Planetas extraños: El más oscuro, el de lluvia de vidrio y el "algodón de azúcar"
Nuestro Sistema Solar, con sus ocho planetas y sus innumerables lunas, es solo un pequeño rincón de la vasta extensión del universo. Más allá de nuestro propio sistema, los astrónomos han descubierto innumerables otros planetas, algunos de los cuales son asombrosamente extraños y maravillosos.
Los planetas más extraños fuera de nuestro Sistema Solar
Entre los innumerables exoplanetas descubiertos hasta la fecha, algunos se distinguen por sus características inusuales y fascinantes. Aquí presentamos tres de los planetas más extraños que se han encontrado fuera de nuestro Sistema Solar:
TrES-2b: El planeta donde siempre es de noche
También conocido como "el planeta más oscuro del universo", TrES-2b es un planeta ubicado a unos 750 años luz de la Tierra en la constelación de Draco.
TrES-2b es intrigante por su extrema oscuridad, reflejando solo el 1% de la luz solar que recibe. Esta característica lo hace más oscuro que el carbón, un enigma que ha desconcertado a los científicos.
Los astrónomos creen que la atmósfera de TrES-2b contiene elementos que absorben la luz, lo que podría explicar su inusual oscuridad. Sin embargo, aún no se comprende completamente la naturaleza de estos elementos absorbentes de luz.
Descubierto en 2006, TrES-2b sigue siendo un misterio para los científicos que buscan desentrañar los secretos de su extrema oscuridad.
HD 189733 b: El planeta donde llueve vidrio
A pesar de su aparente similitud con la Tierra, HD 189733 b es un planeta radicalmente diferente. Situado a unos 64,5 años luz de distancia en la constelación de Vulpécula, HD 189733 b presenta un tono azul intenso debido a su espesa y turbulenta atmósfera.
Lo que hace que HD 189733 b sea verdaderamente notable son las partículas de silicato de vidrio en su atmósfera. Estas partículas absorben la luz azul, dando al planeta su característico tono cerúleo.
La extrema proximidad de HD 189733 b a su estrella anfitriona da como resultado temperaturas atmosféricas abrasadoras de hasta 1.000°C, lo suficientemente altas como para fundir el vidrio.
Descubierto en 2005, HD 189733 b ofrece una visión fascinante de un mundo alienígena donde llueven gotas de vidrio líquido.
WASP-193b: El planeta "algodón de azúcar"
WASP-193b, cariñosamente apodado el "planeta algodón de azúcar", es un gigante gaseoso de proporciones asombrosas. Ubicado a unos 1.200 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario, WASP-193b es más grande que Júpiter.
Lo que hace que WASP-193b sea único es su densidad excepcionalmente baja, similar a la del algodón de azúcar. Esta baja densidad le da al planeta su apariencia hinchada y esponjosa, lo que lo convierte en uno de los planetas menos densos descubiertos hasta la fecha.
Los científicos especulan que la baja densidad de WASP-193b se debe a su enorme atmósfera, que se cree que contiene una gran cantidad de hidrógeno y helio.
Descubierto en 2012, WASP-193b continúa intrigando a los astrónomos con su naturaleza ligera como la pluma y su estructura inusual.
Artículos relacionados