Preparación Invernal Ganadera: Claves INTA para Optimizar Salud y Productividad del Rodeo
La llegada del invierno en el noreste argentino presenta desafíos significativos para la actividad ganadera. La disminución de la disponibilidad de pasto, las bajas temperaturas y el riesgo de intoxicaciones por plantas tóxicas exigen una planificación cuidadosa y una gestión proactiva por parte de los productores. Este artículo, basado en las recomendaciones de especialistas del INTA Colonia Benítez, detalla las estrategias clave para asegurar un buen desempeño del ganado durante la estación fría, abarcando desde la evaluación de recursos hasta la implementación de un plan sanitario robusto.
- Evaluación de Recursos Hídricos y Forrajeros: La Base de la Planificación Invernal
- Manejo del Ganado: Destete, Clasificación y Suplementación Estratégica
- Sanidad Invernal: Prevención de Intoxicaciones y Refuerzo del Plan Sanitario
- Diagnóstico de Gestación y Condición Corporal: Información Clave para la Toma de Decisiones
- Planificación y Preparación: La Clave del Éxito Invernal
Evaluación de Recursos Hídricos y Forrajeros: La Base de la Planificación Invernal
El primer paso crucial para enfrentar el invierno es realizar un inventario exhaustivo de los recursos disponibles. Esto implica evaluar las fuentes de agua, tanto en cantidad como en calidad, y asegurar su correcto funcionamiento durante toda la estación. Los sistemas de extracción y almacenamiento deben ser revisados y mantenidos para evitar interrupciones en el suministro. Paralelamente, es fundamental cuantificar la disponibilidad de pasto en cada potrero, recorriéndolos para determinar su estado y potencial de aprovechamiento. Esta evaluación permitirá establecer un plan de descanso o rotación, destinando los potreros de menor calidad a animales con menores requerimientos y reservando aquellos con mayor cantidad de forraje para las categorías críticas, como terneros y recría.
La correcta asignación de potreros es esencial para optimizar el uso del pasto disponible. Se debe considerar la capacidad de carga de cada potrero, la demanda nutricional de los animales y el tiempo de recuperación necesario para permitir el rebrote. La planificación debe ser flexible y adaptable a las condiciones climáticas cambiantes, permitiendo ajustar el plan de pastoreo según sea necesario. Además, es importante tener en cuenta la calidad del pasto, priorizando aquellos potreros con mayor contenido de nutrientes para las categorías animales que requieren mayor aporte energético y proteico.
Manejo del Ganado: Destete, Clasificación y Suplementación Estratégica
El destete oportuno de los terneros es una práctica fundamental para mejorar la condición corporal de las vacas, especialmente aquellas con baja reserva de energía (menor a 3 en la escala de 1 a 9). El destete permite que las vacas aprovechen el rebrote otoñal para recuperar su condición física y prepararse para la siguiente etapa reproductiva. Se deben considerar los diferentes tipos de destete según la edad y el peso de los terneros, eligiendo el método más adecuado para minimizar el estrés y asegurar una transición suave. La clasificación y venta de animales improductivos también es una medida importante para optimizar el uso de los recursos disponibles, reduciendo la carga sobre el pasto y mejorando la eficiencia del sistema.
La suplementación estratégica es una herramienta clave para complementar la alimentación del ganado durante el invierno, cuando la disponibilidad de pasto es limitada. Es prioritario seleccionar alimentos con alta concentración de proteína y energía, en función de la oferta forrajera disponible y de la categoría a suplementar. Las vaquillas de reposición, tanto preñadas de primer como de segundo servicio, y las vacas preñadas con baja condición corporal deben recibir una atención especial, ya que son las categorías más vulnerables a las pérdidas de peso y a los problemas reproductivos. La cantidad y frecuencia de la suplementación deben ajustarse según las necesidades individuales de cada animal y las condiciones climáticas.
Sanidad Invernal: Prevención de Intoxicaciones y Refuerzo del Plan Sanitario
La disminución de la disponibilidad de forraje durante el invierno aumenta el riesgo de intoxicaciones por ingestión de plantas tóxicas. Los animales, en su búsqueda de alimento, pueden recurrir a plantas que normalmente evitan, pero que resultan tóxicas debido a su composición química o a la presencia de metabolitos secundarios. Es fundamental verificar la presencia de plantas tóxicas en los potreros, como el mio-mio, el duraznillo negro y la primavera de campo, y tomar medidas para evitar su consumo. Estas medidas pueden incluir la eliminación de las plantas tóxicas, la rotación de potreros y la suplementación con alimentos de alta calidad.
El invierno es el momento ideal para reforzar el plan sanitario del rodeo, especialmente en los terneros y la recría. Las vacunas esenciales en esta etapa incluyen la vacuna contra la aftosa y la brucelosis (obligatorias), la vacuna clostridial en los destetes (con refuerzo a los 30 días), la vacuna contra el carbunclo (que puede aplicarse junto con la aftosa) y, en zonas endémicas, la vacuna contra la rabia paresiante. Además, se recomienda la aplicación de antiparasitarios internos en animales menores de dos años antes del invierno y, en establecimientos con presencia de garrapatas, la implementación de tratamientos con garrapaticidas. Otras medidas importantes incluyen la aplicación de cobre inyectable en zonas con deficiencia y la vacunación contra babesiosis y anaplasmosis en los terneros destetados.
Diagnóstico de Gestación y Condición Corporal: Información Clave para la Toma de Decisiones
Realizar un diagnóstico de gestación con el veterinario es el primer paso para conocer el estado reproductivo de las vacas, determinar el tiempo de gestación y evaluar su condición corporal. La condición corporal, medida en una escala de 1 a 9, indica el grado de reservas endógenas de la vaca y su capacidad para enfrentar el estrés del invierno y la siguiente etapa reproductiva. Las vacas con baja condición corporal (menor a 3) requieren una atención especial, ya que son más propensas a perder peso, tener problemas de parto y presentar menor fertilidad. El diagnóstico de gestación y la evaluación de la condición corporal permiten tomar decisiones informadas sobre la alimentación y el manejo del ganado, optimizando su productividad y rentabilidad.
La información obtenida del diagnóstico de gestación y la evaluación de la condición corporal debe utilizarse para ajustar el plan de alimentación y suplementación. Las vacas preñadas con baja condición corporal deben recibir una mayor cantidad de alimento para recuperar su reserva de energía y asegurar un desarrollo fetal adecuado. Las vacas vacías también deben recibir una atención especial, ya que pueden requerir una suplementación adicional para mejorar su condición corporal y prepararlas para el próximo ciclo reproductivo. El monitoreo continuo de la condición corporal de las vacas permite evaluar la efectividad del plan de alimentación y realizar ajustes según sea necesario.
Planificación y Preparación: La Clave del Éxito Invernal
Para que todas estas tareas sean efectivas, es fundamental planificar con antelación el trabajo en los corrales y contar con todos los insumos necesarios antes del día programado. Esto incluye vacunas, antiparasitarios, garrapaticidas, suplementos alimenticios y equipos de aplicación. La falta de planificación puede generar retrasos, errores y pérdidas económicas. Es importante recordar que no existe un plan sanitario único, ya que cada establecimiento debe adaptar su manejo según las recomendaciones del veterinario, teniendo en cuenta las características específicas de su rodeo, las condiciones climáticas y la presencia de enfermedades endémicas.
La preparación también implica capacitar al personal encargado de realizar las tareas sanitarias y de manejo del ganado. Es importante que el personal conozca las técnicas de aplicación de vacunas y antiparasitarios, las medidas de bioseguridad y los protocolos de emergencia. La capacitación continua del personal contribuye a mejorar la eficiencia del trabajo y a reducir el riesgo de errores. Además, es fundamental mantener registros precisos de todas las tareas realizadas, incluyendo las fechas de vacunación, desparasitación y suplementación, así como la condición corporal de las vacas y el diagnóstico de gestación. Estos registros permiten evaluar la efectividad del plan de manejo y realizar ajustes según sea necesario.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/pautas-para-el-manejo-de-los-rodeos-de-cria-en-invierno
Artículos relacionados