Preparación Invernal Ganadera: Claves INTA para Optimizar Salud y Productividad del Rodeo
La llegada del invierno en el noreste argentino presenta desafíos significativos para la actividad ganadera. La disminución de la disponibilidad de pasto, las bajas temperaturas y el riesgo de intoxicaciones por plantas tóxicas exigen una planificación cuidadosa y una gestión proactiva por parte de los productores. Este artículo, basado en las recomendaciones de especialistas del INTA Colonia Benítez, detalla las estrategias clave para asegurar un buen desempeño del ganado durante la estación fría, abarcando desde la evaluación de recursos hasta la actualización del plan sanitario.
- Evaluación de Recursos Hídricos y Alimenticios: La Base de la Preparación Invernal
- Destete y Clasificación: Optimizando la Eficiencia del Rodeo
- Planificación de la Suplementación: Cubriendo las Necesidades Nutricionales
- Intoxicaciones por Plantas Tóxicas: Un Riesgo Latente en el Invierno
- Actualización del Plan Sanitario: Protegiendo la Salud del Rodeo
Evaluación de Recursos Hídricos y Alimenticios: La Base de la Preparación Invernal
El primer paso crucial para enfrentar el invierno es realizar un diagnóstico exhaustivo de las fuentes de agua disponibles. Es fundamental verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de extracción y almacenamiento, asegurando un suministro continuo durante todo el año. La falta de agua agrava los efectos de la escasez de pasto, impactando negativamente en la condición corporal de los animales y aumentando el riesgo de enfermedades. Paralelamente, se debe evaluar la disponibilidad de pasto en cada potrero, recorriéndolos para establecer un plan de descanso o aprovechamiento estratégico. Priorizar el uso de potreros de menor calidad para animales con menores requerimientos y reservar aquellos con mejor pasto para las categorías críticas, como terneros y recría, es una práctica esencial.
La cuantificación del pasto disponible, aunque sea una estimación, permite tomar decisiones informadas sobre la rotación de potreros y la necesidad de suplementación. Considerar la especie forrajera presente y su estado de crecimiento es vital para determinar su valor nutritivo y su capacidad de sustentar al ganado. Un manejo adecuado de los potreros, combinando descanso y aprovechamiento, contribuye a mantener la productividad a largo plazo y a mitigar los efectos de la sequía invernal.
Destete y Clasificación: Optimizando la Eficiencia del Rodeo
El destete oportuno de los terneros que aún se encuentran al pie de la madre es una práctica fundamental para permitir que las vacas recuperen su condición corporal y aprovechen el rebrote otoñal. Priorizar el destete de aquellos terneros que ya han alcanzado una edad y peso adecuados, especialmente en vacas con baja condición corporal (menor a 3 en la escala de 1 a 9), maximiza el beneficio para ambos animales. Existen diferentes tipos de destete, que deben adaptarse a la edad y peso de los terneros para minimizar el estrés y asegurar una transición exitosa. La suplementación adecuada durante el destete es crucial para mantener el crecimiento de los terneros y prevenir enfermedades.
En paralelo al destete, es esencial realizar una clasificación rigurosa del rodeo y vender los animales improductivos. Eliminar aquellos individuos que no contribuyen a la rentabilidad del establecimiento libera recursos forrajeros y permite concentrar los esfuerzos en los animales con mayor potencial productivo. Esta práctica, aunque a veces difícil, es fundamental para optimizar la eficiencia del rodeo y mejorar la rentabilidad a largo plazo.
Planificación de la Suplementación: Cubriendo las Necesidades Nutricionales
Ante la disminución de la disponibilidad de pasto, la suplementación se convierte en una herramienta indispensable para asegurar que el ganado reciba los nutrientes necesarios para mantener su condición corporal y su productividad. El noreste argentino cuenta con una amplia variedad de alimentos y subproductos agroindustriales que pueden utilizarse en la alimentación bovina, como por ejemplo, granos, subproductos de la molienda de oleaginosas y forrajes conservados. La selección de los alimentos suplementarios debe basarse en la oferta forrajera disponible y en las necesidades nutricionales de cada categoría de animales.
Es prioritario seleccionar alimentos con alta concentración de proteína y energía para maximizar su impacto en el rendimiento del ganado. Las vaquillas de reposición, preñadas de primer y segundo servicio, y las vacas preñadas con baja condición corporal son las categorías que requieren mayor atención en términos de suplementación. Un plan de suplementación bien diseñado, que considere las necesidades específicas de cada animal, contribuye a mejorar la eficiencia reproductiva, el crecimiento y la calidad de la carne.
Intoxicaciones por Plantas Tóxicas: Un Riesgo Latente en el Invierno
La disminución de la disponibilidad de pasto y la falta de agua durante el invierno aumentan el riesgo de intoxicaciones por ingestión de plantas tóxicas. Ante la escasez de alimento, los animales recurren a plantas que normalmente evitarían, incluyendo aquellas que resultan tóxicas por diversas razones. Estas plantas pueden mantenerse verdes cuando el pasto está seco, mezclarse con los pastizales o perder sus hojas, que conservan su toxicidad incluso después de caer al suelo. La prevención es la clave para evitar estas intoxicaciones.
Es fundamental verificar la presencia de plantas tóxicas en los potreros, identificando especies como el mio-mio, el duraznillo negro y la primavera de campo. En condiciones de sobrepastoreo o escasez de otros recursos alimenticios, los animales recurren a estas plantas como fuente de alimento, desencadenando la intoxicación. El control de estas plantas, mediante el desmalezado o la rotación de potreros, puede reducir significativamente el riesgo de intoxicaciones.
Actualización del Plan Sanitario: Protegiendo la Salud del Rodeo
El invierno es un momento ideal para reforzar el plan sanitario del rodeo, asegurando que los animales estén protegidos contra las enfermedades más comunes. En los terneros, es fundamental reforzar las vacunas esenciales, incluyendo Aftosa y brucelosis (obligatorias), vacuna clostridial en los destetes con refuerzo a los 30 días, vacuna contra carbunclo (puede aplicarse junto con aftosa) y, en zonas endémicas, vacuna contra rabia paresiante. La vacunación oportuna contribuye a prevenir brotes de enfermedades y a reducir las pérdidas económicas.
Además de las vacunas, se recomienda la aplicación de antiparasitarios internos en animales menores de dos años antes del invierno y, en establecimientos con presencia de garrapatas, implementar tratamientos con garrapaticidas. Otras medidas importantes incluyen la aplicación de cobre inyectable en zonas con deficiencia y la vacunación contra babesiosis y anaplasmosis en los terneros destetados. Es crucial recordar que no existe un plan sanitario único; cada establecimiento debe adaptar su manejo según las recomendaciones del veterinario, garantizando así la sanidad y productividad del rodeo.
La planificación anticipada del trabajo en los corrales y la disponibilidad de todos los insumos necesarios antes del día programado son esenciales para garantizar la efectividad del plan sanitario. Un manejo cuidadoso y una atención veterinaria adecuada son fundamentales para mantener la salud del ganado y asegurar un buen desempeño durante el invierno.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/pautas-para-el-manejo-de-los-rodeos-de-cria-en-invierno
Artículos relacionados