Pesca Ilegal: Argentina Sanciona Buque Extranjero con Tecnología de Vanguardia

La lucha contra la pesca ilegal se ha convertido en una prioridad global, dada su devastadora influencia en los ecosistemas marinos y la economía de las naciones costeras. Argentina, con una extensa Zona Económica Exclusiva (ZEE) rica en recursos pesqueros, ha intensificado sus esfuerzos para combatir esta actividad ilícita. Recientemente, un hito significativo ha sido alcanzado: la detección, identificación y sanción electrónica de un buque extranjero que operaba ilegalmente en aguas argentinas. Este caso no solo representa un triunfo en la aplicación de la ley, sino que también establece un precedente internacional en el uso de tecnología avanzada para la fiscalización pesquera. Este artículo explorará en detalle este operativo, sus implicaciones legales y tecnológicas, y su impacto en la protección de los recursos marinos de Argentina.

Índice

La Pesca Ilegal: Una Amenaza Global y Local

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es una actividad que socava los esfuerzos de conservación y gestión sostenible de los recursos pesqueros. A nivel mundial, se estima que genera pérdidas económicas anuales de entre 10 y 23.5 mil millones de dólares. Esta práctica no solo afecta la disponibilidad de recursos para las comunidades pesqueras legítimas, sino que también causa daños irreparables a los ecosistemas marinos, alterando las cadenas tróficas y amenazando la biodiversidad. En el contexto argentino, la pesca ilegal representa una amenaza particular debido a la riqueza y diversidad de sus aguas, que atraen a buques extranjeros con intenciones ilícitas. La ZEE argentina, con una extensión de más de un millón de kilómetros cuadrados, es especialmente vulnerable a este tipo de actividades.

La pesca ilegal adopta diversas formas, desde la captura de especies protegidas hasta la violación de cuotas de pesca establecidas. Los buques involucrados suelen emplear tácticas sofisticadas para evadir la detección, como la desactivación de sistemas de identificación automática (AIS) o la navegación sin bandera (buques "fantasma"). La falta de cooperación internacional y la debilidad de los mecanismos de control también contribuyen a la proliferación de esta actividad. Argentina ha implementado una serie de medidas para combatir la pesca ilegal, incluyendo el fortalecimiento de la vigilancia marítima, la aplicación de sanciones más severas y la promoción de la cooperación regional.

El Operativo Xinrun 579: Un Hito en la Fiscalización Electrónica

El 5 de enero, la Prefectura Naval Argentina (PNA) detectó al pesquero Xinrun 579, de bandera de Vanuatu, navegando dentro de la ZEE argentina con una derrota y velocidad sospechosas. La detección se realizó a través del Sistema Guardacostas, una plataforma tecnológica de vanguardia desarrollada por la PNA. Este sistema integra diversos sensores y fuentes de información, incluyendo radares, sistemas de identificación automática (AIS) y datos satelitales, para monitorear en tiempo real la actividad de los buques en aguas de interés nacional. El equipo liderado por el Prefecto Marino Nestor Kiferling, con amplia experiencia en la PNA, analizó los datos y determinó que el buque presentaba indicios claros de faena ilegal.

La velocidad y la trayectoria del Xinrun 579 eran consistentes con actividades de pesca, a pesar de no haber reportado su presencia ni su actividad a las autoridades argentinas. La PNA activó el protocolo de fiscalización, enviando el guardacostas GC-25 Azopardo al encuentro del buque. Tras su identificación, se notificó al capitán sobre la infracción a la Ley N° 24.922 de "Régimen Federal de Pesca". La evidencia recopilada electrónicamente fue crucial para establecer la infracción, ya que demostró de manera irrefutable que el buque se encontraba pescando ilegalmente en aguas argentinas. Este caso marca un precedente importante, ya que es la primera vez que se impone una sanción basada exclusivamente en la detección electrónica de una infracción pesquera.

El Sistema Guardacostas: Tecnología de Vanguardia para la Protección Marítima

El Sistema Guardacostas es una herramienta fundamental en la lucha contra la pesca ilegal y otras actividades ilícitas en el mar. Desarrollado por la PNA, este sistema permite monitorear en tiempo real la actividad de los buques en aguas de interés nacional, identificar patrones sospechosos y responder rápidamente a posibles infracciones. El sistema integra diversas fuentes de información, incluyendo radares costeros, sistemas de identificación automática (AIS), datos satelitales y bases de datos de buques. Los especialistas de la Dirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la PNA analizan los datos y generan alertas en caso de detectar actividades sospechosas.

La capacidad de procesar grandes cantidades de datos y de generar alertas en tiempo real permite al Sistema Guardacostas optimizar los recursos de la PNA y mejorar la eficiencia de las operaciones de vigilancia marítima. Además, el sistema permite realizar un seguimiento detallado de los buques, registrar sus movimientos y generar informes sobre su actividad. Esta información es crucial para la investigación de infracciones y para la toma de decisiones estratégicas en materia de seguridad marítima y protección de los recursos pesqueros.

La Cooperación Internacional y el Derecho Internacional del Mar

La lucha contra la pesca ilegal requiere de una estrecha cooperación internacional, ya que los buques infractores suelen operar en aguas de diferentes países y evaden las leyes nacionales. Argentina ha participado activamente en foros regionales e internacionales para promover la cooperación en materia de fiscalización pesquera y para fortalecer los mecanismos de control. La cooperación incluye el intercambio de información, la realización de operativos conjuntos y la asistencia técnica. El derecho internacional del mar establece los derechos y obligaciones de los Estados en relación con el uso de los océanos y sus recursos. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) establece el marco legal para la gestión de los recursos pesqueros y la protección del medio ambiente marino.

La ZEE, que se extiende hasta 200 millas náuticas desde la línea de costa, confiere a los Estados costeros derechos soberanos sobre los recursos naturales, incluyendo los recursos pesqueros. Sin embargo, estos derechos están sujetos a las obligaciones establecidas en el derecho internacional, como la obligación de gestionar los recursos de manera sostenible y de cooperar con otros Estados para la conservación de las especies migratorias. El caso del Xinrun 579 demuestra la importancia de hacer valer los derechos soberanos de Argentina sobre sus recursos pesqueros y de aplicar las leyes nacionales de manera efectiva.

El Allanamiento de la Empresa Armadora: Un Nuevo Paradigma en la Sanción

Un aspecto particularmente significativo del caso Xinrun 579 fue la decisión de la empresa armadora de allanarse a la infracción y abonar la multa impuesta por la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca. A través de un estudio jurídico de CABA, la empresa reconoció su responsabilidad y pagó la multa, así como los costos operativos derivados del procedimiento, incluyendo la movilización del guardacostas y el uso de sistemas electrónicos para probar la infracción. Esta acción representa un nuevo paradigma en la fiscalización y sanción de la pesca ilegal en aguas argentinas, ya que demuestra que las empresas armadoras pueden asumir su responsabilidad y evitar costosos litigios.

El allanamiento de la empresa armadora también envía un mensaje claro a otros operadores ilegales: la pesca ilegal en aguas argentinas no quedará impune y las sanciones serán aplicadas de manera efectiva. Este caso podría alentar a otras empresas a adoptar una conducta más responsable y a cumplir con las leyes nacionales e internacionales. La combinación de la detección electrónica, la aplicación de sanciones y la cooperación de las empresas armadoras representa una estrategia integral para combatir la pesca ilegal y proteger los recursos marinos de Argentina.

“Este operativo representa un antes y un después en la fiscalización pesquera en Argentina. Demuestra que la tecnología y la determinación de nuestros profesionales pueden marcar la diferencia en la lucha contra la pesca ilegal.”

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/multa-a-buque-extranjero-por-pesca-ilegal-en-argentina/

Fuente: https://pescare.com.ar/multa-a-buque-extranjero-por-pesca-ilegal-en-argentina/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información