas de langostino (Pleoticus muelleri), que superaron las 34.600 toneladas, un salto interanual del 138,4%. La recuperación del calamar illex, con un crecimiento del 34,3% en el acumulado anual, también contribuyó significativamente a este resultado positivo. El langostino, consolidado como el producto estrella de la pesca argentina, continúa demostrando su importancia en la economía del sector. La fuerte demanda internacional, especialmente de mercados como China y Europa, ha impulsado las capturas y las exportaciones de este crustáceo.

Sin embargo, no todas las especies experimentaron un comportamiento favorable. La anchoíta sufrió una disminución de más del 47% en el mes, debido a la dificultad de la flota para encontrar concentraciones consistentes de este recurso en las zonas del noreste y sureste del puerto local. La merluza negra, por su parte, registró una baja aún más drástica, del 92% respecto a septiembre de 2024, con capturas prácticamente insignificantes. Esta situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de estas pesquerías y la necesidad de implementar medidas de gestión más efectivas.

Desempeño por Flotas: Poteros Nacionales a la Cabeza

En cuanto al desempeño de las flotas, los poteros nacionales se destacaron por su rendimiento, alcanzando un acumulado de 177.895 toneladas, superando ampliamente las 128.000 toneladas del año pasado. Mar del Plata se consolidó como el principal puerto de descarga para esta flota, gracias a la consolidación del cefalópodo en la segunda mitad de la temporada y a las buenas capturas de grandes buques congeladores merluceros con base en este puerto. La flota tangonera congeladora, en cambio, redujo su actividad a menos de la mitad, pasando de 90.189 a 42.666 toneladas, como consecuencia del impacto del conflicto gremio-empresarial y la corta temporada en aguas patagónicas.

Este contraste en el desempeño de las flotas refleja las diferentes condiciones y desafíos que enfrentan cada una. Los poteros nacionales, con su enfoque en el cefalópodo y la merluza, se beneficiaron de la buena temporada y la consolidación de Mar del Plata como centro de descarga. La flota tangonera, por otro lado, se vio afectada por la conflictividad laboral y la disminución de la actividad en la Patagonia.

Distribución Geográfica de los Desembarques: Mar del Plata Lidera, Patagonia Sur con Altibajos

Mar del Plata se mantiene como el principal centro de desembarques, con un acumulado de 294.198 toneladas al 30 de septiembre, un 7% más que en 2024. Le siguen Puerto Madryn, con 140.657 toneladas, y Rawson, que recuperó posiciones y superó las 64.600 toneladas, impulsado por el repunte de la flota costera. La Patagonia sur mostró un comportamiento desigual: Puerto Deseado cayó un 17% interanual, mientras que Comodoro Rivadavia duplicó sus registros, gracias al aumento de las descargas de merluza y calamar.

La concentración de desembarques en Mar del Plata refleja la importancia de este puerto como centro logístico y de procesamiento de productos pesqueros. El repunte de Rawson, por su parte, indica una recuperación de la actividad de la flota costera en la región. Las diferencias en el desempeño de Puerto Deseado y Comodoro Rivadavia reflejan las particularidades de cada zona y las fluctuaciones en las capturas de diferentes especies.

Comercio Exterior: Exportaciones en Aumento, Langostino a la Cabeza

Las exportaciones totales del mes alcanzaron las 44.293 toneladas por un valor de 217 millones de dólares, lo que representa una mejora del 13,3% interanual en divisas, a pesar de una leve retracción en el volumen físico. El rubro de crustáceos, dominado por el langostino, lideró el ingreso de divisas con 166,6 millones de dólares, seguido por los moluscos, que duplicaron sus valores respecto al año pasado. España, Italia, Japón y China fueron los principales destinos de las exportaciones totales en septiembre de 2025.

A nivel acumulado, las exportaciones suman 429.629 toneladas y 1.494 millones de dólares, con un leve aumento del 2,8% en volumen y una baja marginal del 0,8% en valor, debido a la reducción de precios internacionales en varios productos. El langostino mantuvo su liderazgo con 82.497 toneladas exportadas por 585 millones de dólares, aunque con una caída del 30,7% en volumen y 23,3% en valor respecto a 2024. El calamar protagonizó el mayor salto del año, con un aumento del 47,9% en valor exportado, gracias a precios promedio que subieron un 11,5%. China continúa como principal destino anual acumulado, absorbiendo el 28,6% del total exportado, seguida por España (15,8%), Estados Unidos (6%) y Tailandia (5,3%).

Importaciones y Balanza Comercial: Saldo Positivo Sostenido

Las importaciones pesqueras totalizaron 5.034 toneladas por 21,3 millones de dólares, con un incremento del 21% en valor. Ecuador se consolidó como principal proveedor, representando casi la mitad de las compras del mes, seguido por Chile y Tailandia, principalmente atún para el reprocesado local de la industria conservera. El tipo de cambio favorable también contribuyó a este aumento en las importaciones.

La balanza comercial mantuvo un saldo positivo de 195,8 millones de dólares en septiembre, con un incremento interanual del 12,5%. En los primeros nueve meses del año, el superávit del sector se ubicó en 1.311,8 millones, apenas un 4,5% por debajo del mismo período de 2024. Este saldo positivo demuestra la competitividad del sector pesquero argentino y su capacidad para generar divisas.

Precios Minoristas: Presión Inflacionaria en el Mercado Interno

El precio promedio minorista del langostino entero se ubicó en 20.451 pesos por kilo, mientras que el filete de merluza sin espinas rondó los 10.149 pesos, con variaciones anuales del 15% y 32%, respectivamente. El calamar, en tanto, registró una suba del 69,6% interanual, reflejando la presión del mercado interno ante la mayor demanda y la menor oferta durante parte del año. El tipo de cambio promedio de septiembre fue de 1.399,90 pesos, un 45,5% más alto que en 2024, lo que incidió tanto en los costos de exportación como en los precios de góndola.

El aumento de los precios minoristas refleja la inflación generalizada en la economía argentina y la incidencia del tipo de cambio en los costos de producción y comercialización. La mayor suba del calamar, en particular, indica una fuerte demanda interna y una oferta limitada, lo que genera presión sobre los precios.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/informe-de-coyuntura-pesquera-septiembre-el-pulso-de-la-pesca-argentina-late-en-mar-del-plata/

Fuente: https://pescare.com.ar/informe-de-coyuntura-pesquera-septiembre-el-pulso-de-la-pesca-argentina-late-en-mar-del-plata/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información