Pesca en Crisis: SOMU y Glaciar Pesquera Acuerdan Salarios y Protegen Empleos hasta 2025
La crisis que azota al sector pesquero argentino ha llevado a la firma de acuerdos excepcionales entre sindicatos y empresas para evitar despidos masivos y garantizar la continuidad operativa. En este contexto, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), a través de su seccional Mar del Plata, ha alcanzado un entendimiento con Glaciar Pesquera SA, estableciendo una fórmula salarial transitoria que busca mitigar el impacto de la profunda recesión que afecta a la industria. Este acuerdo, similar a otros alcanzados previamente, refleja la urgencia de encontrar soluciones creativas para preservar las fuentes de trabajo en un sector vital para la economía nacional.
- El Contexto de la Crisis Pesquera Argentina
- Los Detalles del Acuerdo entre SOMU y Glaciar Pesquera SA
- La Importancia de la Negociación Colectiva en la Crisis
- Similitudes y Diferencias con el Acuerdo SIMAPE-SOMU y Nietos de Antonio Baldino SA
- El Rol de las Autoridades Laborales y la Homologación del Acuerdo
El Contexto de la Crisis Pesquera Argentina
La pesca argentina enfrenta una tormenta perfecta de factores adversos. La caída de los precios internacionales, exacerbada por la competencia de productos de acuicultura y las tensiones comerciales globales, ha reducido drásticamente la demanda de productos pesqueros argentinos. La guerra arancelaria entre Estados Unidos, la Unión Europea y China ha complicado aún más el panorama, limitando el acceso a mercados clave. Esta situación se suma a la rentabilidad negativa que ya afectaba a las flotas fresqueras y congeladoras, impactando la captura de especies tradicionales como la merluza hubbsi, el langostino y el variado costero, así como la cada vez más importante captura de vieira.
La combinación de estos factores ha generado una crisis de liquidez para las empresas pesqueras, poniendo en riesgo la estabilidad laboral de miles de trabajadores. La necesidad de adaptarse a un mercado globalizado y altamente competitivo, sumado a la incertidumbre económica, ha obligado a las empresas a buscar medidas drásticas para reducir costos y mantener la operatividad. En este escenario, la negociación colectiva se ha convertido en una herramienta fundamental para encontrar soluciones que protejan los intereses de los trabajadores y garanticen la continuidad de la actividad pesquera.
Los Detalles del Acuerdo entre SOMU y Glaciar Pesquera SA
El acuerdo firmado entre el SOMU y Glaciar Pesquera SA establece un esquema salarial excepcional y transitorio, válido hasta el 30 de septiembre de 2025. A partir del 1° de julio, los salarios del personal afectado por el acuerdo para la pesca de la vieira se abonarán en un 70% con carácter no remunerativo y un 30% como remunerativo. Esta medida, aunque implica una reducción en el ingreso neto de los trabajadores, permite evitar despidos y mantener la actividad operativa de los buques Capesante y Atlantic Surf III.
Las liquidaciones correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio se realizarán tomando como referencia los salarios vigentes al 31 de marzo de 2025. Además, se aplicará una recomposición sobre la base salarial de marzo, con aumentos del 1,2% en abril, 1,1% en mayo y un 1% mensual acumulativo desde junio hasta septiembre inclusive. A pesar de que una parte de los haberes se liquidará como no remunerativa, se ha garantizado que estas sumas serán computadas para el cálculo de todos los rubros salariales e indemnizatorios, así como para los aportes y contribuciones establecidos por las leyes 23.660 y 23.661 y los convenios sindicales vigentes.
El acuerdo también asegura la continuidad de las prestaciones de salud, el mantenimiento del aporte a la seguridad social conforme al artículo 9 de la Ley 24.241 y la inclusión de estas condiciones en el cálculo proporcional del aguinaldo correspondiente al segundo semestre. Glaciar Pesquera SA se compromete a no despedir sin causa, suspender ni reducir salarios durante la vigencia del acuerdo, reforzando así la protección de las fuentes de trabajo.
La Importancia de la Negociación Colectiva en la Crisis
El acuerdo entre el SOMU y Glaciar Pesquera SA es un ejemplo de cómo la negociación colectiva puede desempeñar un papel crucial en la mitigación de los efectos de una crisis económica. Al establecer un diálogo constructivo entre sindicatos y empresas, se pueden encontrar soluciones que equilibren las necesidades de ambas partes y eviten medidas drásticas como los despidos masivos. La flexibilidad y la creatividad en la búsqueda de alternativas salariales, como la combinación de componentes remunerativos y no remunerativos, permiten mantener la actividad operativa y preservar los puestos de trabajo.
La experiencia de otros gremios marítimos y cámaras empresarias del sector, que han alcanzado acuerdos similares, demuestra la viabilidad de esta estrategia. La colaboración entre las partes interesadas, con el apoyo de las autoridades laborales, es fundamental para superar los desafíos que enfrenta la industria pesquera. La búsqueda de soluciones conjuntas, basadas en el entendimiento mutuo y la responsabilidad compartida, es la clave para garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo.
Similitudes y Diferencias con el Acuerdo SIMAPE-SOMU y Nietos de Antonio Baldino SA
El acuerdo alcanzado con Glaciar Pesquera SA guarda estrechas similitudes con el logrado previamente entre el SIMAPE-SOMU y el Grupo empresarial Nietos de Antonio Baldino SA. Ambos acuerdos comparten el objetivo de evitar despidos y garantizar la continuidad de la actividad pesquera en un contexto de crisis económica. La fórmula salarial transitoria, que combina componentes remunerativos y no remunerativos, es una característica común a ambos entendimientos.
Sin embargo, existe una diferencia en la vigencia de los acuerdos. El acuerdo con Glaciar Pesquera SA tiene una duración hasta el 30 de septiembre de 2025, mientras que el acuerdo con Nietos de Antonio Baldino SA rige a partir del 1 de abril pasado hasta el 31 de marzo de 2026. Esta diferencia refleja las particularidades de cada negociación y las condiciones específicas de cada empresa. A pesar de estas diferencias, ambos acuerdos representan un esfuerzo conjunto por proteger las fuentes de trabajo y mantener la operatividad del sector pesquero.
El Rol de las Autoridades Laborales y la Homologación del Acuerdo
La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y la Subsecretaría de Pesca han desempeñado un papel fundamental en las gestiones que permitieron alcanzar estos entendimientos. Su intervención ha facilitado el diálogo entre sindicatos y empresas, promoviendo la búsqueda de soluciones consensuadas. La homologación del acuerdo ante la autoridad de aplicación es un paso importante para garantizar su cumplimiento y su validez legal.
La homologación implica que el acuerdo se ajusta a las normas laborales vigentes y que las partes se comprometen a cumplir con sus términos. Este proceso brinda seguridad jurídica a los trabajadores y a las empresas, fortaleciendo la confianza en el sistema de negociación colectiva. La participación activa de las autoridades laborales en la resolución de conflictos y la promoción del diálogo social es esencial para garantizar la estabilidad laboral y el desarrollo económico del país.
Artículos relacionados