Pesca en Crisis: Inacción Oficial y Alerta Social en la Patagonia Argentina

La industria pesquera argentina se encuentra al borde del colapso, sumida en una crisis profunda que amenaza no solo la economía del sector, sino también la estabilidad social de las comunidades costeras. A pesar de las reiteradas advertencias de cámaras empresarias y compañías independientes, la respuesta de los funcionarios nacionales y provinciales ha sido, en el mejor de los casos, tibia. Este artículo analiza en detalle la situación crítica que atraviesa la pesca argentina, la inacción gubernamental y las posibles consecuencias para el futuro del sector y sus trabajadores.

Índice

El Agravamiento de la Crisis: Un Panorama General

La situación actual de la industria pesquera argentina es el resultado de una combinación de factores económicos, políticos y regulatorios. El aumento del Derecho Único de Extracción (DUE) a fines de 2024, impulsado por el Consejo Federal Pesquero (CFP), ha sido uno de los detonantes más importantes de la crisis. A pesar de las insistentes demandas del sector para una reducción de la carga impositiva, el CFP, con el apoyo del Poder Ejecutivo Nacional y las provincias de Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, optó por mantener e incluso incrementar los impuestos.

Esta decisión, sumada al mantenimiento de los Derechos de Exportación, ha generado un impacto devastador en la rentabilidad de las empresas pesqueras. La flota congeladora tangonera se encuentra paralizada y las cámaras pesqueras han anunciado la suspensión de las operaciones de los barcos fresqueros de altura para la pesca de langostino en aguas nacionales. La falta de materia prima para las plantas de procesamiento de Chubut amenaza con generar un fuerte impacto en la empleabilidad en tierra, exacerbando la tensión social.

La situación se complica aún más por la falta de respuesta por parte de las autoridades competentes. El subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, ha recibido numerosas advertencias sobre la gravedad de la situación, pero no ha logrado transmitir el impacto negativo de las políticas actuales al equipo económico del gobierno de Javier Milei. La quita o suspensión de las retenciones para la pesca no figura en la agenda de prioridades de la administración pesquera.

La Inacción Gubernamental: Un Silencio Preocupante

La falta de una respuesta contundente por parte de las autoridades nacionales y provinciales ha generado una profunda frustración en el sector pesquero. La inacción del subsecretario López Cazorla, a pesar de estar plenamente informado de la crisis, es particularmente preocupante. Su incapacidad para influir en las decisiones del equipo económico del gobierno ha dejado al sector a la deriva.

La situación en Chubut es igualmente alarmante. El secretario de Pesca de la provincia, Andrés Arbeletche, ha optado por un perfil bajo, evitando participar en eventos clave como la Exposición de Vinculación Empresarial de la Patagonia (Evenpa 2025), donde se iba a abordar la “Actualidad y Perspectivas del Sector Pesquero”. Su ausencia ha sido interpretada como una falta de compromiso con la resolución de la crisis.

La promesa de Arbeletche de elevar a la Legislatura un proyecto de ley para declarar la ‘emergencia pesquera’ y “bajar impuestos para preservar los empleos en la pesca” quedó en el olvido. La iniciativa fue abandonada sin mayores fundamentos, a pesar de que las variables que daban fundamento a la emergencia no solo no habían mejorado, sino que el contexto general comenzaba a agravar la crisis. Esta inacción ha generado críticas internas y externas, con funcionarios provinciales expresando su preocupación por las posibles consecuencias sociales.

El Impacto en las Comunidades Costeras: Una Bomba de Tiempo Social

La crisis pesquera no es solo un problema económico, sino también social. Las comunidades costeras dependen en gran medida de la actividad pesquera para su subsistencia. La paralización de la flota, el cierre de plantas de procesamiento y la pérdida de empleos amenazan con sumir a estas comunidades en la pobreza y la desesperación.

El impacto en la empleabilidad en tierra es particularmente preocupante. Las plantas de procesamiento de Chubut, que dependen de la materia prima proveniente de la flota, se enfrentan a la posibilidad de tener que reducir su personal o incluso cerrar sus puertas. Esto generaría un aumento significativo del desempleo y la pobreza en la provincia.

La falta de acción por parte de las autoridades podría desencadenar protestas sociales y conflictos laborales. La tensión social ya es palpable en las comunidades costeras, y un agravamiento de la crisis podría llevar a situaciones de inestabilidad y violencia. La experiencia demuestra que la inacción estatal ante crisis económicas de este tipo suele tener consecuencias impredecibles.

El Derecho Único de Extracción (DUE): Un Impuesto que Ahoga al Sector

El aumento del DUE a fines de 2024 ha sido uno de los principales factores que han contribuido al agravamiento de la crisis pesquera. Este impuesto, que grava la extracción de recursos pesqueros, ha aumentado significativamente la carga impositiva para las empresas del sector.

Las empresas pesqueras argumentan que el aumento del DUE es injustificado y contraproducente, ya que reduce su rentabilidad y dificulta su capacidad para competir en el mercado internacional. Además, señalan que el CFP no ha tenido en cuenta las dificultades que atraviesa el sector al tomar esta decisión.

Los “parches” temporales que se han ensayado sobre el DUE no han sido suficientes para solucionar el problema. Las empresas pesqueras consideran que estas medidas son insuficientes y no abordan los problemas de fondo. Lo que el sector necesita es una reducción significativa del DUE y una revisión integral de la política impositiva pesquera.

Los Derechos de Exportación: Un Obstáculo para la Competitividad

El mantenimiento de los Derechos de Exportación (retenciones) también ha sido un factor clave en el agravamiento de la crisis pesquera. Estos impuestos, que gravan la exportación de productos pesqueros, reducen la rentabilidad de las empresas y dificultan su capacidad para competir en el mercado internacional.

Las empresas pesqueras argumentan que la quita o suspensión de las retenciones podría ayudar a mejorar su competitividad y a reactivar el sector. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei no ha mostrado interés en considerar esta medida, a pesar de las reiteradas solicitudes del sector.

La falta de atención a las demandas del sector pesquero por parte del equipo económico del gobierno es particularmente preocupante. La industria pesquera es un importante generador de divisas y empleos, y su crisis podría tener un impacto negativo en la economía nacional.

La Necesidad de un Diálogo Urgente: Buscar Soluciones Conjuntas

Ante la gravedad de la situación, es fundamental que las autoridades nacionales y provinciales tomen medidas urgentes para evitar el colapso de la industria pesquera. La inacción ya no es una opción. Es necesario establecer un diálogo abierto y constructivo con el sector privado para buscar soluciones conjuntas.

El sector privado ha propuesto la creación de una mesa de trabajo amplia, que incluya a representantes del gobierno, las empresas pesqueras, los sindicatos y las comunidades costeras, para explorar medidas urgentes que permitan sacar a la pesca de esta crisis. Entre las medidas propuestas se encuentran la reducción del DUE, la suspensión de las retenciones a la exportación, la simplificación de los trámites burocráticos y el acceso a créditos blandos.

Es fundamental que las autoridades escuchen las demandas del sector privado y tomen en cuenta sus propuestas. La pesca argentina tiene un gran potencial, pero necesita un marco regulatorio favorable y un apoyo gubernamental efectivo para poder desarrollarse de manera sostenible.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/sugestivo-bajo-perfil-de-funcionarios-en-medio-de-grave-crisis-pesquera/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/sugestivo-bajo-perfil-de-funcionarios-en-medio-de-grave-crisis-pesquera/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información