Petri denuncia irregularidades en FADEA y avanza en reequipamiento militar y equiparación salarial.
El reciente discurso del ministro de Defensa, Luis Petri, ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, ha marcado un punto de inflexión en la política de defensa argentina. Más allá de la presentación de los ejes de su gestión, la exposición se caracterizó por una crítica frontal al anterior gobierno kirchnerista y una clara definición de las prioridades del gobierno de Javier Milei en materia de seguridad y equipamiento militar. Este artículo analiza en profundidad los puntos clave del discurso de Petri, desde la situación crítica de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) hasta el plan de equiparación salarial entre las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad, pasando por la polémica compra de aviones F-16 y el Operativo Roca en el norte del país.
Críticas a la Gestión Kirchnerista: Despilfarro y Enfoque Ideológico
La exposición de Petri no escatimó críticas a la administración anterior, acusándola de un manejo irresponsable de los recursos y de un sesgo ideológico que perjudicó la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas. El ministro denunció la existencia de contrataciones inusuales en FAdeA, como la de “actrices para dar charlas de género en vez de construir aviones”, lo que consideró un claro ejemplo de la priorización de aspectos ideológicos sobre las necesidades reales de la industria aeronáutica. Esta afirmación, aunque controvertida, busca ilustrar una supuesta distorsión en la asignación de recursos que habría debilitado la capacidad productiva de la fábrica.
Además, Petri cuestionó la gestión del proyecto del avión IA100 Malvinas, señalando que se transfirieron 63 millones de dólares para su desarrollo, pero solo se concretó una maqueta. “Esta es la maqueta más cara de la historia”, afirmó el ministro, sugiriendo que el proyecto fue un despilfarro de fondos públicos sin resultados concretos. También denunció pagos realizados por tres unidades del Pucará Fénix que nunca fueron entregadas, lo que agrava aún más el cuadro de irregularidades denunciadas en FAdeA. Estas acusaciones apuntan a una falta de planificación y control en la gestión de los recursos destinados a la industria aeronáutica.
El ministro también criticó el enfoque ideológico del kirchnerismo en materia de Defensa, argumentando que las Fuerzas Armadas estaban preparadas para una hipótesis de amenaza externa indefinida, sin una clara definición del sujeto amenazante. Según Petri, esta ambigüedad, combinada con una demonización de las FFAA, llevó a que estas actuaran bajo la amenaza de otro Estado, lo que consideró una situación perjudicial para la seguridad nacional. Esta crítica alude a una supuesta falta de claridad en la estrategia de defensa y a una politización excesiva de las Fuerzas Armadas.
Reequipamiento Militar: La Compra de los Aviones F-16 y el Giro Estratégico
En contraste con la supuesta inacción del gobierno anterior, Petri destacó el giro de la actual administración hacia una política de reequipamiento militar, concretada con la compra de 24 aviones F-16 multirol. El ministro justificó esta adquisición como una necesidad imperiosa para modernizar las capacidades de la Fuerza Aérea y garantizar la defensa del espacio aéreo argentino. La compra de los F-16 representa una inversión significativa en tecnología militar y un cambio de rumbo en la política de defensa del país.
Petri aprovechó la ocasión para cuestionar a la oposición, acusándola de oponerse a la compra de aviones durante el gobierno anterior. “El kirchnerismo se enoja porque no compró nada. Se aprobaba el endeudamiento en el Congreso, pero no compraron ni un avión”, afirmó el ministro, sugiriendo que la oposición fue responsable de la falta de inversión en equipamiento militar durante su gestión. Esta acusación busca deslegitimar las críticas de la oposición a la compra de los F-16 y justificar la decisión del gobierno actual.
La adquisición de los F-16 no está exenta de controversia. Algunos sectores de la oposición y la sociedad civil han cuestionado el alto costo de la operación y la conveniencia de adquirir aviones de combate de segunda mano en lugar de invertir en la industria aeronáutica nacional. Sin embargo, el gobierno de Milei defiende la compra como una medida necesaria para fortalecer la defensa del país y modernizar las capacidades de la Fuerza Aérea.
Equiparación Salarial: Un Compromiso Central del Gobierno Milei
Uno de los puntos más destacados del discurso de Petri fue la reafirmación del compromiso del gobierno de Javier Milei de avanzar hacia la equiparación salarial entre las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad. El ministro exhibió un gráfico que ilustraba la evolución de la brecha salarial entre ambos cuerpos, señalando que esta pasó del 17% en 2019 al 63% en 2023. Esta disparidad salarial ha generado descontento y desmotivación en las Fuerzas Armadas, lo que ha afectado su capacidad operativa.
Según Petri, tras la asunción del gobierno de Milei, la brecha salarial se redujo al 19% a mediados de 2025. El ministro aseguró que el objetivo del gobierno es terminar el mandato del Presidente con las FFAA y FFSS equiparadas. Esta promesa de equiparación salarial busca mejorar las condiciones laborales del personal militar y policial, y fortalecer la moral y el compromiso de estos cuerpos con la seguridad nacional.
La equiparación salarial es un tema sensible y complejo, ya que implica una reasignación de recursos presupuestarios y una negociación con los sindicatos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. El gobierno de Milei deberá superar estos desafíos para cumplir con su promesa y evitar conflictos laborales.
El Operativo Roca: Refuerzo de la Presencia Militar en el Norte Argentino
Finalmente, Petri confirmó que ya está en marcha el despliegue militar en el norte argentino en el marco del “Operativo Roca”, que cuenta con la participación de la Gendarmería Nacional y se encuentra respaldado por el Decreto 1112/2024 y la Ley de Defensa Nacional. Este operativo busca reforzar la presencia de las Fuerzas Armadas en zonas estratégicas y sumar capacidades en tareas de apoyo logístico y control fronterizo.
El Operativo Roca responde a la creciente preocupación por la seguridad en la frontera norte, donde se han detectado actividades ilícitas como el narcotráfico, el contrabando y la inmigración ilegal. El gobierno de Milei considera que es necesario fortalecer la presencia militar en esta zona para garantizar la seguridad de la población y proteger la soberanía nacional.
El despliegue militar en el norte argentino ha generado debate entre la oposición y la sociedad civil. Algunos sectores han cuestionado la necesidad de militarizar la frontera y han advertido sobre el riesgo de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, el gobierno de Milei defiende la operación como una medida necesaria para combatir el crimen organizado y proteger la seguridad nacional.
Artículos relacionados