Pobreza en España: Cifra más baja en 10 años, pero la severa persiste y la vivienda preocupa.
España ha experimentado un descenso notable en las cifras de pobreza, alcanzando el nivel más bajo desde 2014 con 12,5 millones de personas afectadas. Este logro, sin embargo, coexiste con una realidad preocupante: millones de ciudadanos siguen viviendo en hogares con ingresos inferiores a 644 euros mensuales. El XV Informe sobre Pobreza y Exclusión Social, presentado por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), revela una compleja situación que exige un análisis profundo y la implementación de políticas sociales efectivas. Este artículo explorará en detalle los hallazgos del informe, las causas subyacentes de la pobreza persistente, las desigualdades existentes y las propuestas de la EAPN-ES para abordar este desafío social.
- Descenso General de la Pobreza: Un Alivio con Matices
- La Pobreza Severa: Una Realidad Inamovible
- Desigualdades en el Acceso a la Vivienda y la Energía
- La Pobreza Infantil: Un Legado Intergeneracional
- Grupos Vulnerables: Jóvenes, Hogares Monoparentales y Migrantes
- Propuestas de la EAPN-ES: Un Pacto de Estado contra la Pobreza
Descenso General de la Pobreza: Un Alivio con Matices
La reducción de la pobreza a 12,5 millones de personas representa un avance significativo, especialmente considerando el contexto económico de los últimos años. Este descenso, que implica 200.000 personas menos en situación de pobreza, se atribuye en gran medida a las políticas sociales implementadas. Sin embargo, la EAPN-ES advierte que este alivio no debe ocultar la persistencia de la pobreza severa, que afecta a 4,1 millones de personas, una cifra que se mantiene constante y supera incluso los niveles de 2008. La pobreza severa se define por la incapacidad de cubrir las necesidades básicas, incluso con los ingresos disponibles, lo que implica una situación de extrema vulnerabilidad y exclusión social.
El informe destaca que la mejora no es uniforme en toda la población. Existe una brecha significativa entre los diferentes grupos sociales, con mayores tasas de pobreza entre los jóvenes, los hogares monoparentales y las personas migrantes. Esta desigualdad subraya la necesidad de políticas específicas que aborden las necesidades particulares de cada grupo vulnerable. La EAPN-ES enfatiza que la pobreza no es un fenómeno homogéneo, sino que se manifiesta de diferentes maneras según las circunstancias individuales y familiares.
La Pobreza Severa: Una Realidad Inamovible
La persistencia de la pobreza severa es uno de los aspectos más preocupantes del informe. 4,1 millones de personas en España viven en hogares con ingresos inferiores a 644 euros al mes por unidad de consumo, lo que significa que apenas pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido y salud. Esta situación se agrava por la inflación, que erosiona el poder adquisitivo de las familias y dificulta aún más el acceso a bienes y servicios esenciales. La pobreza severa no solo implica carencias materiales, sino también una profunda exclusión social y una limitación de las oportunidades de desarrollo personal y profesional.
La EAPN-ES señala que la pobreza severa se ha mantenido constante en 2024 y es incluso un punto superior a la de 2008, lo que indica que las crisis económicas y sociales han tenido un impacto duradero en los grupos más vulnerables. La falta de ingresos suficientes impide a estas personas acceder a una vivienda digna, a una educación de calidad y a un empleo estable, perpetuando así el ciclo de la pobreza. La pobreza severa también tiene consecuencias negativas para la salud física y mental, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas y problemas de salud mental.
Desigualdades en el Acceso a la Vivienda y la Energía
El informe de la EAPN-ES pone de manifiesto las graves desigualdades en el acceso a la vivienda y la energía. La vivienda se ha convertido en un bien de lujo inalcanzable para muchas familias, especialmente en las grandes ciudades. Los precios del alquiler y la compra de viviendas han aumentado significativamente en los últimos años, mientras que los salarios se han mantenido estancados. Como resultado, muchas personas se ven obligadas a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la vivienda, lo que limita su capacidad para cubrir otras necesidades básicas.
La situación es especialmente crítica para las personas que viven en alquiler, que disponen de 333 euros de media tras pagar el alquiler. Incluso para aquellos que tienen una hipoteca, el margen económico es limitado, con 370 euros disponibles después de abonar la cuota. La pobreza energética también es un problema creciente en España, con un aumento del 65,9% desde 2014 y una triplicación desde 2008. Muchas familias no pueden permitirse mantener una temperatura adecuada en sus hogares, lo que tiene consecuencias negativas para su salud y bienestar. La EAPN-ES advierte que la vivienda es un elemento clave para comprender la evolución de la pobreza y la exclusión social.
La Pobreza Infantil: Un Legado Intergeneracional
La pobreza infantil es una de las mayores preocupaciones de la EAPN-ES. A pesar de los esfuerzos realizados, la tasa de pobreza infantil en España se ha mantenido alta y constante, mientras que en otros países europeos se ha logrado reducir significativamente. La pobreza infantil no solo afecta a los niños en el presente, sino que también tiene consecuencias a largo plazo para su desarrollo y sus oportunidades futuras. Los niños que crecen en hogares pobres tienen menos acceso a una educación de calidad, a una atención médica adecuada y a actividades de ocio y cultura, lo que limita sus posibilidades de éxito en la vida.
La EAPN-ES destaca que la pobreza infantil está estrechamente relacionada con la pobreza de sus padres. Si la familia es pobre, el niño es pobre. Por lo tanto, es fundamental implementar políticas que aborden las causas estructurales de la pobreza familiar, como el desempleo, la precariedad laboral y la falta de acceso a servicios sociales. La red pide la implementación de medidas que han demostrado ser eficaces en otros países, como las prestaciones universales por crianza y las políticas de apoyo a las familias con hijos.
Grupos Vulnerables: Jóvenes, Hogares Monoparentales y Migrantes
El informe de la EAPN-ES identifica a los jóvenes, los hogares monoparentales y los migrantes como grupos especialmente vulnerables a la pobreza. Los jóvenes se enfrentan a altas tasas de desempleo y precariedad laboral, lo que dificulta su acceso a una vivienda digna y a una vida independiente. Los hogares monoparentales, encabezados en su mayoría por mujeres, tienen mayores dificultades para conciliar la vida laboral y familiar, lo que a menudo se traduce en bajos ingresos y una mayor vulnerabilidad económica. Los migrantes, por su parte, se enfrentan a barreras de acceso al mercado laboral y a la discriminación, lo que aumenta su riesgo de pobreza y exclusión social.
La situación de los jóvenes es especialmente delicada, ya que más de la mitad se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Los hogares monoparentales también presentan tasas de pobreza elevadas, lo que pone de manifiesto la necesidad de políticas de apoyo específicas para este grupo familiar. La EAPN-ES subraya que es fundamental abordar las desigualdades existentes y garantizar que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollo, independientemente de su edad, género o origen.
Propuestas de la EAPN-ES: Un Pacto de Estado contra la Pobreza
La EAPN-ES propone la aprobación de un Pacto de Estado contra la Pobreza que garantice ingresos dignos en todas las etapas de la vida, acceso a una vivienda digna, empleo de calidad, educación inclusiva y políticas de cuidados y corresponsabilidad. La red destaca la importancia de implementar medidas que aborden las causas estructurales de la pobreza y que promuevan la inclusión social de los grupos más vulnerables. El Pacto de Estado contra la Pobreza debería incluir medidas como la prestación universal por crianza, el aumento del salario mínimo interprofesional y la ampliación de la cobertura de los servicios sociales.
La EAPN-ES también pide que se sigan los ejemplos de otros países europeos que han logrado reducir la pobreza infantil, como Bulgaria, Grecia y Rumanía. Estas medidas incluyen la implementación de prestaciones familiares universales, el acceso gratuito a la educación infantil y la promoción de la conciliación de la vida laboral y familiar. La red enfatiza que la lucha contra la pobreza es una responsabilidad compartida entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil. Es necesario un compromiso firme y una inversión adecuada para lograr un cambio duradero en la situación de los grupos más vulnerables.
Artículos relacionados