Ponteceso: Extinguido un incendio y avances en la lucha contra las llamas en Galicia

El verano de 2023 se ha convertido en un recordatorio brutal de la vulnerabilidad de España ante los incendios forestales. Galicia, en particular, se encuentra en estado de alerta, con múltiples focos activos que han consumido ya más de 1.300 hectáreas. La situación en Ponteceso, A Coruña, con tres incendios declarados en un corto período de tiempo, ilustra la complejidad y la virulencia de estos eventos. Este artículo analiza en detalle la evolución de los incendios en Ponteceso, los recursos desplegados para su control, el impacto en la población local y el contexto más amplio de la crisis de incendios que afecta a España.

Índice

Situación Inicial y Evolución de los Incendios en Ponteceso

Los incendios en Ponteceso se originaron en un lapso de tiempo relativamente corto, lo que complicó la respuesta inicial. El primer foco, en la parroquia de Cospindo, se inició el sábado a las 16:12 horas. Le siguieron los incendios en Brantuas (sábado a las 20:30 horas) y A Graña (domingo a las 00:30 horas). Esta rápida sucesión de igniciones sugiere la posibilidad de múltiples causas, incluyendo factores naturales, negligencia humana o incluso intencionalidad. La orografía de la zona, con terrenos montañosos y densa vegetación, favoreció la rápida propagación de las llamas. El viento, un factor crucial en la dinámica de los incendios, también jugó un papel importante, impulsando el fuego hacia diferentes direcciones y dificultando las labores de contención.

El incendio de Cospindo fue el primero en ser dado por extinguido, concretamente el lunes a las 23:17 horas, después de consumir 245,38 hectáreas. La superficie afectada se dividió entre 215,38 hectáreas de monte arbolado y 30 hectáreas de raso. Este incendio obligó a desalojar a los vecinos de la aldea de Balarés, cerca de la playa, evidenciando el riesgo directo para la población local. El incendio de Brantuas, aunque estabilizado desde el domingo a las 23:32 horas, afectó a 170 hectáreas. Finalmente, el incendio en A Graña fue declarado controlado el lunes a las 20:09 horas, habiendo quemado 100 hectáreas.

Recursos Desplegados y Estrategias de Combate

La respuesta a los incendios en Ponteceso requirió una movilización significativa de recursos humanos y materiales. Para el incendio de Cospindo se desplegaron 14 agentes, dos técnicos, 15 brigadas, 12 motobombas, tres palas, tres unidades técnicas de apoyo, cuatro helicópteros y un avión. La coordinación entre estos equipos fue esencial para intentar frenar el avance del fuego y proteger las áreas más vulnerables. La utilización de medios aéreos, como helicópteros y aviones, fue crucial para atacar el fuego desde diferentes ángulos y enfriar las zonas más calientes. Las motobombas, por su parte, permitieron el transporte de agua a zonas de difícil acceso, mientras que las brigadas terrestres se encargaron de crear cortafuegos y asegurar los perímetros.

El incendio de Brantuas demandó cinco técnicos, 22 agentes, 20 brigadas, 17 motobombas, dos palas, tres unidades técnicas de apoyo, dos helicópteros y 11 aviones. La mayor cantidad de aviones desplegados en este incendio sugiere una mayor dificultad para su control, posiblemente debido a la intensidad del fuego o a las condiciones meteorológicas adversas. El incendio de A Graña, aunque controlado más rápidamente, también requirió una importante movilización de recursos: tres técnicos, 21 agentes, 22 brigadas, 22 motobombas, dos unidades técnicas de apoyo y ocho helicópteros. La estrategia de combate se centró en la creación de cortafuegos, el enfriamiento de los flancos del incendio y la protección de las infraestructuras y poblaciones cercanas.

Impacto en la Población Local y Desalojos

Los incendios en Ponteceso tuvieron un impacto directo en la vida de los residentes locales. El desalojo de la aldea de Balarés, debido al incendio de Cospindo, es un claro ejemplo de los riesgos que enfrentan las comunidades rurales en zonas de alto riesgo de incendios. La evacuación de viviendas implica la interrupción de la vida cotidiana, la pérdida de pertenencias y la angustia de no saber cuándo se podrá regresar a casa. Además del impacto emocional y psicológico, los desalojos también pueden tener consecuencias económicas, ya que los residentes pueden perder ingresos debido a la interrupción de sus actividades laborales.

Más allá de los desalojos, los incendios también pueden afectar la calidad del aire, la salud respiratoria de la población y la disponibilidad de agua potable. El humo generado por los incendios contiene partículas finas y gases tóxicos que pueden irritar los ojos, la nariz y la garganta, y agravar las enfermedades respiratorias preexistentes. La ceniza también puede contaminar las fuentes de agua, haciéndola no apta para el consumo humano. La pérdida de vegetación y la degradación del suelo pueden tener consecuencias a largo plazo para la agricultura y la ganadería, afectando la economía local y la seguridad alimentaria.

El Contexto Nacional: Crisis de Incendios en España

Los incendios en Ponteceso no son un caso aislado. España se enfrenta a una crisis de incendios forestales cada vez más grave, exacerbada por el cambio climático, la sequía y la acumulación de biomasa forestal. En agosto de 2023, el país estaba combatiendo varios incendios simultáneamente, con Galicia como uno de los puntos más críticos. Con cinco incendios activos, Galicia superaba las 1.300 hectáreas quemadas. El incendio de Vilardevós, en Ourense, era considerado el más preocupante, lo que motivó el despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para reforzar las labores de extinción.

Además de Galicia, los incendios también afectaban a otras regiones de España, como Extremadura y Andalucía. La situación en estas comunidades autónomas requería una coordinación nacional para movilizar recursos y garantizar una respuesta eficaz. El cambio climático está aumentando la frecuencia e intensidad de las olas de calor y las sequías, creando condiciones propicias para la propagación de incendios. La acumulación de biomasa forestal, debido a la falta de gestión adecuada, también contribuye a la gravedad de los incendios. La prevención, la detección temprana y la respuesta rápida son fundamentales para mitigar los riesgos y proteger los bosques y las comunidades.

Medidas Preventivas y Futuras Estrategias de Gestión

La prevención de incendios forestales es una tarea compleja que requiere la colaboración de diferentes actores, incluyendo administraciones públicas, propietarios forestales y ciudadanos. La limpieza de los bosques, la creación de cortafuegos y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles son medidas preventivas clave. La educación ambiental y la sensibilización de la población sobre los riesgos de incendios también son fundamentales. Es importante concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de evitar prácticas negligentes, como tirar colillas encendidas o realizar quemas sin autorización.

A largo plazo, es necesario implementar una estrategia integral de gestión forestal que tenga en cuenta los efectos del cambio climático. Esto implica la adaptación de las especies forestales a las nuevas condiciones climáticas, la promoción de la diversificación de los ecosistemas y la mejora de la capacidad de resiliencia de los bosques. La inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la detección temprana y la extinción de incendios también es crucial. La coordinación entre las diferentes administraciones públicas y la cooperación internacional son esenciales para abordar este desafío global.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/extinguen-tres-incendios-ponteceso-a-coruna-galicia.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/extinguen-tres-incendios-ponteceso-a-coruna-galicia.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información