Polesello: Un Universo Óptico y Cinético Revive en el Centro Cultural Borges

La reciente inauguración de la muestra antológica “Más aquí. Polesello 1970-2000” en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, representa un hito en la revalorización del legado de Rogelio Polesello, figura clave del arte óptico y cinético latinoamericano. La exposición, que reúne más de 150 obras de un período crucial en su producción, no solo ofrece una panorámica exhaustiva de su trayectoria, sino que también invita a una reinterpretación de su obra a la luz de nuevas perspectivas. Este artículo explorará en profundidad la vida, obra y el impacto de Polesello, analizando las características distintivas de su arte y su relevancia en el contexto del arte contemporáneo argentino y latinoamericano.

Índice

Rogelio Polesello: Pionero del Arte Óptico y Cinético

Rogelio Polesello (1939-2000) emergió como una figura central en la escena artística argentina de la década de 1960, impulsado por la búsqueda de nuevas formas de expresión que rompieran con las convenciones tradicionales. Su interés por la percepción visual, la luz, el color y el movimiento lo llevó a explorar las posibilidades del arte óptico y cinético, corrientes que buscaban involucrar activamente al espectador en la experiencia estética. Polesello no se limitó a replicar las tendencias internacionales, sino que desarrolló una estética singular, profundamente arraigada en su propia sensibilidad y en el contexto cultural argentino. Su obra se caracteriza por la precisión técnica, el juego óptico y el espíritu lúdico, elementos que invitan al espectador a mirar de otro modo, a cuestionar su propia percepción de la realidad.

Su participación en el grupo Arte Nuevo, un colectivo de artistas que promovían la experimentación y la innovación, fue fundamental para su desarrollo artístico. Polesello, junto con otros miembros del grupo, desafió los límites de la pintura y la escultura, explorando nuevas técnicas y materiales. Su obra se nutrió de influencias diversas, desde el constructivismo ruso hasta el Op Art anglosajón, pero siempre mantuvo una identidad propia, marcada por su originalidad y su capacidad para transformar la realidad visual. La experimentación con el acrílico, un material que le permitió crear efectos de transparencia, reflexión y movimiento, se convirtió en una de sus señas de identidad.

“Más aquí. Polesello 1970-2000”: Un Recorrido por Tres Décadas de Creación

La exposición “Más aquí. Polesello 1970-2000”, curada por Santiago Villanueva, se centra en un período crucial en la producción del artista, abarcando las décadas de 1970, 1980 y 1990. Este período se caracteriza por una mayor madurez artística y por una exploración más profunda de los temas que lo obsesionaban: la percepción, la luz, el color y el movimiento. La muestra presenta una amplia variedad de obras, incluyendo acrílicos tallados, monocopias, pinturas, obras sobre papel y piezas inéditas, que dan cuenta de la versatilidad y la riqueza de su lenguaje artístico. La selección de obras ha sido cuidadosamente elegida para mostrar la evolución de su trabajo a lo largo del tiempo, así como su capacidad para reinventarse constantemente.

La exposición no se limita a presentar una retrospectiva cronológica de su obra, sino que propone una experiencia visual inmersiva, donde el juego óptico, la precisión técnica y el espíritu lúdico invitan al espectador a interactuar con las obras. La disposición de las obras en el espacio, la iluminación y la selección de materiales contribuyen a crear una atmósfera que estimula la percepción y la reflexión. La inclusión de material de archivo del propio Polesello, como bocetos, fotografías y textos, permite al espectador conocer de cerca su proceso creativo y su pensamiento artístico. La muestra también destaca la importancia de la colección de Naná Gallardo, tuteladora de gran parte de la obra del artista, que ha sido fundamental para preservar y difundir su legado.

La Exploración de la Percepción y la Luz en la Obra de Polesello

Uno de los aspectos más característicos de la obra de Rogelio Polesello es su exploración de la percepción visual y la luz. El artista estaba fascinado por la forma en que el ojo humano percibe el color, la forma y el movimiento, y buscaba crear obras que desafiaran las convenciones de la representación tradicional. Sus obras se basan en la manipulación de la luz y el color para crear ilusiones ópticas, efectos de profundidad y movimiento. Utilizaba la geometría, la repetición y la variación de formas para generar ritmos visuales que capturaban la atención del espectador. La precisión técnica y la meticulosidad en la ejecución de sus obras eran fundamentales para lograr los efectos deseados.

Polesello no se limitaba a crear ilusiones ópticas por el simple hecho de hacerlo, sino que buscaba utilizar estas técnicas para explorar cuestiones más profundas relacionadas con la percepción y la realidad. Sus obras invitan al espectador a cuestionar su propia percepción de la realidad, a reconocer que la visión es un proceso subjetivo y que la realidad es una construcción mental. La luz, en particular, juega un papel fundamental en su obra, ya que es el elemento que permite que las formas y los colores cobren vida, que se manifiesten en el espacio. Polesello era consciente del poder de la luz para transformar la percepción y utilizaba este poder para crear obras que eran a la vez visualmente impactantes y conceptualmente estimulantes.

El Legado de Polesello: Influencia y Relevancia en el Arte Contemporáneo

El legado de Rogelio Polesello se extiende más allá de su producción artística. Su obra ha influido en generaciones de artistas argentinos y latinoamericanos, y su pensamiento ha contribuido a enriquecer el debate sobre la percepción, la luz, el color y el movimiento. Polesello fue un pionero en la exploración de nuevas técnicas y materiales, y su experimentación con el acrílico abrió nuevas posibilidades para la creación artística. Su obra se caracteriza por la originalidad, la precisión técnica y el espíritu lúdico, elementos que la convierten en una referencia obligada para cualquier estudioso del arte óptico y cinético.

Su participación en numerosas bienales y su obra presente en colecciones nacionales e internacionales, como el MOMA y el Guggenheim en Nueva York, atestiguan su reconocimiento a nivel mundial. Polesello fue un artista comprometido con su tiempo, que supo conectar su obra con las preocupaciones sociales y políticas de su época. Su obra es un testimonio de su capacidad para transformar la realidad visual, para cuestionar las convenciones y para abrir nuevas perspectivas. La exposición “Más aquí. Polesello 1970-2000” es una oportunidad única para redescubrir la obra de este gran artista y para comprender su importancia en el contexto del arte contemporáneo argentino y latinoamericano.

El Contexto Institucional y la Revalorización del Arte Visual Argentino

La elección del Centro Cultural Borges como sede de la muestra “Más aquí. Polesello 1970-2000” no es casualidad. Bajo la dirección de Alberto Negrín, el Centro Cultural Borges se ha convertido en un espacio clave para la promoción y difusión del arte visual argentino. Negrín ha logrado transformar el centro cultural en una “vidriera al mundo para las artes visuales argentinas”, como lo expresó el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli. La muestra de Polesello es un ejemplo de la apuesta del Centro Cultural Borges por artistas de renombre y por propuestas innovadoras que desafían las convenciones.

La presencia de representantes de diversas instituciones culturales del país, como el Palais de Glace y el Museo Nacional de Arte Oriental, en el acto de inauguración de la muestra, demuestra el interés y el apoyo del sector cultural argentino al legado de Polesello. La muestra supone un hecho histórico en un centro cultural público, ya que reúne una colección de obras de gran valor artístico y cultural. La exposición no solo beneficia a los artistas y a los amantes del arte, sino que también contribuye a fortalecer la identidad cultural argentina y a promover el diálogo intercultural. La revalorización del arte visual argentino es una tarea fundamental para construir una sociedad más justa, equitativa y creativa.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/se-inauguro-mas-aqui-polesello-1970-2000-en-el-centro-cultural-borges

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-inauguro-mas-aqui-polesello-1970-2000-en-el-centro-cultural-borges

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información