Productora Pampeana Celebra Cosecha sin Retenciones: Un Hito Histórico para el Campo Argentino

La imagen de Mariángeles Lovera, productora de General Pico, La Pampa, cosechando con “retenciones cero” se viralizó rápidamente en redes sociales, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y alivio para el sector agropecuario argentino. Este hecho, aparentemente simple, esconde una compleja realidad económica y política que ha marcado la vida de los productores durante décadas. La reciente reducción de retenciones a la exportación de granos, anunciada por el gobierno, ha generado expectativas y debates sobre su impacto real en la rentabilidad del campo, la inversión y la competitividad del país. El posteo de Lovera, más allá de su viralidad, representa un grito de satisfacción de quien ha visto cómo una parte importante de su esfuerzo se diluía en impuestos, y un llamado a la continuidad de políticas que favorezcan la producción y la exportación.

Índice

El Contexto de las Retenciones al Sector Agropecuario Argentino

Las retenciones a las exportaciones agropecuarias en Argentina tienen una larga historia, con antecedentes que se remontan a la década de 1930. Sin embargo, su aplicación sistemática y con altas tasas se intensificó a partir de la década de 2000, especialmente durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Originalmente justificadas como una medida para recaudar fondos y redistribuir la riqueza, las retenciones se convirtieron en una fuente importante de ingresos para el Estado, pero también en un factor de distorsión para el mercado y un freno al crecimiento del sector. Las tasas de retención variaron a lo largo del tiempo, alcanzando picos del 35% para la soja y otros granos, lo que significaba que los productores solo recibían el 65% del precio internacional de sus productos. Esta situación generó un fuerte malestar en el campo, que se manifestó en diversas protestas y conflictos, como los ocurridos en 2008 y 2010.

El argumento central de los productores era que las retenciones afectaban su rentabilidad, desincentivaban la inversión en tecnología y mejoras en la producción, y los colocaban en una situación de desventaja frente a sus competidores de otros países. Además, se señalaba que las retenciones generaban un efecto cascada negativo en toda la cadena de valor agropecuaria, afectando a los proveedores de insumos, los transportistas, los acopiadores y otros actores del sector. Por su parte, el gobierno defendía las retenciones como una herramienta necesaria para financiar políticas sociales, fortalecer las cuentas públicas y proteger la industria nacional. Se argumentaba que el sector agropecuario era el más beneficiado por el tipo de cambio favorable y que podía soportar una carga impositiva mayor que otros sectores de la economía.

La Reducción de Retenciones: Detalles y Alcance de la Medida

La reciente reducción de retenciones, anunciada por el gobierno de Javier Milei, representa un cambio significativo en la política agropecuaria argentina. La medida implica una disminución gradual de las tasas de retención para la soja, el maíz, el trigo y otros granos, hasta llegar a un nivel del 5% para la soja y del 3% para el resto de los granos. Esta reducción se aplicará de manera escalonada a lo largo de los próximos meses, con el objetivo de evitar un impacto brusco en las finanzas públicas. El gobierno argumenta que la reducción de retenciones incentivará la producción, la inversión y las exportaciones, lo que se traducirá en un aumento de los ingresos fiscales a largo plazo. Además, se espera que la medida contribuya a reducir la brecha entre los precios internos y los precios internacionales, lo que beneficiará a los productores y a los consumidores.

Sin embargo, la medida también ha generado críticas y cuestionamientos. Algunos sectores advierten que la reducción de retenciones podría afectar negativamente las cuentas públicas, especialmente en un contexto de alta inflación y déficit fiscal. Otros señalan que la medida podría beneficiar principalmente a los grandes productores y exportadores, en detrimento de los pequeños y medianos productores. Además, se cuestiona la sostenibilidad de la medida a largo plazo, ya que dependerá de la evolución de los precios internacionales de los granos y de la capacidad del gobierno para controlar el gasto público. La implementación de la reducción de retenciones también ha estado acompañada de otras medidas, como la flexibilización de las regulaciones cambiarias y la promoción de la inversión extranjera en el sector agropecuario.

El Impacto en la Rentabilidad y la Inversión del Sector

La reducción de retenciones tiene el potencial de mejorar significativamente la rentabilidad de los productores agropecuarios argentinos. Al recibir un mayor porcentaje del precio internacional de sus productos, los productores podrán aumentar sus márgenes de ganancia y tener más recursos disponibles para invertir en tecnología, mejoras en la infraestructura y prácticas agrícolas más sostenibles. Esto, a su vez, podría conducir a un aumento de la productividad y la eficiencia del sector, lo que lo haría más competitivo en el mercado internacional. Sin embargo, el impacto real de la reducción de retenciones dependerá de diversos factores, como la evolución de los precios internacionales de los granos, el tipo de cambio, la inflación y las condiciones climáticas.

En cuanto a la inversión, se espera que la reducción de retenciones incentive a los productores a realizar nuevas inversiones en sus explotaciones. La mayor rentabilidad y la menor incertidumbre podrían generar un clima de confianza favorable para la inversión a largo plazo. Esto podría traducirse en la adquisición de maquinaria agrícola más moderna, la construcción de nuevos silos y depósitos, la implementación de sistemas de riego más eficientes y la adopción de tecnologías de precisión. Además, la reducción de retenciones podría atraer inversiones extranjeras al sector agropecuario argentino, lo que contribuiría a generar empleo y desarrollo económico en las zonas rurales. La inversión en investigación y desarrollo también podría verse beneficiada, lo que permitiría desarrollar nuevas variedades de cultivos más resistentes a las plagas y enfermedades, y mejorar la calidad de los productos.

Mariángeles Lovera: Un Símbolo de la Nueva Realidad Agropecuaria

La historia de Mariángeles Lovera, la productora de General Pico que se viralizó en redes sociales, es un ejemplo de la nueva realidad que se abre para el sector agropecuario argentino. Lovera, quien en 2022 sufrió el incendio de un tractor, ha demostrado una gran resiliencia y un fuerte compromiso con su trabajo. Su posteo en X, que se convirtió en un símbolo de esperanza y alivio para muchos productores, refleja la satisfacción de quien ha visto cómo una parte importante de su esfuerzo se diluía en impuestos. La publicación de Lovera también pone de manifiesto el poder de las redes sociales como herramienta de comunicación y expresión para el sector agropecuario.

A través de sus publicaciones en X, Lovera comparte su experiencia diaria en el campo, sus desafíos y sus logros. Su voz se suma a la de otros productores que utilizan las redes sociales para visibilizar sus problemas y defender sus intereses. La viralidad de su posteo demuestra que existe un fuerte apoyo al sector agropecuario en la sociedad argentina, y que la gente valora el trabajo de los productores que contribuyen a alimentar al país y al mundo. La historia de Lovera también es un llamado a la continuidad de políticas que favorezcan la producción y la exportación, y que permitan a los productores argentinos competir en igualdad de condiciones con sus competidores de otros países.

Desafíos y Perspectivas Futuras para el Sector Agropecuario

A pesar de la reducción de retenciones, el sector agropecuario argentino enfrenta aún importantes desafíos. La alta inflación, la inestabilidad cambiaria, la falta de acceso al crédito y la burocracia son algunos de los obstáculos que dificultan el crecimiento y el desarrollo del sector. Además, el cambio climático representa una amenaza creciente para la producción agropecuaria, con eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes e intensos. Para superar estos desafíos, es necesario implementar políticas públicas que promuevan la inversión, la innovación, la sostenibilidad y la competitividad del sector.

En este sentido, es fundamental fortalecer la infraestructura de transporte y almacenamiento, mejorar el acceso al crédito y a los mercados internacionales, simplificar los trámites burocráticos y promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Además, es necesario adoptar prácticas agrícolas más sostenibles, que permitan proteger el medio ambiente y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo. La colaboración entre el gobierno, los productores, los investigadores y otros actores del sector es esencial para construir un futuro próspero y sostenible para el agro argentino. La experiencia de Mariángeles Lovera, y la viralidad de su posteo, nos recuerdan la importancia de escuchar la voz del campo y de trabajar juntos para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214255/viral-campo-primera-vez-mi-vida-salgo-cosechar-retenciones-cero

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214255/viral-campo-primera-vez-mi-vida-salgo-cosechar-retenciones-cero

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información