Pesca en Santa Cruz: Repunte del Langostino, Más Cuota de Merluza e Inversión para el Futuro.
Santa Cruz, una provincia austral argentina, está experimentando un renacimiento en su actividad pesquera. Tras años de desafíos, el sector muestra signos de recuperación, impulsado por inversiones estratégicas, acuerdos laborales y una visión de futuro que busca convertir los puertos provinciales en motores de desarrollo económico y social. Este artículo explora en detalle los factores que están contribuyendo a este resurgimiento, las medidas implementadas por las autoridades y las perspectivas a largo plazo para la industria pesquera santacruceña.
- El Repunte de la Pesca en Puerto Deseado: Un Indicador de Recuperación
- Habilitación de la Zona Secundaria de Aduana: Reducción de Costos y Mayor Competitividad
- Ampliación de la Cuota de Merluza: Alivio y Previsibilidad para el Sector
- Capacitación en Fileteado de Merluza y Langostino: Mejora de la Calidad y Reinserción Social
- Acuerdos Laborales: Certezas para Trabajadores y Empresarios
- Puertos Santacruceños como Espacios Multipropósito y Motores de Desarrollo
- El Potencial Sostenible de los Recursos Pesqueros de Santa Cruz
El Repunte de la Pesca en Puerto Deseado: Un Indicador de Recuperación
La reciente descarga de más de 200 toneladas de langostino en una sola jornada en Puerto Deseado, proveniente de seis embarcaciones, es un claro indicativo del dinamismo que está recuperando la actividad pesquera en Santa Cruz. Este evento no es un hecho aislado, sino el resultado de una serie de políticas y acciones coordinadas que buscan fortalecer el sector. La funcionaria provincial, Hernández, enfatiza que este repunte es solo el comienzo de un proceso más profundo, basado en la capacidad de la provincia para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos.
La importancia estratégica de la pesca para Santa Cruz radica en su potencial para generar empleo, divisas y desarrollo local. La provincia cuenta con una extensa costa marítima y recursos pesqueros abundantes, que, si se gestionan de manera sostenible, pueden asegurar un futuro próspero para las comunidades costeras. El desafío actual es aprovechar al máximo este potencial, invirtiendo en infraestructura, tecnología y capacitación, y promoviendo la innovación en el sector.
Habilitación de la Zona Secundaria de Aduana: Reducción de Costos y Mayor Competitividad
Una de las medidas clave que ha contribuido a la reactivación de la pesca en Puerto Deseado ha sido la habilitación de la zona secundaria de aduana. Esta iniciativa ha permitido reducir significativamente los gastos operativos para las empresas pesqueras, al simplificar los trámites aduaneros y disminuir los tiempos de espera. La reducción de costos se traduce en una mayor competitividad para el sector, permitiendo a las empresas santacruceñas competir en igualdad de condiciones con otras provincias y países.
La habilitación de la zona secundaria de aduana es un ejemplo concreto de cómo la simplificación administrativa puede tener un impacto positivo en la actividad económica. Al eliminar barreras burocráticas y facilitar el comercio, se fomenta la inversión y se crea un clima favorable para el crecimiento empresarial. Esta medida también ha generado un efecto multiplicador en la economía local, al aumentar la demanda de servicios relacionados con la pesca, como transporte, logística y mantenimiento de embarcaciones.
Ampliación de la Cuota de Merluza: Alivio y Previsibilidad para el Sector
La decisión del gobernador Claudio Vidal en el Consejo Federal Pesquero de ampliar la cuota de merluza de 4.000 a 20.000 toneladas representa un importante alivio y una mayor previsibilidad para las empresas pesqueras santacruceñas. La merluza es una especie de gran valor comercial, y el aumento de la cuota permite a las empresas planificar sus operaciones a largo plazo y asegurar el suministro a sus clientes. Sin embargo, esta ampliación se realiza siempre bajo criterios científicos del INIDEP, garantizando el equilibrio de los recursos y la sostenibilidad de la pesca.
El INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero) juega un papel fundamental en la gestión sostenible de los recursos pesqueros en Argentina. A través de investigaciones científicas y evaluaciones periódicas, el INIDEP proporciona información precisa sobre el estado de las poblaciones de peces, lo que permite a las autoridades tomar decisiones informadas sobre las cuotas de captura y las medidas de conservación. La colaboración entre el gobierno provincial, el INIDEP y las empresas pesqueras es esencial para asegurar la sostenibilidad de la pesca a largo plazo.
La Secretaría de Pesca, en colaboración con los ministerios de Educación, Desarrollo Social, Trabajo y Seguridad, está impulsando capacitaciones en fileteado de merluza y langostino en distintas localidades de Santa Cruz. Estas capacitaciones tienen como objetivo mejorar la calidad del trabajo en el sector y certificar las habilidades de los trabajadores. La formación profesional es una herramienta clave para aumentar la productividad y la competitividad de las empresas pesqueras.
Un aspecto particularmente destacable de estas capacitaciones es su inclusión de personas privadas de la libertad próximas a su egreso. Esta iniciativa busca brindar oportunidades de reinserción social a personas que han cumplido sus condenas, ofreciéndoles una formación profesional que les permita encontrar un empleo digno y reconstruir sus vidas. La reinserción social a través del trabajo es una estrategia efectiva para reducir la reincidencia delictiva y promover la cohesión social.
Acuerdos Laborales: Certezas para Trabajadores y Empresarios
La consecución de acuerdos laborales que establecen reglas claras en torno al precio por cajón de merluza ha generado certezas tanto para los trabajadores como para los empresarios del sector. Estos acuerdos garantizan una remuneración justa para los trabajadores y una previsibilidad en los costos para las empresas, lo que facilita la planificación de las operaciones y la inversión a largo plazo. El esquema ya funciona en Caleta Olivia y Puerto Deseado, y se trabaja para extenderlo a San Julián.
La estabilidad laboral es un factor fundamental para el desarrollo económico y social de una región. Cuando los trabajadores tienen la seguridad de que recibirán un salario justo y de que sus derechos serán respetados, están más motivados para ser productivos y contribuir al crecimiento de las empresas. Los acuerdos laborales también fomentan la confianza entre los trabajadores y los empresarios, lo que facilita la colaboración y la resolución de conflictos.
Puertos Santacruceños como Espacios Multipropósito y Motores de Desarrollo
De cara al futuro, la funcionaria provincial plantea que los puertos santacruceños deben convertirse en espacios multipropósito y motores de desarrollo. Esto implica diversificar las actividades portuarias, no limitándose a la pesca, sino incluyendo también el comercio, el turismo y la investigación científica. La creación de polos de desarrollo en torno a los puertos puede generar un efecto multiplicador en la economía local, atrayendo inversiones y creando empleos.
La visión de convertir los puertos santacruceños en espacios multipropósito requiere una inversión significativa en infraestructura, tecnología y capacitación. Es necesario modernizar las instalaciones portuarias, mejorar las conexiones terrestres y marítimas, y promover la innovación en los servicios portuarios. También es importante fomentar la colaboración entre los diferentes actores del sector, incluyendo las empresas pesqueras, los operadores portuarios, las autoridades gubernamentales y las instituciones académicas.
El Potencial Sostenible de los Recursos Pesqueros de Santa Cruz
Santa Cruz cuenta con recursos pesqueros que, si se cuidan y administran bien, son renovables y pueden sostener el empleo por generaciones. La pesca ya es la segunda actividad económica en importancia de la provincia, y es fundamental fortalecerla para asegurar su crecimiento sostenible. La gestión responsable de los recursos pesqueros es esencial para garantizar la disponibilidad de estos recursos para las futuras generaciones.
La sostenibilidad de la pesca implica adoptar prácticas de pesca responsables, reducir el impacto ambiental de la actividad pesquera y promover la investigación científica para conocer mejor el estado de las poblaciones de peces. También es importante fortalecer la fiscalización para combatir la pesca ilegal y garantizar el cumplimiento de las regulaciones. La colaboración entre el gobierno provincial, las empresas pesqueras, las organizaciones ambientales y las comunidades locales es esencial para lograr una gestión sostenible de los recursos pesqueros.
Artículos relacionados