Peso en la cuerda floja: ¿Podrá Milei frenar una nueva corrida cambiaria?

La incertidumbre económica argentina se cierne sobre el futuro del peso, generando un debate crucial: ¿puede el gobierno actual contener una corrida cambiaria? El reciente anuncio de intervención del Tesoro en el mercado cambiario, buscando dotar de liquidez y normalidad, ha sido interpretado como una señal de debilidad en el esquema de flotación administrada. Este artículo analiza en profundidad las causas de la creciente desconfianza, las herramientas disponibles para el gobierno, los riesgos de un escenario similar al de 2019 y las perspectivas a corto y mediano plazo, basándose en datos recientes y análisis de expertos.

Índice

El Desmoronamiento de las Expectativas y la Señal de la Intervención

La decisión del Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, de que el Tesoro intervenga vendiendo dólares en el mercado cambiario no fue recibida con optimismo por los analistas. Más bien, se interpretó como una admisión tácita de que el esquema de banda de flotación, piedra angular del plan económico, está en peligro. Esta percepción se basa en la creciente brecha entre el tipo de cambio implícito –derivado de las tasas de interés de los bonos y contratos de futuros– y el techo teórico del tipo de cambio. En noviembre, el mercado ya descontaba un dólar más caro que los $1.500 establecidos como límite, evidenciando una fuerte expectativa de devaluación post-electoral.

La pérdida de confianza se manifiesta en la demanda de cobertura cambiaria. Los inversores, economistas y empresarios anticipan una depreciación del peso y buscan protegerse adquiriendo dólares. Esta dinámica, si se intensifica, puede convertirse en una profecía autocumplida, generando una espiral devaluatoria. La intervención del Tesoro, en este contexto, se ve como un intento desesperado por contener una ola que podría superar su capacidad de respuesta.

El Fantasma de 2019: Un Recordatorio Inquietante

La situación actual evoca recuerdos del agudo episodio de inestabilidad económica de agosto de 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri. El triunfo anticipado de Alberto Fernández en las primarias desencadenó una fuga masiva de depósitos bancarios –un 10% en un solo día– y una disparada del dólar del 40% en cuestión de jornadas. Los activos financieros se desplomaron, sumiendo al mercado en el caos. A pesar de contar con reservas por u$s67.000 millones y un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el gobierno macrista no pudo contener la corrida cambiaria.

La comparación con 2019 es alarmante porque las condiciones actuales son, en muchos aspectos, menos favorables. Las reservas del Banco Central son significativamente menores, la situación fiscal es más delicada y la credibilidad del gobierno es más frágil. La historia, como decía Mark Twain, a veces rima, y la posibilidad de que se repita un escenario similar genera una profunda inquietud en el mercado.

La Evolución de los Esquemas Cambiarios: De la Banda Móvil al Cepo

La experiencia argentina con los esquemas cambiarios administrados es un claro ejemplo de cómo las buenas intenciones pueden terminar en fracaso. En 2018, Guido Sandleris, al frente del BCRA, implementó una banda móvil que inicialmente mostró signos de éxito, incluso llegando a perforar el piso de la banda. Sin embargo, la creciente demanda de dólares en el verano de 2019 obligó a realizar constantes ajustes, debilitando la credibilidad del esquema.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) intervino con concesiones, permitiendo fijar el techo de la banda para acelerar la venta de reservas y, finalmente, autorizando al BCRA a intervenir a discreción. Estas medidas, en la práctica, significaron el abandono de la banda cambiaria y la introducción de un régimen de intervención más flexible. A pesar de los desembolsos adicionales por u$s19.000 millones, el esquema colapsó, culminando en la imposición del cepo cambiario para evitar el agotamiento de las reservas.

La Demanda Dolarizadora: Números que Preocupan

En el contexto actual, la demanda de dólares por parte de los ahorristas ha alcanzado niveles no vistos desde la crisis de 2019. En julio, se registraron compras netas por u$s5.432 millones, realizadas por 1,3 millones de compradores, lo que representa un aumento del 24,6% respecto al mes anterior. Esta demanda se compone de compras de dólares cash en los bancos (u$s3.408 millones) y salida de divisas (u$s2.621 millones), incluyendo pagos y transferencias al exterior.

Las perspectivas para los próximos meses son aún más preocupantes. Los incentivos para que los importadores adelanten compras y acumulen stocks, así como para que los exportadores retrasen las ventas en anticipación a una devaluación, están presentes. La consultora F2 advierte sobre la posibilidad de un déficit de balanza comercial en agosto, un escenario inédito en la era de Javier Milei, que agravaría aún más la escasez de dólares y la dificultad del gobierno para acumular reservas.

El "Poder de Fuego" del Gobierno: ¿Suficiente para la Tormenta?

La pregunta central es si el gobierno cuenta con los recursos necesarios para enfrentar una eventual corrida cambiaria. La respuesta depende de cómo se calcule el "poder de fuego". Si se consideran únicamente los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA, la cifra es alarmantemente baja: alrededor de u$s1.700 millones a fines de agosto, aunque algunos estiman que ya se encuentra por debajo de u$s1.500 millones. Esta cantidad es claramente insuficiente para defender la cotización del dólar en los niveles actuales, considerando la demanda observada en julio.

La situación cambia al incluir las reservas del Banco Central en el cálculo. El argumento oficial, sostenido por Federico Furiase, era que los dólares eran suficientes para comprar toda la base monetaria, sugiriendo que la cotización bajaría antes de alcanzar el techo. Sin embargo, este argumento ha perdido credibilidad, ya que el gobierno utilizaba un concepto de base monetaria que no considera otras fuentes de dolarización, como los pesos depositados en el sistema financiero.

Las Reservas del Banco Central: Un Análisis Detallado

El estado de las reservas del Banco Central es un factor clave para determinar la capacidad del gobierno para intervenir en el mercado cambiario. Si bien el BCRA ha logrado acumular algunas reservas en los últimos meses, la calidad de estas reservas es cuestionable. Una parte importante está conformada por swaps con otros bancos centrales y por títulos en moneda extranjera que podrían perder valor en caso de una crisis.

Además, las reservas netas –que son las que realmente pueden utilizarse para intervenir en el mercado– son significativamente menores que las reservas brutas. La necesidad de cumplir con los compromisos con el FMI y de mantener un nivel mínimo de reservas para garantizar la estabilidad financiera limita la capacidad de intervención del BCRA. La falta de credibilidad del gobierno y la percepción de que el tipo de cambio está sobrevaluado también dificultan la acumulación de reservas.

El Rol de las Expectativas y la Credibilidad del Gobierno

Las expectativas de los agentes económicos juegan un papel fundamental en la dinámica cambiaria. Si los inversores y los ahorristas creen que el gobierno no es capaz de controlar la inflación y de mantener la estabilidad económica, tenderán a dolarizar sus ahorros, exacerbando la presión sobre el peso. La credibilidad del gobierno es, por lo tanto, un activo crucial.

En el contexto actual, la falta de un plan económico claro y consistente, las declaraciones contradictorias de los funcionarios y la incertidumbre política erosionan la confianza en el gobierno. La percepción de que el gobierno está dispuesto a ceder ante las presiones del mercado también contribuye a la desconfianza. Para recuperar la credibilidad, el gobierno necesita implementar políticas económicas sólidas y transparentes, y demostrar un compromiso firme con la estabilidad económica.

El Impacto de la Sequía y la Balanza Comercial

La sequía que afectó a la Argentina en los últimos meses ha tenido un impacto negativo en las exportaciones agrícolas, reduciendo los ingresos en dólares y exacerbando la escasez de divisas. La caída de las exportaciones agrícolas ha afectado la balanza comercial, generando un déficit que dificulta aún más la acumulación de reservas.

La recuperación de las exportaciones agrícolas es fundamental para mejorar la situación cambiaria. Sin embargo, la incertidumbre climática y la volatilidad de los precios internacionales de los commodities dificultan la planificación y la toma de decisiones. El gobierno necesita implementar políticas que fomenten la inversión en el sector agrícola y que diversifiquen las fuentes de ingresos en dólares.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/436542-que-chances-tiene-el-mercado-de-evitar-un-salto-del-dolar

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/436542-que-chances-tiene-el-mercado-de-evitar-un-salto-del-dolar

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información