Pesca en Río Negro: Crisis, Precios Bajos y Esperanza en la Merluza del Golfo San Matías

La pesca en Río Negro, un sector vital para la economía y el empleo de la provincia, se encuentra en una encrucijada. Afectada por la caída de los precios internacionales, la complejidad logística, la falta de infraestructura y políticas nacionales consideradas desfavorables, la actividad enfrenta un momento crítico. Este artículo analiza en profundidad la situación actual, las problemáticas que aquejan a pescadores y plantas procesadoras, y las perspectivas de futuro para este importante sector productivo.

Índice

La Cuota Social de Langostino y los Desafíos Logísticos

La cuota social de pesca de langostino, asignada a Río Negro por el Consejo Federal Pesquero (1.200 toneladas), representa una oportunidad para los pescadores locales. Sin embargo, su aprovechamiento se ve obstaculizado por la distancia entre los caladeros nacionales y el puerto de San Antonio Oeste. El subsecretario de Pesca, Gustavo Gualtieri, ha señalado que el cumplimiento del plazo máximo de 72 horas para el regreso a puerto es frecuentemente imposible, lo que obliga a trasladar la mercadería por tierra en camiones, incrementando costos y tiempos de entrega. Esta situación pone en evidencia la necesidad de optimizar la infraestructura portuaria y logística para garantizar la eficiencia de la cadena de valor del langostino.

La operatividad de las plantas procesadoras también se ve afectada por esta problemática. La falta de infraestructura de frío adecuada en algunas plantas, como Unión Marítima y la Terminal Pesquera Artesanal, impide el procesamiento y congelado eficiente del langostino. Solo la planta 16 de Abril opera actualmente a plena capacidad. La reactivación del frigorífico Río Salado, actualmente en proceso judicial y empresarial, podría aliviar esta situación, generando más de 150 puestos de trabajo y aumentando la capacidad de procesamiento de la provincia.

Trazabilidad y Controles en la Descarga: Un Sistema en Evolución

Ante las denuncias de trabajadores sobre la falta de controles en la descarga de la pesca, el subsecretario Gualtieri ha destacado la implementación de un sistema electrónico nacional de trazabilidad. Este sistema registra cada captura, puerto de descarga y frigorífico de destino, reemplazando los antiguos métodos basados en papel. La supervisión de inspectores de pesca y la obligación de los frigoríficos de informar sobre el procesamiento y la venta de los productos garantizan una mayor transparencia y control en la cadena de suministro. Sin embargo, la efectividad de este sistema depende de su correcta implementación y del cumplimiento estricto de las regulaciones por parte de todos los actores involucrados.

Es importante destacar que no todos los barcos que operan con permisos nacionales dependen de la cuota social. Muchos cuentan con cuotas propias de merluza, langostino, centolla o anchoíta, lo que les permite comercializar su producción libremente en cualquier punto del país. La provincia no puede obligar a estos barcos a descargar en San Antonio Oeste, ya que la decisión depende de las estrategias comerciales de cada armador. Esta situación genera una competencia entre los puertos y plantea el desafío de mejorar la competitividad de San Antonio Oeste para atraer a más barcos y fomentar el desarrollo local.

El Impacto de la Crisis Económica en el Sector Pesquero

La coyuntura económica actual representa un desafío mayúsculo para el sector pesquero. Gualtieri ha advertido sobre una caída del 82% en la actividad a nivel nacional, debido a la fuerte disminución de los precios internacionales y la demanda interna. Los altos costos de producción, sumados a las bajas ganancias, han llevado a muchos barcos a suspender sus actividades. Esta situación pone en riesgo miles de empleos directos e indirectos y amenaza la sostenibilidad de las comunidades pesqueras. La necesidad de medidas urgentes por parte del gobierno nacional es imperativa para revertir esta tendencia.

La política pesquera actual, según Gualtieri, está perjudicando al sector. La falta de reducción de las retenciones a las exportaciones y la importación de productos de baja calidad a precios más bajos dificultan la competencia de la producción nacional. La pesca es un motor productivo clave para San Antonio y Río Negro, y su declive tiene un impacto significativo en la economía local. Es fundamental que las autoridades tomen conciencia de la gravedad de la situación y adopten medidas que promuevan el desarrollo sostenible del sector.

Plantas Inactivas y la Búsqueda de Soluciones

La situación de los frigoríficos y fábricas en San Antonio Oeste es preocupante. La planta 16 de Abril es la única que opera a plena capacidad, mientras que Unión Marítima y la Terminal Pesquera Artesanal carecen de la infraestructura de frío necesaria para procesar la pesca. La reactivación del frigorífico Río Salado, cerrado desde hace tiempo, es una prioridad para la provincia, ya que podría generar más de 150 puestos de trabajo. Las gestiones judiciales y empresariales para reflotar la planta están avanzadas, pero la decisión final depende de la justicia.

La fábrica de harina de pescado enfrenta otro desafío: la falta de materia prima. Aunque ha habido un leve repunte en la llegada de residuos de Sierra Grande en los últimos días, la competencia con las harinas importadas, más baratas debido a los bajos costos de producción, dificulta la viabilidad de la industria local. El libre comercio, si bien puede generar beneficios, también puede tener efectos negativos en sectores estratégicos como la pesca, especialmente cuando las condiciones de competencia no son equitativas.

Un Rayo de Esperanza: La Mejora en la Captura de Merluza

En medio del panorama crítico, se destaca un aspecto positivo: la mejora en la captura de merluza en el Golfo San Matías. Durante el fin de semana, entre 7 y 8 lanchas artesanales, además de barcos como el Marina Z y el San Salvador 2, lograron capturar merluza de mayor tamaño. Este hallazgo genera expectativas después de años de capturas escasas y de ejemplares de menor tamaño. La recuperación de la merluza podría contribuir a revitalizar la actividad pesquera en la región y mejorar los ingresos de los pescadores.

La merluza es una especie de gran importancia económica para Río Negro, y su recuperación es fundamental para garantizar la sostenibilidad del sector pesquero. Es necesario implementar medidas de manejo pesquero responsable que permitan mantener la población de merluza en niveles saludables y asegurar su disponibilidad para las futuras generaciones. La colaboración entre pescadores, científicos y autoridades es clave para lograr este objetivo.

La Urgente Necesidad de Políticas Públicas Efectivas

El subsecretario Gualtieri ha insistido en la necesidad de medidas urgentes por parte del gobierno nacional para apoyar al sector pesquero. La política pesquera actual, según su opinión, está perjudicando a los pescadores y a las empresas procesadoras. La falta de reducción de las retenciones a las exportaciones y la importación de productos de baja calidad a precios más bajos dificultan la competencia de la producción nacional. Es fundamental que las autoridades tomen conciencia de la importancia de la pesca para la economía y el empleo de Río Negro y adopten medidas que promuevan su desarrollo sostenible.

La subsecretaría de Pesca de Río Negro trabaja día a día para acompañar tanto a los pescadores artesanales como a la industria. Se están gestionando ayudas económicas y se brinda asistencia técnica para mejorar la eficiencia y la competitividad del sector. Sin embargo, el apoyo provincial es insuficiente para revertir la situación actual. Se requiere una acción coordinada entre el gobierno nacional y las provincias para implementar políticas públicas efectivas que impulsen el desarrollo del sector pesquero y garanticen su sostenibilidad a largo plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/la-reserva-social-de-langostino-de-rio-negro-se-descarga-en-otros-puertos-y-llega-a-sao-via-terrestre/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/la-reserva-social-de-langostino-de-rio-negro-se-descarga-en-otros-puertos-y-llega-a-sao-via-terrestre/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información