Privatización de Trenes Argentinos: ¿Desconexión y Desigualdad Regional?

La privatización de Trenes Argentinos Cargas, lejos de ser una solución para revitalizar el sistema ferroviario del país, se perfila como un plan que prioriza la rentabilidad inmediata sobre la integración territorial y el desarrollo económico regional. El esquema propuesto, que excluye la reactivación de tramos inactivos y permite el desguace de material rodante moderno, genera fuertes interrogantes sobre el futuro de la red ferroviaria y su capacidad para impulsar el crecimiento de las economías del interior. Este artículo analiza en profundidad las implicancias de esta privatización, sus posibles consecuencias y las preocupaciones expresadas por legisladores y expertos.

Índice

El Plan de Privatización: Un Enfoque Exclusivamente Rentable

El proceso de privatización de Trenes Argentinos Cargas se estructura en tres lotes principales: infraestructura, talleres y material rodante. Lo más preocupante es que los futuros concesionarios privados solo estarán obligados a operar en los tramos actualmente activos, dejando de lado la rehabilitación de ramales clausurados. Esta decisión implica que la recuperación de estas líneas, vitales para la conexión productiva de muchas regiones, dependerá exclusivamente de las evaluaciones comerciales y logísticas de los operadores privados, sin ninguna obligación contractual por parte del Estado. Esta falta de compromiso estatal con la reactivación de la red completa genera un fuerte temor de que las zonas menos rentables queden abandonadas, profundizando la desigualdad territorial.

La lógica detrás de este enfoque es clara: maximizar los ingresos a corto plazo a través de la explotación de los tramos más rentables. Sin embargo, esta estrategia ignora el potencial de desarrollo que podría generar la recuperación de los ramales inactivos, especialmente en provincias del interior que dependen del ferrocarril para el transporte de sus productos. La falta de inversión en infraestructura y la priorización de la rentabilidad inmediata podrían condenar a estas regiones a un círculo vicioso de aislamiento y subdesarrollo.

Reclamos Provinciales y Advertencias del Congreso

La decisión de excluir la reactivación de tramos inactivos ha generado un fuerte malestar en varias provincias del interior. Legisladores de La Rioja, por ejemplo, han reclamado en el Congreso la reactivación del ramal A del Belgrano entre Serrezuela, La Rioja y Catamarca, argumentando que su reapertura es fundamental para la conexión productiva regional. Sin embargo, la respuesta del gobierno ha sido que la reapertura “requiere inversiones considerables no previstas” y que dependerá del análisis de los futuros operadores privados. Esta respuesta evidencia la falta de voluntad política para invertir en la recuperación de la red ferroviaria y la transferencia de la responsabilidad a los operadores privados.

En el último informe ante el Congreso, los diputados advirtieron que el modelo propuesto “solo prioriza los tramos más rentables”, lo que profundizaría la desigualdad territorial y golpearía a las economías regionales, especialmente aquellas con baja densidad de carga pero alto valor estratégico. Esta advertencia subraya la importancia de considerar el impacto social y económico de la privatización, más allá de los beneficios financieros a corto plazo. La falta de una visión integral del desarrollo ferroviario podría tener consecuencias negativas para el país en su conjunto.

El Riesgo de un Nuevo Desguace Ferroviario

La privatización de Trenes Argentinos Cargas también contempla el remate total de vagones y locomotoras, incluso de aquellos equipos cero kilómetro recientemente adquiridos desde China. Esta decisión ha generado preocupación entre los expertos, quienes advierten que el proceso podría derivar en un desguace similar al de los años 90, donde la falta de inversión privada terminó desmantelando servicios e infraestructura clave. La venta de material rodante moderno, adquirido con recursos públicos, podría significar una pérdida irreparable para el sistema ferroviario y dificultar la futura recuperación de la red.

La justificación del gobierno para el remate de material rodante es que los fondos obtenidos financiarán obras de infraestructura. Sin embargo, no existe aún un plan de obras definido ni precisión sobre los destinos de esos recursos. Esta falta de transparencia genera dudas sobre la verdadera intención del gobierno y la posibilidad de que los fondos se utilicen para otros fines. La venta de activos estratégicos sin un plan claro de inversión es una práctica cuestionable que podría perjudicar el desarrollo del sistema ferroviario.

Freno a las Obras de la "Emergencia Ferroviaria" y Desafectación de Terrenos

El escenario se agrava aún más por el freno de las obras críticas incluidas en el marco de la “Emergencia Ferroviaria”. Según revelaciones recientes, al menos una intervención clave fue cancelada por segunda vez y otras siguen demoradas. Esta paralización de las obras evidencia la falta de compromiso del gobierno con la modernización y ampliación de la red ferroviaria. La “Emergencia Ferroviaria” fue una iniciativa prometedora que podría haber contribuido a mejorar la infraestructura y la eficiencia del sistema, pero su suspensión demuestra la falta de prioridad otorgada al ferrocarril.

En paralelo, la desafectación de terrenos ferroviarios avanza, con tierras ferroviarias ya ofrecidas en remates sin que medien planes concretos para su reinserción productiva. Esta venta de terrenos podría generar un perjuicio irreparable para el sistema ferroviario, ya que limita la posibilidad de futuras ampliaciones y mejoras. La falta de planificación y la priorización de los ingresos a corto plazo podrían tener consecuencias negativas para el desarrollo del ferrocarril a largo plazo.

Reconfiguración Institucional y Pérdida de Capacidad de Decisión de Trenes Argentinos Cargas

La privatización de Trenes Argentinos Cargas se ha acompañado de una reconfiguración institucional que ha debilitado la capacidad de la empresa estatal. La gestión del proceso quedó en manos de la Secretaría de Transporte, restando participación directa a Trenes Argentinos Cargas (TAC), cuya operatividad ha sido progresivamente desmantelada. En julio, se derogó la resolución 211/21, que otorgaba a TAC el control formal de toda la red de cargas, habilitando nuevas prórrogas para concesionarios privados como NCA, que seguirá operando la línea Mitre hasta 2032, y la inminente reconcesión de la línea Roca hoy bajo gestión de Ferrosur.

Con la empresa estatal reducida a un rol testimonial y sin capacidad de decisión sobre el futuro del sistema, la privatización ferroviaria se orienta hacia un esquema de explotación parcial, donde el interés comercial definirá qué rutas sobrevivirán. Esta falta de control estatal y la dependencia de los operadores privados podrían comprometer la sostenibilidad y la eficiencia del sistema ferroviario. La pérdida de capacidad de decisión de Trenes Argentinos Cargas es un factor clave que podría dificultar la implementación de políticas públicas a largo plazo.

Un Futuro Incierto para la Integración Territorial y el Desarrollo Logístico

La privatización de Trenes Argentinos Cargas, tal como está planteada, representa un riesgo para la integración territorial y el desarrollo logístico del país. Sin una política clara de inversión pública y sin garantías de conectividad para las regiones menos rentables, las posibilidades de integración territorial y desarrollo logístico quedan cada vez más en riesgo. La priorización de la rentabilidad inmediata sobre el interés general podría tener consecuencias negativas para el país en su conjunto.

La falta de una visión estratégica del desarrollo ferroviario y la ausencia de un plan integral de inversión podrían condenar al sistema a un futuro incierto. La privatización, sin las debidas garantías y salvaguardias, podría generar un desmantelamiento progresivo de la red ferroviaria y un retroceso en el desarrollo económico y social del país. Es fundamental que el gobierno reconsidere su enfoque y adopte una política ferroviaria que priorice el interés general y el desarrollo sostenible.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.construar.com.ar/2025/10/privatizacion-sin-reactivacion-el-plan-para-trenes-argentinos-cargas-deja-afuera-a-las-economias/

Fuente: https://www.construar.com.ar/2025/10/privatizacion-sin-reactivacion-el-plan-para-trenes-argentinos-cargas-deja-afuera-a-las-economias/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información