Pesca Deportiva en Santa Cruz: Permisos, Tasas y Reglamento para Disfrutar y Conservar

La provincia de Santa Cruz, reconocida por sus paisajes patagónicos imponentes y su rica biodiversidad acuática, se ha convertido en un destino predilecto para los amantes de la pesca deportiva. Sin embargo, para disfrutar de esta actividad de manera responsable y sostenible, es fundamental conocer y cumplir con la normativa vigente. Este artículo detalla exhaustivamente los requisitos, costos y procedimientos para obtener el permiso de pesca en Santa Cruz, brindando una guía completa para pescadores residentes y no residentes, así como información crucial sobre los controles y la legislación que rigen esta práctica.

Índice

Obtención del Permiso de Pesca: Un Proceso Digital Simplificado

El proceso para obtener el permiso de pesca en Santa Cruz se ha simplificado gracias a la plataforma digital SIPESQ (Sistema de Permisos de Pesca de Santa Cruz), accesible a través del enlace https://pesca.santacruz.gob.ar/SIPESQ. Este sistema permite a los pescadores tramitar su permiso de manera online, evitando desplazamientos y agilizando el proceso. El permiso es de carácter personal, obligatorio e intransferible, lo que subraya la importancia de la responsabilidad individual en la conservación del recurso ictícola. La digitalización del trámite refleja el compromiso de la provincia con la modernización de sus servicios y la facilitación del acceso a la práctica de la pesca deportiva.

La solicitud del permiso requiere la digitalización y adjunción de documentación específica, variando según el tipo de permiso solicitado. Es crucial verificar cuidadosamente los requisitos para evitar demoras en la aprobación. La documentación estándar incluye fotografías del frente y dorso del documento de identidad, y, según corresponda, carnet de jubilado o pensionado, carnet de socio de club de pesca, o certificado de discapacidad (CUD). La correcta presentación de la documentación es esencial para garantizar la validez del permiso.

Costos y Exenciones: Adaptando el Permiso a Cada Pescador

La estructura de costos del permiso de pesca en Santa Cruz está diseñada para ser accesible y equitativa, considerando la residencia del pescador y su situación particular. Para los residentes del país, se ofrecen opciones diarias ($3.000), semanales ($15.000) y por temporada ($25.000). Adicionalmente, existe una tarifa especial para adolescentes de 13 a 17 años que deseen obtener el permiso por temporada ($10.000). Esta diferenciación de precios busca fomentar la participación de los jóvenes en la pesca deportiva, promoviendo la educación ambiental y la conservación del recurso.

La provincia de Santa Cruz reconoce la importancia de apoyar a los sectores más vulnerables de la población, por lo que ha establecido exenciones de pago para diversos grupos. Los mayores de 65 años, jubilados, pensionados y niños/as hasta 12 años están exentos del pago del permiso por temporada. Asimismo, las personas con discapacidad, debidamente acreditadas con el Certificado Único de Discapacidad (CUD), también pueden acceder al permiso sin costo alguno. Para los socios de clubes de pesca, se ofrece un permiso por temporada a un valor reducido de $12.500. Finalmente, los excombatientes de Malvinas Argentinas gozan de un permiso único sin cargo, en reconocimiento a su servicio a la nación.

Permisos para No Residentes: Contribuyendo a la Sostenibilidad

Para los pescadores no residentes en el país, los costos del permiso de pesca son más elevados, reflejando la necesidad de contribuir al sostenimiento de la gestión y conservación de los recursos ictícolas de la provincia. Las tarifas para no residentes son las siguientes: diario $60.000, semanal $200.000 y por temporada $300.000. Estos montos buscan asegurar que los visitantes contribuyan económicamente a la protección del medio ambiente y a la mejora de la infraestructura destinada a la pesca deportiva.

El pago del permiso, tanto para residentes como para no residentes, se realiza exclusivamente mediante transferencia bancaria. Es fundamental verificar los datos bancarios actualizados en la plataforma SIPESQ antes de realizar el pago. Junto con el comprobante de pago, se debe adjuntar la documentación requerida, incluyendo el documento de identidad y, en caso de aplicar, el certificado correspondiente que acredite la exención del pago. La transparencia en el proceso de pago y la correcta documentación son pilares fundamentales para garantizar la legalidad y la sostenibilidad de la pesca deportiva en Santa Cruz.

Obligaciones del Pescador: Cumplimiento y Responsabilidad en el Terreno

Una vez obtenido el permiso de pesca, es imperativo que el pescador lo porte consigo durante la práctica de la actividad, ya sea en formato impreso o digital. En caso de ser requerido por las autoridades de control, se debe exhibir el permiso junto con un documento de identidad válido. El incumplimiento de esta obligación puede acarrear sanciones y la confiscación de los elementos de pesca. La portación del permiso es una demostración de compromiso con la legalidad y la conservación del recurso.

El cumplimiento de la reglamentación de pesca es amparado por la Ley Provincial N.º 1464/82, que establece los lineamientos generales para la gestión y conservación de los recursos ictícolas de la provincia. Esta ley define las especies protegidas, las vedas, las tallas mínimas de captura y otras disposiciones destinadas a garantizar la sostenibilidad de la pesca deportiva. Es responsabilidad de cada pescador conocer y respetar esta normativa, contribuyendo así a la preservación del ecosistema acuático.

Control y Fiscalización: Un Esfuerzo Conjunto para la Conservación

La Secretaría de Pesca de Santa Cruz ha establecido convenios de colaboración con la Policía Provincial, la Prefectura Naval Argentina y la Gendarmería Nacional, otorgándoles la facultad de realizar controles de pesca en todo el territorio provincial. Estas instituciones tienen la potestad de verificar la validez de los permisos, inspeccionar los equipos de pesca y asegurar el cumplimiento de la normativa vigente. La coordinación entre las diferentes fuerzas de seguridad garantiza una fiscalización efectiva y disuasoria.

El director de Pesca Continental, Carlos Maturana, ha enfatizado la importancia de respetar la normativa vigente y cuidar el recurso ictícola. Ha destacado la presencia constante del equipo de pesca en todo el territorio provincial, trabajando en la fiscalización y la promoción de prácticas responsables. El subsecretario de Coordinación Pesquera, Fernando Marcos, ha subrayado la necesidad de que los pescadores practiquen esta actividad dentro del marco legal, contribuyendo a la conservación del recurso. La política de conservación activa del recurso, articulando desarrollo, control y acceso ciudadano a la práctica regulada de la pesca deportiva, es una prioridad para el Gobierno de Santa Cruz.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/produccion/item/35287-santa-cruz-abre-la-temporada-de-pesca-deportiva-2025-2026

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/produccion/item/35287-santa-cruz-abre-la-temporada-de-pesca-deportiva-2025-2026

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información