Polémica por la Hidrovia: Cuestionan licitación y piden transparencia
En medio de una feria judicial extraordinaria, la licitación para dragar y señalizar la Hidrovía Paraná-Paraguay se enfrenta a una batería de impugnaciones legales y obstáculos administrativos. Descubre las polémicas que rodean este proceso de concesión.
Información técnica bajo escrutinio
Empresas participantes denuncian información técnica incompleta o sesgada proporcionada por antiguos operadores, lo que les otorga una ventaja injusta a los operadores anteriores.
Las empresas exigen más tiempo para realizar estudios propios, afirmando que las extensiones otorgadas son inadecuadas para una evaluación exhaustiva de la extensa vía fluvial.
Esta controversia crea una disparidad entre las empresas que ya poseen información sobre la hidrovía y las que no.
Investigaciones administrativas en marcha
La Procuración de Investigaciones Administrativas (PIA), responsable de detener una licitación anterior en 2022, prepara un nuevo informe sobre este proceso.
La PIA examinará posibles irregularidades, centrándose en la transparencia, la competencia y la equidad del proceso licitatorio.
Los hallazgos de la PIA podrían dar lugar a medidas correctivas o incluso a la anulación de la licitación.
Intervención judicial
La Justicia Contencioso Administrativa ha habilitado la feria judicial para tratar una medida cautelar presentada por la empresa belga DEME.
DEME, un competidor directo del operador actual Jan de Nul, alega que el proceso licitatorio no garantiza la competencia leal.
Otras empresas tienen previsto presentar medidas cautelares similares, a la espera del resultado de la acción presentada por DEME.
Concesión a largo plazo
La licitación otorga una concesión de 30 años con opción a 30 más, lo que genera preocupación sobre la concentración excesiva de poder en manos de un solo operador.
Los críticos argumentan que un plazo tan largo limita la competencia y dificulta la corrección de posibles deficiencias en el futuro.
Abogan por un período de concesión más corto para fomentar la competencia y proteger los intereses públicos.
Acusaciones de favoritismo
Esta licitación parece estar diseñada para favorecer a ciertas empresas, lo que socava la competencia y el principio de igualdad de oportunidades.
Representante de una empresa competidora
Se acusa al actual operador, Jan de Nul, de disponer de una ventaja injusta debido a su conocimiento previo de la hidrovía.
También se cuestiona la exclusión de empresas chinas, argumentando que es inapropiado que un Estado soberano participe en una concesión de esta magnitud.
Falta de transparencia
El proceso de licitación no ha pasado por el Congreso ni está contemplado en la Ley de Bases, lo que plantea dudas sobre su transparencia y legitimidad.
Las empresas competidoras solicitan un proceso más transparente, que incluya una revisión pública de los documentos de licitación.
La falta de transparencia genera incertidumbre y desconfianza entre los participantes.
Implicaciones para el comercio argentino
La Hidrovía Paraná-Paraguay es una vía fluvial crucial para el comercio argentino, transportando una gran parte de las exportaciones e importaciones del país.
Una licitación justa y transparente es esencial para garantizar la eficiencia y eficacia del transporte de mercancías.
Las controversias actuales podrían poner en peligro la competitividad del comercio argentino y obstaculizar el desarrollo económico.
Artículos relacionados