Presupuesto 2026: Aprobación en Comisión y Debate por el Futuro Económico de Argentina
La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja comenzó a sesionar desde las 12.26 de este martes, en un escenario marcado por la tensión y el debate en torno al proyecto de Presupuesto 2026. El tratamiento del proyecto terminó con cuatro dictámenes que habilita el tratamiento de la ley en el recinto.
Aprobación en Comisión
Los dictámenes más votados fueron el del oficialismo y sus aliados y el de Unión por la Patria. Ambos contaron con la misma cantidad de adhesiones y el presidente de la Comisión fue clave para el “desempate”. Conforme avanzaba la reunión, se confirmó la existencia de cuatro dictámenes, divididos según bloques y alianzas.
El de mayor respaldo, con 20 firmas, fue el de La Libertad Avanza, junto a sus aliados (Pro, UCR, Liga del Interior, Producción y Trabajo, Innovación Federal). Aunque el dictamen de Unión por la Patria también tuvo 20 firmas, la decisión de cuál se tomaba como el de Mayoría se hizo haciendo valer doble el voto del presidente de la Comisión Bertie Benegas Lynch, integrante de La Libertad Avanza.
Otros Dictámenes
Otros dos dictámenes provienen de bloques con menor apoyo: uno de Encuentro Federal, Democracia para Siempre y el MID, con 6 firmas, y otro del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), suscrito por Christian Castillo, que también presenta observaciones al presupuesto oficial.
Debate y Críticas
Durante el debate, se remarcaron diferencias sustanciales respecto a las leyes vetadas e insistidas, así como a las proyecciones y prioridades del proyecto. El bloque de Unión por la Patria, por ejemplo, presentó un dictamen de rechazo total, criticando las políticas de ajuste y las proyecciones económicas del Ejecutivo, en un discurso que resaltó la necesidad de un Estado presente y con recursos adecuados.
Voces en el Debate
El diputado libertario Julio Moreno Ovalle resaltó la importancia de contar con un presupuesto que refleje “el plan de gobierno” y defendió la política de equilibrio fiscal del país, afirmando que “ahora tenemos equilibrio fiscal, no vamos a tener entonces acceso a ningún préstamo, porque gastamos lo que se recauda”.
Además, destacó que el presupuesto para 2026 contempla un aumento del 5,49% en relación a la inflación, lo que considera un paso hacia una economía más ordenada.
Críticas de la Izquierda
En contraste, el diputado del Frente de Izquierda, Christian Castillo, criticó duramente el presupuesto oficial, señalando que “el esquema económico que planteaba se fue al tacho” y que las partidas sociales sufrieron recortes significativos, con caídas en salud, educación y políticas habitacionales.
Castillo afirmó que “el presupuesto plantea una serie de supuestos que difícilmente se comprueben” y que “le damos beneficios a los que más tienen y ninguna solución a las demandas del pueblo”.
Propuestas Alternativas
Por su parte, el bloque de Encuentro Federal, a través de Oscar Agost Carreño, admitió que tenían expectativas de que el Gobierno llamara a sesiones extraordinarias, pero que, ante la falta de ello, decidieron avanzar con su dictamen alternativo.
Este incluye modificaciones al proyecto original, proponiendo, entre otros aspectos, incorporar leyes vetadas e insistidas por el Congreso, y reforzar áreas como educación, salud, y financiamiento universitario. También plantean medidas para transparentar la deuda pública y regularizar el mercado eléctrico, en un intento de ordenar las prioridades del Estado.
Rechazo de Unión por la Patria
El bloque de Unión por la Patria, representado por Carlos Heller, expresó un rechazo “total” al presupuesto presentado, calificándolo de “modelo de ajuste fiscal” que “avanza en la idea del Estado ausente”.
Heller criticó que el proyecto no refleje los intereses de gran parte de la deuda estatal ni contemple un balance fiscal real, además de cuestionar las proyecciones económicas basadas en un dólar a $1300.



Artículos relacionados