Presupuesto 2026: Polémica por el Dólar Subestimado y el Atraso Cambiario en Argentina
La presentación del Presupuesto 2026 por parte del Gobierno argentino ha desatado un intenso debate en el mercado financiero, centrado en la proyección del tipo de cambio. La discrepancia entre las estimaciones oficiales y la realidad actual del mercado ha generado incertidumbre y cuestionamientos sobre la viabilidad de las previsiones económicas. Este artículo analiza en profundidad las diferencias entre las proyecciones gubernamentales y las expectativas del mercado, explorando las razones detrás de esta divergencia y sus posibles implicaciones para la economía argentina.
- El Presupuesto 2026 y la Proyección del Tipo de Cambio: Una Disparidad Evidente
- Subestimación Sistemática: Un Patrón Recurrente
- El Atraso Cambiario: Una Perspectiva Amplia
- La Profecía Autocumplida: Expectativas y Comportamiento del Mercado
- El Dólar Blue: Un Indicador de la Valoración del Mercado
- El Dólar Blue en Perspectiva Histórica: El Nivel Más Bajo en una Década
- Implicaciones para la Economía Argentina
El Presupuesto 2026 y la Proyección del Tipo de Cambio: Una Disparidad Evidente
El Presupuesto 2026, anunciado por el Presidente Javier Milei, estima que el dólar mayorista cerrará 2025 en $1.325 y alcanzará los $1.423 en diciembre de 2026. Sin embargo, estas cifras contrastan fuertemente con la cotización actual del mercado spot, donde el dólar mayorista ya supera los $1.469. Esta diferencia inicial, de 144 pesos para fin de año y 46 pesos para diciembre de 2026, pone en tela de juicio la precisión de las proyecciones oficiales. Además, el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex negocia un dólar mayorista para diciembre de 2025 a $1.615, superando en 290 pesos la estimación del Gobierno. Esta brecha entre las expectativas oficiales y las del mercado sugiere una falta de confianza en la capacidad del Gobierno para controlar la inflación y mantener el tipo de cambio dentro de los parámetros previstos.
Subestimación Sistemática: Un Patrón Recurrente
Economistas como Gabriel Caamaño Gómez, de la consultora Outlier, señalan que esta subestimación del tipo de cambio es una constante en los presupuestos de los últimos años. En el Presupuesto del año pasado, por ejemplo, se preveía un dólar a $1.207 para diciembre de este año, cuando actualmente se cotiza en $1.469. Esta tendencia a infravalorar el tipo de cambio podría deberse a una estrategia deliberada para mostrar una imagen más optimista de la economía o a una dificultad real para predecir la evolución del mercado cambiario en un contexto de alta volatilidad. Sebastián Menescaldi, de Eco Go, coincide en que las proyecciones son obsoletas, basadas en datos de abril y junio pasado, y no han sido actualizadas para reflejar la realidad actual del mercado. Para que la proyección del Gobierno sea viable, la economía argentina debería experimentar un desempeño excepcionalmente favorable, algo que no parece probable en el corto plazo.
El Atraso Cambiario: Una Perspectiva Amplia
Más allá de la discrepancia con las proyecciones gubernamentales, algunos analistas sostienen que el tipo de cambio actual sigue estando atrasado, incluso considerando la reciente suba. Esto significa que el valor del peso argentino no refleja adecuadamente la inflación acumulada y la pérdida de poder adquisitivo. Si se considera la inflación prevista en el Presupuesto –24,5% para 2025 y 10,1% para 2026–, el atraso cambiario podría acentuarse, ya que la variación esperada para el tipo de cambio es inferior a la variación prevista para los precios. Esta situación podría generar presiones adicionales sobre el tipo de cambio, incentivando la demanda de dólares y dificultando el control de la inflación.
La Profecía Autocumplida: Expectativas y Comportamiento del Mercado
Víctor Beker, economista de la UBA y ex director del INDEC, destaca que la percepción de un atraso cambiario por parte de los agentes económicos influye en su comportamiento. Ante la expectativa de un ajuste del tipo de cambio después de las elecciones de octubre, las empresas adelantan las importaciones, atrasan las exportaciones y los individuos buscan refugio en el dólar, ya sea a través de la compra de divisas o la inversión en activos denominados en dólares. Esta dinámica genera una profecía autocumplida: la demanda de dólares aumenta, la oferta disminuye y la presión sobre la cotización de la divisa estadounidense se intensifica. En este contexto, las proyecciones oficiales, al ser percibidas como poco realistas, pueden perder credibilidad y exacerbar las tensiones en el mercado cambiario.
El Dólar Blue: Un Indicador de la Valoración del Mercado
Analizar la evolución del dólar blue, o informal, proporciona una perspectiva interesante sobre la valoración del mercado. Al inicio de la gestión de Milei, en diciembre de 2023, el dólar blue se cotizaba en torno a $1.070, alcanzando un máximo de $1.255 pocas semanas después. Sin embargo, ajustando este valor por la inflación acumulada durante la "era Milei", el precio actual del dólar blue debería rondar los $2.359, un 60% más que el valor actual. Si se toma como referencia el máximo histórico del dólar blue, alcanzado en julio de 2023 ($1.500), ajustado por la inflación desde entonces, el precio actual debería ser de alrededor de $1.999. Incluso, comparando con los máximos de octubre de 2020 ($4.274) y octubre de 2023 ($3.356), ajustados por la inflación, se obtienen valores significativamente superiores al precio actual del dólar blue.
El Dólar Blue en Perspectiva Histórica: El Nivel Más Bajo en una Década
En resumen, el dólar blue actual, en $1.455, es el más bajo de los últimos 10 años. Solo supera ligeramente el valor que alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando se cotizaba a $1.397 (a valores actuales). Es importante destacar que en ese período no existía cepo cambiario. Esta situación sugiere que el dólar blue, a pesar de su volatilidad, podría estar subestimado en relación con su valor histórico y con la inflación acumulada. La brecha entre el dólar blue y el dólar oficial, aunque se ha reducido en los últimos meses, sigue siendo significativa, lo que indica la persistencia de un mercado cambiario segmentado y la desconfianza en la moneda local.
Implicaciones para la Economía Argentina
La divergencia entre las proyecciones oficiales del tipo de cambio y las expectativas del mercado tiene importantes implicaciones para la economía argentina. Una subestimación del tipo de cambio puede generar desequilibrios macroeconómicos, como un aumento del déficit comercial, una disminución de las exportaciones y un aumento de la inflación. Además, puede erosionar la confianza de los inversores y dificultar el acceso al financiamiento externo. Por otro lado, un tipo de cambio excesivamente alto puede afectar la competitividad de las exportaciones y aumentar el costo de las importaciones, lo que podría frenar el crecimiento económico. En este contexto, es fundamental que el Gobierno adopte una política cambiaria coherente y creíble, que permita estabilizar el mercado y promover la inversión y el crecimiento sostenible.
Artículos relacionados