Pesca Ilegal: Argentina Lidera Alianzas para Proteger sus Recursos Marinos y Soberanía.

El Atlántico Sur, un ecosistema marino de vital importancia para Argentina y la región, se enfrenta a una amenaza creciente: la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Esta actividad, que socava la sostenibilidad de los recursos marinos y desafía la soberanía nacional, exige una respuesta coordinada y contundente. Las recientes Jornadas contra la Pesca INDNR, organizadas en Buenos Aires, marcaron un hito en este esfuerzo, congregando a expertos y autoridades de diversos países para analizar estrategias y fortalecer la cooperación internacional. Este artículo profundiza en los desafíos de la pesca INDNR, las acciones implementadas por Argentina y la importancia de la colaboración regional y global para proteger este valioso patrimonio natural.

Índice

La Amenaza de la Pesca INDNR: Un Impacto Multidimensional

La pesca INDNR no es simplemente una infracción a las regulaciones pesqueras; es un problema complejo con ramificaciones económicas, ambientales y geopolíticas. La extracción ilegal de recursos marinos agota las poblaciones de peces, desestabiliza los ecosistemas y perjudica a las comunidades pesqueras que dependen de la pesca sostenible. Además, la pesca INDNR a menudo está vinculada a otras actividades ilícitas, como la trata de personas y el narcotráfico, lo que la convierte en una amenaza para la seguridad regional. La falta de transparencia y control en estas operaciones dificulta la evaluación precisa de su impacto, pero las consecuencias son innegables: disminución de la biomasa marina, alteración de las cadenas tróficas y pérdida de ingresos para las economías locales.

La pesca INDNR se manifiesta de diversas formas, desde la pesca sin licencia en zonas reguladas hasta la utilización de artes de pesca prohibidas o la manipulación de datos de captura. Los buques que participan en estas actividades a menudo operan bajo banderas de conveniencia, es decir, países con regulaciones laxas o deficientes en materia de control pesquero. Esto les permite evadir la fiscalización y operar impunemente. La complejidad de la pesca INDNR requiere un enfoque integral que aborde tanto las causas subyacentes como las consecuencias directas de esta actividad ilegal.

La Estrategia Nacional Argentina: Fortalecimiento de la Fiscalización y la Normativa

Argentina ha intensificado sus esfuerzos para combatir la pesca INDNR a través de una estrategia nacional que se basa en el fortalecimiento de la fiscalización, la actualización de la normativa y la cooperación internacional. La Prefectura Naval Argentina juega un papel fundamental en la vigilancia de las zonas marítimas y la persecución de buques infractores. El uso del Sistema Satelital de Control Pesquero (SSCP) permite monitorear en tiempo real las operaciones de las flotas pesqueras, identificar posibles irregularidades y desplegar recursos de manera eficiente. Este sistema, combinado con patrullajes marítimos y aéreos, ha permitido detectar y sancionar a numerosos buques involucrados en la pesca INDNR.

La Subsecretaría de Pesca ha impulsado una serie de medidas normativas para reforzar la administración de los recursos y prevenir la pesca ilegal. Estas medidas incluyen la implementación de sistemas de trazabilidad de los productos pesqueros, el endurecimiento de las sanciones para los infractores y la promoción de la pesca sostenible. La reciente ratificación por parte de Argentina del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC) representa un paso importante en la lucha contra la pesca INDNR, ya que permite contrarrestar las prácticas desleales de las flotas extranjeras que operan en la zona de la milla 201.

Cooperación Regional e Internacional: La Clave para el Éxito

La pesca INDNR es un problema transnacional que requiere una respuesta coordinada a nivel regional e internacional. Las Jornadas contra la Pesca INDNR en Buenos Aires demostraron la importancia de compartir experiencias, intercambiar información y fortalecer la cooperación entre los países de la región. Las delegaciones de Chile y Perú compartieron sus estrategias de fiscalización de flotas extranjeras, aportando valiosas lecciones para el Atlántico Sur. La participación de la FAO, con su exposición sobre el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), resaltó la importancia de este instrumento internacional para desalentar la actividad ilegal.

El AMERP establece una serie de obligaciones para los Estados del puerto, es decir, los países donde los buques pesqueros hacen escala, con el objetivo de prevenir la pesca INDNR. Estas obligaciones incluyen la inspección de los buques, la verificación de la documentación y la denegación del acceso al puerto a los buques sospechosos de participar en actividades ilegales. La implementación efectiva del AMERP requiere una estrecha colaboración entre los Estados del puerto y los Estados del pabellón, es decir, los países donde los buques están registrados. La cooperación internacional también es fundamental para el intercambio de información de inteligencia, la persecución de buques infractores y la asistencia técnica a los países en desarrollo.

El Sistema Satelital de Control Pesquero: Una Herramienta Indispensable

El Sistema Satelital de Control Pesquero (SSCP) se ha convertido en una herramienta indispensable para la vigilancia y el control de las actividades pesqueras. Este sistema permite monitorear en tiempo real la ubicación, la velocidad y el rumbo de los buques pesqueros, así como detectar posibles irregularidades, como la pesca en zonas prohibidas o la utilización de artes de pesca no autorizadas. El SSCP utiliza una combinación de tecnologías, como el Sistema de Identificación Automática (AIS) y el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), para recopilar y analizar datos de los buques. La información obtenida se transmite a las autoridades competentes, que pueden tomar medidas inmediatas en caso de detectar alguna infracción.

La efectividad del SSCP depende de la calidad de los datos recopilados y de la capacidad de las autoridades para analizarlos e interpretarlos. Es fundamental contar con personal capacitado y sistemas de análisis de datos sofisticados para aprovechar al máximo el potencial de esta herramienta. Además, es importante garantizar la interoperabilidad del SSCP con otros sistemas de vigilancia y control, tanto a nivel nacional como internacional. La mejora continua del SSCP, a través de la incorporación de nuevas tecnologías y la actualización de los protocolos de seguridad, es esencial para mantenerlo como una herramienta eficaz en la lucha contra la pesca INDNR.

Desafíos Futuros y Perspectivas

A pesar de los avances logrados en la lucha contra la pesca INDNR, aún existen importantes desafíos por delante. La sofisticación de las técnicas utilizadas por los infractores, la falta de recursos en algunos países y la complejidad de la legislación internacional dificultan la erradicación de esta actividad ilegal. Es necesario seguir fortaleciendo la cooperación internacional, invirtiendo en tecnología y capacitando al personal encargado de la fiscalización. La implementación efectiva del AMERP y el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC son fundamentales para crear un marco legal más sólido y disuadir la pesca INDNR.

La protección de los recursos marinos y la soberanía en el Atlántico Sur requieren un compromiso continuo y una visión a largo plazo. Es fundamental promover la pesca sostenible, fomentar la participación de las comunidades pesqueras en la gestión de los recursos y sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de proteger este valioso patrimonio natural. La lucha contra la pesca INDNR no es solo una cuestión de cumplimiento de la ley; es una cuestión de responsabilidad ambiental y social. La sostenibilidad de los recursos marinos es esencial para garantizar el bienestar de las futuras generaciones.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/concluyeron-las-jornadas-contra-la-pesca-ilegal-con-fuerte-llamado-a-la-cooperacion-internacional/

Fuente: https://pescare.com.ar/concluyeron-las-jornadas-contra-la-pesca-ilegal-con-fuerte-llamado-a-la-cooperacion-internacional/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información